HESURMET S.A

miércoles, 4 de mayo de 2016
SE ATRINCHERO Y AMENAZABA CON EXPLOTAR LA CASA
martes, 3 de mayo de 2016
EL MUNICIPIO LLEGÓ A GLEW CON SERVICIOS Y MEJORAS EN LA PLAZA SAN MARTÍN
En el marco del programa “El Municipio en los Barrios” y con el afán de descentralizar los servicios, el equipo municipal llego una vez más a la localidad de Glew.
La plaza San Martín, ubicada a pocas cuadras de la estación ferroviaria, fue donde se concentró la jornada. Allí se brindó asistencia y asesoramiento a la comunidad en diferentes temáticas, se realizó el mantenimiento de todo el espacio público y se instalan juegos integradores para niños con discapacidades.
El intendente Mariano Cascallares, que también participó de la jornada, aprovechó la ocasión para escuchar las inquietudes de los vecinos que no sólo se acercaron para buscar respuestas a sus necesidades, sino para agradecer la política de inclusión que promueve el Municipio con este tipo de actividades.
En el lugar se realizó la limpieza y emparejamiento del suelo para acondicionar el espacio donde funciona una cancha de fútbol, se colocaron plantas, se pintaron bancos y postes, y se construyeron veredas para permitir el acceso a los nuevos juegos instalados por el equipo de la secretaria de Descentralización.
También se estrenaron los juegos integradores que acaba de colocar el Municipio en el paseo.
Como es habitual, intervinieron las diferentes áreas de la gestión municipal. En ese sentido, es para destacar que el móvil de salud se apostó desde muy temprano en la plaza con controles de tensión arterial y vacunación para niños y adultos.
Se asesoró a la gente en cuestiones legales a través de un stand correspondiente a Casa de la Justicia, en tanto que el departamento de Tierras informó respecto de la escrituración y regularización de viviendas.
La Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF) brindo asistencia en problemáticas familiares, y la Agencia de Política Ambiental emplazó un punto de recolección de residuos electrónicos lo que permitió que los vecinos depositen los aparatos en desuso.
Cabe señalar que el programa “El Municipio en los barrios” se lleva adelante con éxito desde el comienzo de la actual gestión comunal. Con la misma modalidad llega los días sábados a las diversas plazas del distrito.
AL CUMPLIRSE EL 34º ANIVERSARIO, HOMENAJEARON EN BROWN A LOS HÉROES DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO
Como todos los años, la comunidad de Almirante Brown rindió homenaje, en un nuevo aniversario, a los 323 héroes caídos en el hundimiento del Crucero “General Belgrano” en el marco del conflicto armado con Gran Bretaña.
Este acto tuvo lugar en la Plaza Brown de la ciudad de Adrogué y contó con la presencia del intendente Mariano Cascallares, el diputado nacional Eduardo Fabiani, el diputado provincial Mariano San Pedro, el presidente del Concejo Deliberante local, Juan Fabiani, sobrevivientes de la embarcación, entre ellos, el coordinador de los excombatientes de Malvinas, José Luis Ferreira; el presidente de la Asociación de Amigos del Crucero ARA General Belgrano, capitán de Corbeta (RE) Héctor López Neglia, familiares de héroes caídos en combate, delegaciones escolares y representantes de la comunidad.
Luego de la colocación de ofrendas florales al pie del monumento -erigido en el municipio en 1995- en honor a los 323 caídos en el hundimiento de la embarcación, el intendente Mariano Cascallares manifestó: “Me llena de honor poder participar una vez más de este acto. lo hice cuando se inauguró el monumento y hoy estoy aquí como intendente brindando un gran reconocimiento y el eterno compromiso para los héroes que nos marcaron un camino. Quiero destacar la importancia que tiene para el pueblo argentino y para el de Almirante Brown el hecho de no perder conciencia por los que dejaron su vida y para los que han defendido los colores de nuestra bandera”, añadió.
“El camino que han llevado nuestros héroes marcan un rumbo para los que poseemos un sentido profundo de la ciudadanía, más para los que tenemos una responsabilidad para que nuestro pueblo progrese, y el pueblo de Almirante Brown va a progresar porque cuenta ese claro sentido de pertenencia”, concluyó el intendente.
El homenaje contó además con la presencia Lindaura Álvarez, madr
e del excombatiente caído en la gesta de Malvinas, Oscar Chaile, los sobrevivientes de la embarcación; Ramón Moreira, Fernando Palacios, Guillermo Carro y Nicolás Leiva. Además participaron veteranos de guerra de Almirante Brown, representantes de la Armada Argentina, Bomberos voluntarios del distrito, efectivos de la policía local, cadetes del Liceo Naval Guillermo Almirante Brown, y funcionarios del gobierno local.
CONFLICTO CON PAMI “Hay farmacias que empezaron a despedir empleados”
Lo advirtió el titular del Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora, Leonardo Fernández, en diálogo con Info Región. “Si PAMI no cumple con el pago, no habrá prestaciones para los jubilados y se incrementarán los despidos”, aseguró.
La situación en las farmacias se torna crítica. Es que hay locales que comenzaron a despedir empleados, según advirtieron desde el Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora.
Su titular, Carlos Fernández, lo manifestó tras una reunión desarrollada la semana pasada, donde autoridades de la obra social acordaron con el sector farmacéutico que los pagos adeudados empezarían a ingresar a partir de este lunes. “De no ser así, las farmacias no solo cortarían la prestación de PAMI sino que además, varias ya están en proceso de reestructuración y comenzaron a despedir a sus empleados”, indicó.
“La situación es crítica”. El referente del sector farmacéutico en Lomas apuntó que desde PAMI “pidieron tiempo” para regularizar la deuda. “Nosotros estamos haciendo un sacrificio enorme para que el jubilado no se quede sin medicamentos; pero si no hay pagos en el corto plazo, ya no podemos garantizarlo”, avisó. Y completó: “Esta semana le volveremos a plantear a las autoridades de PAMI que si no cumplen con el cronograma de pago y se mejoran las bonificaciones, no podremos atender la prestación. Y se incrementarán los despidos”.
En todo el país. El conflicto entre PAMI y las farmacias empieza a extenderse en todo el país. Según Fernández, “ya en distintas provincias y localidades han llevado a cabo medidas de corte en los últimos días”. “Pero todo el país podría plegarse si no hay una pronta solución”, concluyó.
Su titular, Carlos Fernández, lo manifestó tras una reunión desarrollada la semana pasada, donde autoridades de la obra social acordaron con el sector farmacéutico que los pagos adeudados empezarían a ingresar a partir de este lunes. “De no ser así, las farmacias no solo cortarían la prestación de PAMI sino que además, varias ya están en proceso de reestructuración y comenzaron a despedir a sus empleados”, indicó.
“La situación es crítica”. El referente del sector farmacéutico en Lomas apuntó que desde PAMI “pidieron tiempo” para regularizar la deuda. “Nosotros estamos haciendo un sacrificio enorme para que el jubilado no se quede sin medicamentos; pero si no hay pagos en el corto plazo, ya no podemos garantizarlo”, avisó. Y completó: “Esta semana le volveremos a plantear a las autoridades de PAMI que si no cumplen con el cronograma de pago y se mejoran las bonificaciones, no podremos atender la prestación. Y se incrementarán los despidos”.
En todo el país. El conflicto entre PAMI y las farmacias empieza a extenderse en todo el país. Según Fernández, “ya en distintas provincias y localidades han llevado a cabo medidas de corte en los últimos días”. “Pero todo el país podría plegarse si no hay una pronta solución”, concluyó.
Ley antidespidos: Massa propone modificaciones, pero promete votarla igual si no los aceptan
EL DIPUTADO NACIONAL POR EL FRENTE RENOVADOR INSISTIÓ EN
DECIR QUE INTENTARÁ INTRODUCIRLE MODIFICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE LA
SEMANA PASADA VOTÓ EL SENADO, AUNQUE TERMINÓ ADMITIENDO QUE SI ESA INICIATIVA
NO ESTUVIERA ABIERTA A CAMBIOS LA TERMINARÁ VOTANDO IGUAL.
Massa se refirió al asunto luego de reunirse en el Congreso
con el senador peronista Miguel Angel Pichetto, quien le confirmó al ex
candidato presidencial que su bloque bregará por la sanción en Diputados del
proyecto original, que contempla la doble indemnización para todos aquellos
trabajadores que resultaran despedidos durante los seis meses de vigencia de la
ley.
Si Diputados introdujera modificaciones, el proyecto debería
volver a ser tratado por los senadores.
Al fin del encuentro, que duró menos de una hora, realizado
en el despacho de Pichetto, el líder del Frente Renovador se mostró algo
ambiguo frente a la prensa, esquivando durante largos minutos decir qué
posición asumiría, limitándose a sostener que su idea era la de "darle al
proyecto de Ley una mirada superadora".
Finalmente terminó reconociendo que si sus aportes para
"enriquecer" la ley antidespidos no fueran tenidos en cuenta,
acompañará de todos modos la emergencia ocupacional.
"Si no se contemplan nuestros aportes, votaremos
defendiendo a los trabajadores y protegiéndolos de los despidos, y una forma de
hacerlo es acompañando la doble indemnización", admitió el líder del
Frente Renovador.
Como sea, Massa no de da por vencido y volvió con su
discurso favorable a que la norma brinde una "protección especial a las
pymes para que les de trabajo a los jóvenes y a los que tienen más de cincuenta
años".
La ley antidespidos divide aguas en el Frente Renovador:
mientras sus diputados de extracción sindical (Facundo Moyano y Héctor Daer,
entre otros) propician que la norma sea votada sin cambiarle una coma, otros
tantos opinan en forma negativa sobre la doble indemnización, empezando por
Roberto Lavagna, el economista de cabecera de Sergio Massa.
"La Ley fue aprobada por una mayoría contundente. Le
transmití a Massa no sólo mi posición personal, sino la del Senado",
insistió Pichetto al ratificar la decisión de insistir con la sanción original.
Pichetto agregó que la iniciativa "aprobada es razonable
y moderada" al mencionar que "otorga un plazo de 180 días para evitar
los despidos sin que ese período pueda prorrogarse".
"Además, no afecta las inversiones ni está destinada a
la creación de nuevos empleos", recordó.
En ese sentido, volvió a rechazar la idea de Massa de
excluir a las micro, pequeñas y medianas empresas de la prohibición de suprimir
empleos al aseverar que "no se puede discriminar a los trabajadores de una
compañía grande de los de una pyme".
El Gobierno quiere modificar el esquema impositivo sobre los combustibles
LO ASEGURÓ EL MINISTRO DE ENERGÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN. LOS
CAMBIOS EN LA POLÍTICA IMPOSITIVA QUE ESTÁN EN ANÁLISIS TIENEN EL OBJETIVO DE
CONTAR CON UN ESQUEMA MÓVIL PARA AMORTIGUAR LAS VARIACIONES DE PRECIOS.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que el
gobierno nacional analiza cambios en la política impositiva vinculada a la
venta de combustibles, de manera de contar con un esquema móvil para amortiguar
las variaciones de precios.
El funcionario hizo referencia a la carga impositiva
nacional que pesa sobre los combustibles y que alcanza al 46 por ciento en el caso de las naftas y el 40 por ciento en las distintas variedades de gasoil,
sin sumar los tributos provinciales o municipales que se instrumentaron en
algunos distritos.
“Estos impuestos, debido a un cambio de política impositiva
de 2005 son variables, y aumentan cuando aumenta el precio del producto a la
salida de la refinerías”, explicó Aranguren en declaraciones a radio
Continental, por lo cual “junto con el incremento del precio de combustibles
también aumenta la recaudación impositiva”.
En ese sentido, el ministro adelantó que es intención del
Gobierno y de su cartera “volver a un sistema anterior en el cual uno puede
utilizar la política impositiva como elemento de política energética para
amortiguar variaciones de precios”.
“Eso existe en el mundo pero acá desde 2005 se discontinuó y
estamos preparando un proyecto para restablecer un esquema que cuando aumenta o
baja el combustible, los impuestos puedan actuar de forma anticíclica”, explicó
el funcionario.
Aranguren volvió a explicar que la sucesión de incrementos
de los combustibles en lo que va del año responde “a un incremento del crudo en
35 por ciento” a partir de la modificación cambiaria dispuesta el 17 de
diciembre pasado y la reducción del 10 por ciento del precio interno del
barril, por lo que a principios de año se acordó “que ese incremento fuera
implementado en forma gradual”.
Con los cuatro aumentos aplicados desde el 6 de enero (tres
del 6% y el de ayer del 10%) los combustibles “acumulan un incremento del 31
por ciento cuando el costo del insumo principal aumentó un 35 por ciento”.
Respecto de posibles incrementos de los combustibles para lo
que resta del año, Aranguren vinculó esa alternativa a lo que ocurra con “el
precio del petróleo crudo y el tipo de cambio”, por lo que afirmó que si ambas
referencias se mantienen no habrá nuevas subas pero admitió: “no puedo
pronosticar sobre algo que tiene variaciones que no dependen de lo que ocurre
en la Argentina”.
Aranguren también aseguró que la medida implementada a
partir de las 0 de ayer “no tiene absolutamente nada que ver con YPF”, en
referencia a las versiones que indicaban que los incrementos buscaban favorecer
la situación de la petrolera de mayoría estatal.
“No se maneja de esa manera la política energética, en
función del resultado de una compañía” afirmó el ministro al recordar que el
esquema de precios se resolvió “a principios de año cuando hubo una reunión
entre productoras y refinadoras en la que se estableció la necesidad de
efectuar esta transición para evitar que se refleje de forma inmediata la
corrección cambiaria”.
Segura confirmó que se baja de las elecciones en AFA: "Me encuentro sin ganas"
El presidente de la AFA sentenció que en el fútbol argentino se viven
“horas difíciles” y que “las cosas se tienen que ir acomodando de a poco de acá
a las elecciones”, previstas para el 30 de junio.
En declaraciones a la radio AM Belgrano, el ex presidente de Argentinos
confirmó que el contrato con Fútbol Para Todos está vigente hasta 2019 y que
“nadie piensa en romperlo”.
Por otra parte, se refirió al proyecto de una “Súper Liga” y dijo:
"Yo no puedo aprobar o desaprobar la creación de una liga paralela porque
desconozco el proyecto".
"Cuando me presenten el proyecto de una liga paralela, si es
superador al actual y le hace bien al fútbol, se aproará", finalizó al
tiempo que desmintió “desprolijidad” en el pago de los cheques a los clubes.
Fútbol La AFIP irá a la carga contra más clubes
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), Alberto Abad, adelantó que ese organismo de control tributario tiene
previsto realizar otras denuncias penales a clubes de fútbol por distintos
tipos de evasión impositiva.
Luego de las denuncias que hizo el organismo contra San Lorenzo,
Independiente, y Gimnasia y Esgrima La Plata, "tenemos en estudio otras
denuncias penales para otros clubes”, indicó Abad en declaraciones a la prensa,
con motivo de presentar los resultados de la Recaudación Tributaria.
“Vamos a seguir avanzando con las denuncias penales contra los clubes y la AFA. Hay pendientes 99 millones de pesos que están en la etapa de reclamo administrativo, que es cuando la AFIP le reclama a los deudores que paguen, sin ir a juzgados, y otros 203 millones por presentaciones judiciales”.
También aseguró que existe “una deuda millonaria” de parte de los clubes por aportes de la seguridad social, pero se abstuvo de precisar el monto “porque se está trabajando en su determinación”.
“Vamos a seguir avanzando con las denuncias penales contra los clubes y la AFA. Hay pendientes 99 millones de pesos que están en la etapa de reclamo administrativo, que es cuando la AFIP le reclama a los deudores que paguen, sin ir a juzgados, y otros 203 millones por presentaciones judiciales”.
También aseguró que existe “una deuda millonaria” de parte de los clubes por aportes de la seguridad social, pero se abstuvo de precisar el monto “porque se está trabajando en su determinación”.
viernes, 29 de abril de 2016
Desfile de mascotas para promover el cuidado de los animales, en el Centro Educativo Complementario 801 de Coronel Suárez
29 de abril, Día del animal

Patricia Morales, docente del CEC 801 explica que “para introducir a los estudiantes en la cultura del cuidado de los animales, sus derechos y la tenencia responsable, acercamos a los chicos diferentes tipos de materiales para que puedan leer, interiorizarse, escuchar charlas de veterinarios. El desfile genera una movida comunitaria en el que cada grupo tiene un trabajo específico y todos tienen su recompensa ya que reciben obsequios por su participación, que la propia comunidad dona en el marco de campañas previas realizadas por los chicos”.
Las mascotas desfilan sobre una pasarela montada en la calle del establecimiento, previamente ambientada por los chicos con cartelería y móviles y todo está previsto para este acontecimiento donde los más grandes se encargan de la inscripción de las mascotas en momentos previos.
Pero, además, a partir del desfile se genera otro evento, un concurso fotográfico que involucra aún más la participación de la comunidad. En definitiva, todas propuestas educativas que atrapan a chicos y adultos y los introduce en la cultura del cuidado y protección de los animales.
El Día del Animal se celebra en nuestro país en homenaje a Clemente Onelli, quien fue director del Jardín Zoológico y del natalicio del doctor Ignacio Lucas Albarracín, fundador y Presidente de la Sociedad Protectora de Animales. Fue quien propuso e impulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.
"CHE MALAMBO" SE PRESENTA MAÑANA BURZACO, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
En un espectáculo de jerarquía internacional, organizado Instituto Municipal de las Culturas, se presentará este viernes 29 de abril en Burzaco “Che Malambo”.
El escenario del Centro de Arte Enrique Santos Discépolo de Burzaco tendrá así un despliegue de una destreza única y el energético ensamble sonoro de la percusión y el zapateo tradicional argentino.
Se trata de un espectáculo coreográfico inspirado en nuestra tradicional danza campera a través de una compañía francesa que ha paseado este espectáculo por todo el mundo. Che Malambo mostrará el virtuosismo de nuestras raíces culturales en un abrumador derroche de tradiciones gauchescas plasmadas a través de la actuación estelar del bombo legüero y el vertiginoso giro de imponentes boleadoras.
El espectáculo se desarrolla en dos secciones: el Malambo, que es una danza integrada por movimientos de pies y piernas que traducen en su armónico progreso, la tempestad de un gaucho sugiriendo sus vivencias y la otra, dedicada a las boleadoras con una intrépida exhibición de coraje y pasión vernáculas.
Che Malambo, se ha ganado el aplauso del público internacional con sus vigorosas coreografías y percusión, en una mezcla dinámica de nuestro baile masculino por excelencia, junto a la contagiosa rítmica de los bombos legüeros, rescatando en un formato internacional el corazón de la tradición gauchesca argentina, que ha cautivado a públicos de todo el mundo a través de esta producción creada por el renombrado bailarín y coreógrafo francés Gilles Briñas.
Briñas descubrió el Malambo en el teatro Lido de París, en 1972, a través de una obra presentada por el grupo argentino "Los Indianos". Pronto cayó bajo su hechizo y viajó a la región pampeana de nuestro país para encontrarse con la cultura gaucha y continuar la exploración de sus tradiciones. Así fue dándole forma a Che Malambo con el fin de compartir esta poderosa y apasionada propuesta con el público internacional. Desde su estreno en París en 2007, este espectáculo ha actuado en todo el mundo logrando una respuesta verdaderamente sorprendente.
Podrá vérselo a partir de las 20, con entrada libre y gratuita, en el centro Discépolo, E. de Burzaco 740, a una cuadra de la estación de trenes.
CONTINÚA LA LUCHA CONTRA LA DROGA EN EL BARRIO BETHARRAN
PRECINTO56-Continuando su lucha contra el narcotráfico en el barrio Betharran, efectivos de la seccional 1a, de Adrogué, lograron detener a varios sujetos que se dedican al comercio de estupefacientes y al secuestro de las drogas.
Bajo la coordinación de la Jefatura Departamental el jefe de Distrito Comisario Juan Gallego y el titular de la Comisaría 1ra de Almirante Brown comisario Juan Núñez con personal a sus órdenes recorría el barrio Betharran de Adrogué y al observar a varios jóvenes distribuidos en dos esquinas realizando movimientos compatibles con comercialización.
Al comprobar que se estaba en presencia de un ilícito, los policías decidieron identificarlos generándose persecución a pie en el interior de la villa.
Los efectivos lograron detener a siete individuos donde se procedió a su registro preventivo y cacheo. Secuestraron 150 dosis de Paco,1980 pesos en cambio.
Resultando todos detenidos por Comercialización de estupefacientes en vía pública. De esta manera continúa la lucha diaria contra la venta de estupefacientes en la región de Almirante Brown.
Continuaron los allanamientos en las empresas y en las casas de Báez
EFECTIVOS FEDERALES, PERSONAL DE SEGURIDAD Y PERITOS
CONTABLES Y FINANCIEROS SE TRASLADARON DESDE LA CAPITAL SANTACRUCEÑA DE RÍO
GALLEGOS CON DESTINO A EL CALAFATE PARA CONTINUAR CON LOS ALLANAMIENTOS DE LAS
EMPRESAS Y PROPIEDADES QUE TIENE EL DETENIDO EMPRESARIO, QUE SE EXTENDIERON A
DEPARTAMENTOS A NOMBRE DE SUS HIJOS EN CAPITAL FEDERAL.
Efectivos federales, personal de seguridad y peritos
contables y financieros se trasladaron este jueves desde la capital santacruceña
de Río Gallegos con destino a El Calafate para continuar con los allanamientos
de las empresas y propiedades que el detenido empresario Lázaro Báez tiene en
la provincia de Santa Cruz, que se extendieron a departamentos a nombre de sus
hijos en Capital Federal.
Después de dos días consecutivos de allanamientos en Santa
Cruz, conducidos por el fiscal federal Guillermo Marijuan, en la mañana de este
jueves unas 15 camionetas partieron rumbo a El Calafate con efectivos de la
Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional y la Policía Seguridad
Aeroportuaria para continuar con los allanamientos en el marco de la causa que
investiga el patrimonio del empresario detenido por presunto lavado de dinero.
El allanamiento en la estancia de Báez se llevó a cabo
durante cinco horas con personal de de la AFIP, Aduana y de la Unidad de
Información Financiera (UIF) que se trasladaron a esa ciudad, ubicada a unos 80
kilómetros del glaciar Perito Moreno.
Marijuan, a cargo de la investigación de presunto lavado de
dinero de Báez, dijo este jueves que tras los procedimientos desplegados hasta
ahora "existen muchos más inmuebles de los que conocíamos, y de los
declarados en la AFIP, lo que nos abre una puerta muy interesante para
continuar con la causa" y analizó que "la suma de dinero que se ha
canalizado en esos inmuebles es enorme".
"Los allanamientos tienen por objeto la búsqueda de
bienes, no sólo para constatar su existencia, sino también para analizar la
existencia de otros, tasarlos y asegurarlos para el proceso", recordó el
fiscal.
A su vez, la Policía Metropolitana acompañó esta tarde a un
funcionario de justicia a tasar un departamento del empresario detenido Lázaro
Báez en el barrio porteño de Belgrano, que se encontraría ocupado por su hijo
Martín, procesado también en la causa por lavado de dinero, informaron fuentes
policiales.
El procedimiento enmarcado en la causa que lleva a delante
el juez federal Sebastián Casanello se desarrolló en una propiedad ubicada en
O’Higgins al 1700 que figura como propiedad del empresario santacruceño en el
fallo en el que fue dictado su procesamiento con prisión preventiva.
La tasación, una de las más de 50 ordenadas por Casanello en
la causa, duró poco más de una hora y durante la misma no estuvo el joven de 35
años, según pudo reconstruir Télam a través de fuentes judiciales y policiales.
De los 4 hijos de Báez, Martín resultó ser el más activo
dentro del grupo de empresas de la familia y quedó en la mira de la justicia
cuando se difundieron por televisión los videos de las cámaras seguridad de la
financiera SGI, conocida como La Rosadita, en la que aparecía junto a un grupo
de personas que contaban grandes cantidades de dinero, en dólares.
Según consta en el fallo de su procesamiento en el que
además se relata que en 2010 sus "deudas superaban a sus bienes y
acrecencias" y en 20013 alcanzó un Patrimonio Neto positivo de 30 millones
de pesos.
En relación a Martín Báez, Casanello ordenó tasar 11
inmuebles distribuidos entre Santa Cruz, Chubut y la Capital Federal, de los
cuales otros dos se encuentran emplazados en el barrio porteño de Belgrano, en
la calle Franklin Roosevelt al 1600.
Martín y Lázaro Báez fueron procesados junto al contador
Daniel Pérez Gadín, al financista César Gustavo Fernández y al mediático Fabián
Virgilio Rossi como co-autores del delito de lavado de activos, que prevé una
pena máxima de diez años de prisión.
Durante la jornada también hubo allanamientos en Uruguay en
la estancia "El Entrevero" y según señaló el diario uruguayo El País
el procedimiento judicial se realizó en el campo ubicado cerca de José Ignacio
por orden de la jueza Adriana de los Santos.
Divergencias entre los estacioneros por un eventual aumento en las naftas
PROPIETARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO DISCREPARON SOBRE SI
HABRÁ O NO UN AUMENTO EN EL VALOR DE LOS COMBUSTIBLES EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, EN
MEDIO DE LA POLÉMICA INSTALADA SOBRE UN POSIBLE NUEVO INCREMENTO DE PRECIOS DEL
10%, QUE NO FUE CONFIRMADO.
El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles,
Raúl Castellano, indicó que "la información que se maneja" en la
entidad de la que forma parte es que "va a haber un aumento en los
combustibles, del orden de 8% ó 10%"".
"No sé si el lunes, pero en el curso de la semana habrá
un incremento en los combustibles, que no va a ser el último, sino el penúltimo
del año", aseguró Castellano a las radios Milenium y La Red, al tiempo que
explicó que "la devaluación fuerte de 50% (del peso frente al dólar)
impactó en el costo de las refinerías, ya que se paga el petroleo a valor
dólar".
En consecuencia, el dirigente gremial empresario puntualizó
que "en la misma proporción en que se devaluó la moneda aumentó el
costo" para las estaciones de servicio.
Indicó que "en lo que va del año, los combustibles
subieron 20% pero se esperaba que subieran un poco más", ante la
distorsión producida respecto del aumento de los costos.
"Tenemos información que en lo que resta del año habrá
aumentos de 20%", aseguró Castallano, quien subrayó que "el aumento
total de combustibles este año estará en el orden de 40%".
Por su parte, el
presidente de la Asociación de Operadores de YPF, Juan Pablo Fantini, explicó a
Télam que si bien las estaciones de servicio vienen desfasadas en cuanto a que
"los aumentos en los costos fueron mayores a los incrementos de los
ingresos, no hay ninguna información sobre una nueva suba en los combustibles
en los próximos días".
"Hay que ver qué impacto tendría una nueva suba de los
combustibles en los bolsillos de la gente. Cuál sería el impacto social",
destacó Fantini, quien estimó que "más allá de lo económico (para la
ecuación de las estaciones de servicio), un aumento también podría repercutir
en el resto de la economía", por sus implicancias en el transporte y otros
sectores dependientes de naftas y gasoil, como el sector agrícola.
En el mismo sentido, el presidente de la Federación de
Expendedores Bonaerenses, Luis Malchiodi, consideró que "es una versión
extraoficial y errática" la que indica que habrá nuevas subas en los
combustibles, y sostuvo que "no se justifica hoy un aumento de 10% ni
dentro de cinco meses".
"No va a ser así. No habrá aumentos", aseguró
Malchiodi a radio Diez, al tiempo que indicó que "pareciera ser más un
rumor político que algo real".
En los primeros días de enero, los precios de los
combustibles aumentaron 6%; en febrero, lo hicieron en la misma magnitud; y el
1 de abril volvieron a subir en igual proporción, totalizando un incremento de
19% en lo que va del año.
Basta de mitos: hay que vacunarse que la gripe mata entre 3.000 y 4.000 personas por año
INFECTÓLOGOS, PEDIATRAS Y OBSTETRAS AFIRMARON QUE LA VACUNA
CONTRA LA GRIPE, QUE EN NUESTRO PAÍS MATA ENTRE 3000 Y 4000 PERSONAS POR AÑO,
ES UNA HERRAMIENTA "FUNDAMENTAL" PARA PREVENIR LA MORTALIDAD POR ESA
ENFERMEDAD.
Infectólogos, pediatras y obstetras afirmaron que la vacuna contra
la gripe, que en nuestro país mata a miles de personas, es una herramienta
"fundamental" para prevenir la mortalidad por esa enfermedad, y
subrayaron que "no son ciertos ni científicamente posibles" los mitos
que dicen que "si uno se vacuna se enferma" o que la inmunización
produce "acostumbramiento".
"Como en todos los otoños es importante protegerse de
la gripe, que no es como el resfrío sino que es una enfermedad que
periódicamente produce infecciones muy severas con tos, catarro, fiebre y
malestar general y que en 2009 generó la pandemia que todos recordamos",
dijo a Télam el infectólogo Daniel Stamboulian.
El también fundador y presidente de la Fundación Centro de
Estudios Infectológicos (Funcei) precisó que se trata de una enfermedad que
mata a entre 3.000 y 4.000 personas al año en Argentina y advirtió sobre la
importancia de la vacunación "fundamentalmente en aquellos pacientes que
tienen factores de riesgo".
La campaña anual de vacunación, que este año fue lanzada por
la cartera sanitaria nacional a mediados de abril, está destinada a personal de
salud, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y puérperas hasta el
egreso de la maternidad -como máximo a 10 días del parto si no la recibieron
durante el embarazo-.
También a niños de entre seis meses y dos años inclusive,
mayores de 65 y a personas con factores de riesgo como enfermedades cardíacas,
respiratorias, renales crónicas, inmunodepresión, diabetes y obesidad.
"La vacuna es inocua, por lo que no puede dar gripe.
Sólo el tres por ciento de las personas que se la aplican pueden tener algo de
fiebre durante los días siguientes, pero no es común", señaló Stamboulian.
El pediatra Diego Montes de Oca agregó: "El primer
concepto erróneo que hay es el que dice 'yo nunca me agarro nada y si me vacuno
me enfermo', cosa que es imposible científicamente porque la vacuna no tiene
virus vivos sino inactivos".
El especialista señaló en diálogo con esta agencia que la
vacuna antigripal "tampoco genera acostumbramiento, otro mito que hay que
desterrar".
"Es muy importante vacunar a los niños de la casa
cuando conviven con personas que pueden estar incluidas dentro de los grupos de
riesgo, ya que son los más propensos a enfermarse y contagiar", apuntó.
En tanto, el infectólogo Daniel Stecher señaló que la
influenza puede ser leve en pacientes jóvenes y sanos, "pero puede causar
neumonía en aquellos con factores de riesgo".
"La vacuna es la única forma eficaz, segura y conocida de
prevención y está claramente demostrado que disminuye la mortalidad por
gripe", afirmó el también miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad
Argentina de Infectología.
Ignacio Pérez Tomasone, coordinador del Departamento de
Obstetricia y Ginecología de Halitus Instituto Médico, coincidió y agregó que
las embarazadas "deben vacunarse cada año con la cepa actual, ya que por
su condición el compromiso ante una gripe es más severo".
"La herramienta de la vacuna es importantísima para que
no se enfermen y para que si lo hacen el cuadro no sea tan grave. Se trata de
una dosis segura, por lo que no hay que tener miedo y vacunarse cada año porque
está probado que funciona", enfatizó a Télam.
Desde el Ministerio de Salud recordaron las medidas de
prevención para mantener alejadas las enfermedades respiratorias, como
alimentar a los bebés exclusivamente con lactancia materna hasta los seis
meses, aplicar a los niños todas las vacunas del Calendario Nacional y evitar
el contacto con personas infectadas.
Además, se recomienda lavarse frecuentemente las manos,
ventilar las casas y cuidarlas de la humedad, para que no se desarrollen
bacterias o moho.
El acto de las centrales obreras unificó al peronismo, que garantizó su presencia
DIPUTADOS, LEGISLADORES, INTENDENTES Y LA CONDUCCIÓN DEL
PARTIDO JUSTICIALISTA NACIONAL Y PORTEÑO, RESPALDARON Y LLAMARON A PARTICIPAR
DEL ACTO QUE REALIZARÁN MAÑANA LAS CENTRALES OBRERAS EN EL MONUMENTO AL TRABAJO
EN CONTRA DE LOS DESPIDOS Y DE LA INFLACIÓN.
El acto de las centrales sindicales, además de una
demostración de fuerzas conjunta de las organizaciones gremiales, también será el
escenario en el cuál confluyan en una misma jornada las principales corrientes
internas del peronismo, luego de la derrota electoral de noviembre pasado.
Si bien el apoyo y las adhesiones se expresaron desde
espacios institucionales, lo cierto es que la decisión del sector alineado con
la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y quienes apuntan al
surgimiento de nuevo liderazgos, es participar de la jornada.
De esta manera, el bloque de diputados nacionales del Frente
para la Victoria, alineado con la ex presidenta anunció su participación en la
movilización y se comprometió a “contribuir a la defensa de los puestos de
empleo con un proyecto de ley que declara la emergencia ocupacional y que
esperamos sancionar en breve”.
“Adherimos fervientemente a la movilización convocada por
los compañeros que representan a los trabajadores. Este es nuestro compromiso,
defender las conquistas y los derechos alcanzados, mirando hacia adelante en
busca de más derechos” afirmaron hoy desde el Consejo Nacional del Partido
Justicialista, en sintonía con lo que expresaron sus pares del PJ porteño.
Durante la jornada de ayer, una veintena de intendentes
bonaerenses, en su mayoría alineados con el sector justicialista, se reunieron
con Antonio Caló, líder de la CGT Alsina, y difundieron un comunicado en el
señalan que "la movilización sindical responde a una agenda común contra
el despido de trabajadores, el aumento de los servicios públicos y la
consecuente suba de la inflación, y el pedido de modificación de las escalas de
ganancias y del 82% móvil para jubilados".
Entre los jefes municipales estaban Gustavo Menéndez
(Merlo), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Fernando Gray (Esteban
Echeverría), Gabriel Katopodis (San Martín), Juan Zabaleta (Hurlingham),
Alberto Descalzo (Ituzaingó), Verónica Magario (La Matanza) y Leonardo Nardini
(Malvinas Argentinas).
Consultados por Télam, fuentes cercanas a La Cámpora
señalaron que participarán “de manera institucional, legisladores, diputados o
desde la afiliación gremial de nuestro compañeros”, aunque reconocieron que
mañana “el protagonismo es de los laburantes”.
“Estamos en la calle desde enero y vamos a seguir estando”
indicaron y expresaron su compromiso para participar de cualquier actividad
“que pelee contra la vulneración de los derechos”.
A través de un comunicado de prensa, el bloque de
legisladores porteños del Frente para la Victoria, que conduce el ex ministro
de Trabajo Carlos Tomada, comprometieron su participación al entender que la
jornada será una respuesta a la “ofensiva contra el trabajo que reviste
características excepcionales por su virulencia y persistencia, tanto sobre el
empleo público como el privado”.
Por su parte, la Confederación de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP) que nuclea a los trabajadores informales marchará por
primera vez este viernes junto a la CGT y la CTA, con una agenda propia de
reclamos que incluyen la negociación de una paritaria social con un salario
mínimo de 4 mil pesos para los trabajadores de programas sociales y también
para impulsar la ley de emergencia social, propuesta que esta semana le
acercaron a diputados nacionales y al titular de la Pastoral Social, Monseñor Mario
Lozano.
Al respecto, el dirigente de la CTEP y del Movimiento Evita,
Gildo Onorato, sostuvo que "la CTEP acompaña la movilización de las cinco
centrales sindicales para reclamar en contra del ajuste, los despidos y el
tarifazo, pero hace especial hincapié en la paritaria social de los
trabajadores informales".
Las centrales sindicales marcharán hoy contra la política laboral del Gobierno
EN UN HECHO INÉDITO, LAS DISTINTAS CORRIENTES DEL
SINDICALISMO RECLAMARÁN AL GOBIERNO EL CESE DE LOS DESPIDOS EN EL ESTADO Y EL
SECTOR PRIVADO, UN AUMENTO DE EMERGENCIA PARA LOS JUBILADOS, LA ELIMINACIÓN DE
GANANCIAS Y CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL.
De esta manera, participarán del acto la CGT-Azopardo que
encabeza el camionero Hugo Moyano y sus pares de la CGT-Alsina, el metalúrgico
Antonio Caló, y de la CGT Azul y Blanca el gastronómico Luis Barrionuevo.
Harán lo propio el docente Hugo Yasky al frente de la CTA de
los Trabajadores y el estatal Pablo Micheli con la CTA Autónoma.
Los organizadores informaron hoy que el acto se iniciará a
las 16 en el Monumento al Trabajo, ubicado en la avenida Paseo Colón e
Independencia, donde se levantará un escenario desde donde hablarán los
distintos dirigentes sindicales.
El palco de unos 50 metros por 5 metros se construirá de
espaldas a la sede la CGT de la calle Azopardo al 800, ubicada a una cuadra del
lugar.
En el encuentro que realizaron ayer los principales
referentes de las CGT y las CTA en la sede del consejo directivo de UPCN de la
calle Moreno se definió el orden de exposición de los oradores y los puntos de
concentración previo de las diversas columnas obreras.
En la reunión de ayer se descartó la realización de un paro
general para este viernes, aunque algunos gremios resolvieron por separado
disponer un cese de actividades para facilitar el traslado de sus afiliados.
No obstante, la Unión Docentes Argentinos (UDA) decidió en
cambio marchar con consignas propias y declarar una huelga nacional de su
sector por “la falta de cumplimiento por parte del Ministerio de Educación del
acta paritaria firmada en febrero”.
Se trata de uno de los cinco sindicatos que tiene
representación en la paritaria nacional y nuclea a los docentes nacionales, en
particular en la escuela media y área técnica.
El cronograma de los puntos de concentración previos al acto
de las cinco centrales estableció que la CGT-Azopardo partirá a las 15 desde la
esquina de la avenidas Independencia y 9 de Julio y la CGT Alsina y la Azul y
Blanca tendrán un punto de encuentro común en Paseo Colón y Belgrano.
El cronograma de las centrales sindicales se completa con el
sitio designado para los gremios de ambas CTA, la que responde a Yasky y la que
lo hace con Micheli, quienes partirán en el mismo horario desde Paseo Colón y
San Juan.
Al acto adhirieron y participarán con columnas propias
militantes del Frente para la Victoria (FpV), del Partido Justicialista (PJ)
nacional, del Frente Renovador, partidos de izquierda y organizaciones
sociales.
Macri lanzó un plan de viviendas y cuestionó el proyecto de ley antidespidos
EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI AFIRMÓ QUE LA INICIATIVA
APROBADA POR EL SENADO ES "UNA POLÍTICA EQUIVOCADA" Y "VA A
DESTRUIR PUESTOS DE TRABAJO". FUE AL ANUNCIAR UN PROGRAMA QUE PREVÉ LA
CONSTRUCCIÓN DE 120.000 VIVIENDAS, LA ENTREGA DE 300 MIL TÍTULOS DE PROPIEDAD Y
LA CONTINUIDAD DEL PROCREAR CON 175.000 CRÉDITOS A TASA SUBSIDIADA.
El presidente Mauricio Macri encabezó un acto de entrega de
viviendas en la localidad bonaerense de Canning, donde criticó a la aprobación
por parte del Senado del proyecto de ley que dicta la emergencia ocupacional al
considerar la media sanción "una política equivocada" y aseguró que
de prosperar la iniciativa "va a destruir el trabajo".
Macri lo expresó al hablar en el lanzamiento del Plan
Nacional de Viviendas, que prevé construir 120.000 casas para sectores
vulnerables, urbanizar 280 barrios y un plan de 250.000 créditos para
refaccionar hogares, con lo que se crearían 200.000 puestos de trabajo.
Del acto se realizó esta tarde en la localidad de Canning,
en el municipio bonarense de Ezeiza, participaron la gobernadora bonaerense,
María Eugenia Vidal, el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, el secretario
de Vivienda, Domingo Amaya, y el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados.
Tras ponderar el proyecto de ley de Primer Empleo para
jóvenes de 18 a 24 años y el plan nacional de turismo, Macri aseguró que “el
anuncio de soluciones habitacionales para la gente es el camino de crecimiento
del país. Esta es la forma de generar trabajo para todos los argentinos. Cuidar
los que tenemos ahora y crear nuevos trabajos”.
En esa línea, el presidente cuestionó la media sanción de la
denominada 'ley antidespidos' al afirmar que “destruye el trabajo de los argentinos”
y apuntó contra el jefe de la bancada del Frente para la Victoria (FpV) en el
Senado, Miguel Pichetto, a quien acusó “de decir una cosa y hacer otra”, en
referencia a que el legislador dijo -según Macri- que “ya se había puesto una
ley prohibiendo los despidos en la época de (Eduardo) Duhalde y no había
funcionado”.
En un tono efusivo, Macri reiteró: “El camino no es esa ley
(antidespidos) porque ya lo hemos visto hace poco tiempo, hace 12 años que se
sancionó esa ley y no funcionó. Entonces, por qué repetir algo que no funciona.
No podemos engañar a la gente”, remarcó.
“Sabemos que vamos a conseguir trabajo, pero no desde la
arbitrariedad sino de la creatividad, de la innovación, de trabajar juntos y de
ser creíbles, respetables, confiables. Comenzamos a resolver todos nuestros
conflictos y lo vamos a seguir haciendo más allá de las trabas o bloqueos que
nos pongan, como es lo que se dio media sanción ayer en el Senado”, sentenció.
Sobre la importancia de un plan de vivienda, consideró que
“cuando uno habla de dignidad, el elemento central de la dignidad es la
vivienda propia, es tu lugar que conseguiste con mucho esfuerzo, y en eso
queremos trabajar juntos”.
“Tenemos que trabajar juntos para construir más soluciones
habitacionales”, manifestó Macri, quien también en esta área criticó a la gestión
realizada por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner al asegurar
que “recibimos muchísimas viviendas paralizadas, en plena construcción”.
El jefe de Estado sostuvo que la reactivación de esas obras
y este plan “significa comenzar a resolver la deuda gigantesca que tiene la
Argentina, porque hay en total 3 millones y medio de familias que esperan una
solución habitacional”, y remarcó que “faltan 1.600.000 viviendas en este
país”.
“Por eso nos comprometimos a crear un millón de soluciones habitacionales
en estos primeros cuatro años que arranca con la prioridad de la gente en
condiciones vulnerables”, concluyó.
A su turno, Frigerio detalló que “el plan integral tiende a
acercarle el sueño de la casa propia a un millón de personas en los próximos
cuatro años” y además consideró que “este programa genera rápidamente 200.000
puestos de trabajo”.
“En el país hay un déficit habitacional enorme, pero hay un
compromiso del Gobierno en la pobreza cero que tiene un hito en dar una
solución al tema de la vivienda”, expresó el ministro en declaraciones a la
prensa.
Con respecto al programa de viviendas del kirchnerismo, el
Procrear, Frigerio adelantó: “Vamos a cambiar el esquema de Procrear porque uno
de los problemas es que la ANSES no ponía los recursos para que fueran a los
sectores más vulnerables”.
Por su parte, la gobernadora de la provincia de Buenos
Aires, María Eugenia Vidal consideró "un honor acompañar al Presidente en
este compromiso que todos tomamos con la gente que hoy está pensando cómo
llegar a tener el techo propio. Cuando uno llega a tener su casa por primera
vez, es como sacarse un peso de encima, porque ya tiene su lugar",
resaltó.
Además de un grupo de vecinos que saludaron a Macri, el
presidente y la gobernadora fueron acompañados por el intendente peronista de
Ezeiza, Alejandro Granados, quien se definió como “un aliado institucional del
Gobierno”, al que pidió que “se terminen todas las obras públicas que se
comenzaron a hacer y quedaron paralizadas”.
En julio entran en circulación los nuevos billetes de 500 pesos ASÍ LO INDICARON DESDE EL BANCO CENTRAL. EN TANTO, LOS DE 200 PESOS COMENZARÁN A CORRER EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO.
Los nuevos billetes de 500 pesos entrarán en circulación en
julio próximo, mientras que los de 200 pesos comenzarán a correr en el último
trimestre del año, confirmaron fuentes del Banco Central.
En enero pasado, el organismo monetario anunció el
lanzamiento de billetes nuevos de 200 y 500 pesos, mientras que en 2017
comenzarán a imprimirse los de 1.000 pesos.

La nueva familia de billetes de mayor denominación -que
convivirá durante un tiempo con los actuales circulantes- responde a “una
necesidad práctica para el mejor funcionamiento de cajeros automáticos y la
reducción de costos de traslado de efectivo", dijo en su momento la
entidad.
Los nuevos billetes tendrán como tema central la fauna
autóctona argentina y diversas regiones del país, por lo que cada denominación
presentará en el anverso la figura de un animal típico de la región y en el
reverso el hábitat característico de esa especie.

En tanto, el nuevo billete de 200 -que comenzará a correr en
octubre próximo- tendrá una preeminencia del color azul y su imagen central
será la Ballena franca austral, una figura representante del Mar Argentino,
Antártida e islas del Atlántico sur.
Por su parte, la futura serie de billetes de 1.000 pesos
tendrá como figura central un ciervo Taruca, del Noroeste del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)