HESURMET S.A

HESURMET S.A

miércoles, 8 de junio de 2016

Continúa la campaña informativa de AySA por la tarifa social

Desde la empresa difundieron los lugares de consulta en la Región en los que se podrá tramitar esta semana la tarifa. Habrá mesas en Lomas, Echeverría y Brown.

En Lomas de Zamora, los stands informativos estarán en la Delegación municipal de Turdera (Hipólito Yrigoyen 11530) y en la Delegación Villa Albertina (Bayona 70) de 9 a 14. También se podrá tramitar la tarifa en la Oficina Comercial de AySA en Lomas (Ramón Falcón 336) de 9 a 16.

En Almirante Brown, uno de los lugares de consulta estará en la Delegación Rafael Calzada (Güemes y Perón) y en la Delegación Mármol (Bynnon y 20 de Septiembre) de 9 a 14.


En Esteban Echeverría, en tanto, se podrá tramitar en la Municipalidad (Sofía T. de Santamarina 455, Monte Grande) de 9 a 14 y en la plazoleta frente a la estación de Monte Grande 9 a 16.

Inseguridad, Fondo del Conurbano y tarifas, ejes de una nueva sesión.

Serán algunos de los temas que se tratarán en el encuentro convocado en el Concejo Deliberante. El FpV también impulsará un repudio al decreto del presidente Mauricio Macri que quita el control civil a las Fuerzas Armadas.

La sesión ordinaria en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora está convocada para hoy a las 11 y entre los proyectos incluidos en el Orden del Día además figura un pedido de la UCR-GEN para solicitarle al Ejecutivo comunal que “anule la habilitación otorgada a la sala de juego ubicada en la calle Figueredo 1201 dentro de la terminal de pasajeros de Puente la Noria”.

Para justificar el reclamo, desde el bloque remarcan “la decisión de la gobernadora (María Eugenia) Vidal de no autorizar el traslado del Bingo a la Terminal de Pasajeros de Puente La Noria”.

Inseguridad. Los recientes hechos de inseguridad que afectaron también serán motivo de reclamos por parte de los concejales. Al respecto, se presentaron dos proyectos sobre la problemática. Uno de ellos es impulsado por la UCR-GEN para que el titular de la Jefatura Departamental Lanús y el jefe del Comando de Patrulla de Lomas de Zamora asistan a la próxima reunión de la Comisión de Seguridad del Concejo a informar el estado de situación sobre la seguridad en el distrito.

Desde el Frente Renovador, en tanto, presentaron un proyecto dirigido al ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, para que dé precisiones respecto a la cantidad de policías en el distrito y “las acciones tomadas a raíz del incremento delictual” en Lomas.

Tarifazo, Fondo del Conurbano y FF.AA. El tarifazo del Gobierno nacional en los servicios públicos también será tema de discusión en el Concejo. El bloque oficialista presentó un proyecto para manifestar su “repudio y rechazo” al aumento en la tarifa del servicio eléctrico y solicitar “un urgente pedido de audiencia a las autoridades del ENRE, para recibir a concejales, asociaciones de defensa al consumidor, y vecinos, para fijar tarifas justas y razonables”.

Desde el GEN, en tanto, realizarán un reclamo al ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, para tratar de “disminuir el fuerte impacto que el aumento de la tarifa por servicios públicos, ha generado en los sectores más vulnerables de la población”.

Con respecto al reclamo por el Fondo del Conurbano, la UCR-GEN presentó una iniciativa para expresar “su ferviente apoyo a las gestiones que está realizando” Vidal.


Otro de los temas que se debatirá será el Decreto 721/2016 del presidente Mauricio Macri que quita el control civil a las Fuerzas Armadas ya que el bloque FpV presentó un proyecto de resolución para manifestar su repudio porque consideran que la medida “afecta directamente al proceso democrático de los últimos 30 años y es un claro retroceso”.

ALTE. BROWN, DESALOJO DE TIERRAS EN EL BARRIO LAS CAVAS EN SAN JOSÉ.

El día Martes 7 de Junio se realizó el desalojo de 250 familias, que usurparon el predio ubicado en Jorge y Tierra del Fuego, Barrio Las Cavas.

Con un amplio operativo según el comunicado del Frente de Organizaciones en Lucha esto decía que se estaba produciendo:

Pasado el mediodía la Infantería de la Policía Bonaerense reprimió a vecinas y vecinos que resisten el desalojo del predio ubicado en Jorge y Tierra del Fuego, Barrio Las Cavas, en el partido de Almirante Brown. Con balas de goma y gases atacaron a las y los vecinos, ayudados con topadoras del Municipio.
Hay al menos dos detenidos y una vecina golpeada por los efectivos policiales. En ese momento, cuando algunos vecinos intentaron filmar y sacar fotos  del hecho, también fueron agredidos por la policía con gas pimienta, impidiendo el registro audiovisual.
Asimismo las fuerzas policiales utilizaron la Casa del Niño, un centro donde hay actividades culturales y merendero para las y los chicos de la zona, como centro de operaciones, impidiendo el normal desarrollo de las tareas cotidianas.
Hasta el momento el Municipio de Almirante Brown ofrece realizar un censo una vez que esté todo el predio desalojado, sin ningún otro tipo de solución para las familias.
Respuesta inmediata para las 250 familias en Las Cavas
El desalojo no es la solución

Represión en desalojo de 250 familias en Municipio de Alte Brown

El lunes 6 de junio 250 familias del B° Las Cavas, Rafael Calzada, Almirante Brown, recibieron la notificación de que si en 24 hs no abandonan sus hogares serán desalojados. Desde enero de este año que viven en un terreno, que por desidia del municipio, desde hace años se había convertido en un basural. Las ratas y moscas eran las únicas dueñas del lugar. Dos necesidades se unieron: La de tierra para vivir, y la de dejar de vivir entre la basura y las enfermedades que esta provoca. 
Hoy, a casi medio año de que este terreno deje de ser un basural y se convierta en sus casas, el Estado quiere que lo abandonen sin solucionar su problema habitacional.
Es escandaloso que La Casa del Niño (institución estatal que funciona en dicho predio) se mantenga cerrada hoy y mañana. En vez de brindar contención a las familias, funciona como lugar de apoyo a la policía. ¿Esa es la política de niñez municipal?
Nosotros le preguntamos al Intendente Mariano Cascallares ¿Qué solución tiene para estas familias? Y ¿Qué va a pasar con este terreno? Ni su gestión ni la anterior pudieron hacer algo para el beneficio del barrio. Le exigimos al Intendente:
- No al desalojo
- Terrenos no contaminados para que los vecinos tengan un lugar donde vivir y materiales para poder construir
- Subsidios para alquilar ¡Solución a la problemática habitacional del Municipio de Alte. Brown!!! 
La respuesta del intendente Mariano Cascallares al tema fue: -Que la orden de desalojo vino de parte del Juez de garantías que indicó a la policía de la provincia que cumpliera la orden de desalojo. Se cumplió hoy, el día lunes se les comunicó del desalojo y muchos de los vecinos volvieron a su lugar de origen. Finalizó el operativo donde se realizó con muchísima paz y tranquilidad y los vecinos fueron volviendo a sus lugares, había vecinos que eran de Alte. Brown y de otros distritos. La demanda judicial tiene que ver con que es un lugar no apto para vivir, porque tiene un alto nivel de contaminación y era perjudicial para la salud, de aquellos que se habían instalado allí. Se priorizo y se puso por delante esta cuestión que tiene por delante el tema de la salud de los propios vecinos-. 

La Utpba firmó la peor paritaria del país

El 8J, todos a la marcha del Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Vamos por el paro y plan de lucha de todo el gremio

El acuerdo salarial clandestino firmado entre la burocracia de la Utpba y las cámaras patronales de prensa está siendo rechazado en todas las asambleas realizadas en las empresas periodísticas de la Ciudad. Como bien señalan los trabajadores de Ámbito Financiero en el comunicado de su asamblea, esta paritaria es la peor de todas las acordadas este año. También en Página/12, Pronto, Perfil, El Cronista, Infobae, NA, Veintitrés, La Nación y Clarín, entre otras redacciones, el repudio fue generalizado.

En todas las asambleas se consideró que el 25 y 27% -por abajo de un 24% anualizado-, en tres cuotas a terminar de cobrar en febrero de 2017 y con vigencia de 13 meses, hunde nuestros salarios frente a una inflación calculada en torno al 45%.

Como nunca antes, queda claro el papel de la burocracia de la Utpba, una estructura ajena y hostil a los trabajadores, como funcional a las patronales de prensa.

El cuadro resulta más gravoso si se tiene en cuenta que las dos paritarias anteriores, en las que también estuvieron excluidos de la negociación los delegados de base, también fueron a la baja.
Se estima que con este acuerdo, el salario real de los trabajadores de prensa acumula una pérdida del 30%.

En un contexto general de centenares de despidos y precarización laboral, y ataques a la libertad sindical en el gremio, la paritaria trucha busca condicionar el desarrollo del SiPreBA como sindicato independiente y de lucha, para imponer un ajuste a fondo.

El Ministerio de Trabajo—al mismo tiempo que se niega a reconocer al SiPreBA y, en complicidad con los vaciadores kirchneristas Szpolski y Garfunkel— le ha dado la espalda a los trabajadores de Radio América y Tiempo Argentino y ha convalidado este acuerdo infame.

Por este motivo es que debemos trabajar en cada asamblea y lugar de trabajo con la perspectiva de un gran paro que se sienta en todas las redacciones y que exprese el profundo malestar que vivimos los trabajadores de prensa con la situación de nuestro gremio. El 8 de junio, con motivo del día del periodista, tenemos una cita de honor: participar masivamente de la movilización convocada por el SiPreBA y todos los gremios nacionales para enfrentar el ajuste que vivimos a nivel nacional.

Llamamos también a reforzar la campaña del gremio de prensa en defensa de los trabajadores de Radio América y Tiempo Argentino, para que el Estado, metiendo la mano en las fortunas de los vaciadores, se haga cargo frente a la situación creada en el grupo 23.

Vamos por un paro del gremio de prensa


El 8/06, 13 hs todos a la marcha del Obelisco al Ministerio de Trabajo.

ENCUENTRO DEL MINISTRO DE JUSTICIA CON LA PROCURADORA FALBO

La Provincia busca desarrollar su propio mapa del delito
Quiere que sea comuna por comuna en lugar de por Departamento Judicial.

Con la idea de que los datos que surjan de las investigaciones judiciales sean procesados rápidamente y contribuyan a elaborar un mapa del delito actualizado, el nuevo ministro de Justicia Gustavo Ferrari, se reunió ayer con la Procuradora, María del Carmen Falbo.

Del encuentro participaron además los 18 fiscales generales y, trascendió, el nuevo ministro planteó la necesidad de avanzar en un trabajo articulado entre el ministerio de Justicia, el de Seguridad y la Procuración General, en lo vinculado con estadísticas y recopilación de cifras de delitos e infracciones a la ley.

“Debemos lograr una recopilación de datos armonizada entre estos organismos y que tenga más rápida utilización para la toma de decisiones, para tener mapas de delito actualizados, distinguir patrones de conducta delictual, y distribuir recursos de manera óptima y, en definitiva, para tener datos con la mayor cercanía con la realidad”, señaló Ferrari.

ESTADISTICAS

Actualmente, la Procuración elabora estadísticas sobre los distintos delitos y las publica dos veces al año, agrupadas por Departamentos Judicial. Pero Ferrari, trascendió, pidió a los fiscales generales que esos datos se recopilen distrito por distrito con la idea de que la Provincia pueda dar una respuesta más rápida en lo que hace a despliegue de efectivos policiales, investigación y posible radicación de estructuras administrativas.

El encuentro de ayer se produjo luego de una invitación que Falbo formuló al nuevo ministro el lunes durante su acto de asunción, aprovechando que ayer se realizaba la reunión mensual de los fiscales generales con la Procuradora.

Por otra parte, Ferrari trazó algunos de los lineamientos de su gestión. “Prioritariamente la mirada en las víctimas será una política decidida por parte de esta administración, por lo que se trabajará en reformas procesales, en la participación de la víctima en el proceso y en la ejecución “, puntualizó el titular de la cartera de Justicia.

En la reunión, Ferrari destacó como “fundamental” tener diálogo permanente y coordinación en temáticas que serán prioritarias durante su gestión. “Como Estado debemos resolver a qué darle relevancia, por eso planteamos una política de descompresión para lograr cambios estructurales en el ministerio el año próximo, y en ese marco la tarea que les atañe a los fiscales es una de las tareas más juzgadas por la sociedad”, sostuvo.

Por último, habló de la necesidad de trabajar en la temática del crimen organizado. “Hay mucho camino por transitar en lo vinculado a delitos complejos, trata de personas e investigaciones que son a veces de inmediata remisión a lo federal, pero centrales para que trabajemos en conjunto”.

El ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Acceso a la Justicia Ignacio Pérez Curci y el subsecretario de Legal y Técnica Gonzalo Santillán Iturres.

Durante el encuentro destacó su interés en trabajar “fuertemente en algo que la comunidad está reclamando: el sistema penitenciario” y aseguró a los fiscales que “serán escuchadas sus propuestas”.


Se analizaron además diversos temas vinculados a agilizar y coordinar acciones tendientes a acercar la justicia a los bonaerenses. Entre ellos, asistencia a la víctima, violencia de género, trata de personas y delitos conexos, crimen organizado y estupefacientes.

Murió Torcuato Di Tella, un ícono de la cultura de los ‘60

TENÍA 86 AÑOS
Junto a su hermano Guido fundó el emblemático instituto que marcó una época para artistas y académicos
El ex secretario de Cultura y ex embajador en Italia Torcuato Di Tella falleció ayer a los 86 años, en Buenos Aires, luego de una larga enfermedad.

Icono de la cultura argentina, fundó junto a su hermano Guido el Instituto Di Tella -hoy devenido universidad- en honor a su padre, fue luego secretario de Cultura durante los primeros años de Gobierno de Néstor Kirchner y convocado para ocupar el cargo de embajador en Italia por Cristina Fernández de Kirchner.


Fuentes de la Universidad Di Tella señalaron que el ex funcionario falleció en el sanatorio Mater Dei, poco antes de las 6 de ayer.

El ingeniero y sociólogo, nacido el 29 de diciembre de 1929 en Buenos Aires, fue hermano del también fallecido Guido Di Tella, canciller durante la administración menemista.

Hijo mayor del fundador de la fábrica Siam Di Tella, -que supo fabricar las emblemáticas heladeras blancas y el Siam Di Tella 1500, el intelectual vivió hasta los 70 de la empresa familiar que administraba su hermano Guido, ex canciller durante la presidencia de Carlos Menem.

A pesar de su origen industrial, los hermanos se apasionaron por el arte y las ciencias sociales y juntos fundaron el Instituto Di Tella, centro de encuentro de los artistas más vanguardistas de los 60, que nació en 1958, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y fue un referente imprescindible de la cultura argentina.

El Instituto Di Tella concentró sus actividades en las temáticas de arte, economía, ciencias sociales y urbanismo, se constituyó en un hito cultural y contribuyó a la formación de varias generaciones de artistas, profesionales y académicos destacados como Marta Minujin y León Ferrari (arte), Gerardo Gandini y Les Luthiers (música), Antonio Seguí (pintura), Tulio Halperin Donghi y Ezequiel Gallo (historia), Héctor Diéguez y Rolf Mantel (economía), Clorindo Testa (arquitectura), Natalio Botana (ciencia política) y Juan Carlos Torre (sociología), entre otros.

Di Tella, ganó dos veces el premio Konex por sus trabajos en Sociología

En 1970, el organismo fue clausurado por la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.

Durante el primer tramo de la presidencia de Néstor Kirchner, Torcuato -cultor de un estilo directo y confrontativo- se desempeñó como secretario de Cultura, y luego, ya en el poder Cristina Fernández, fue designado embajador en Italia.

El extinto funcionario, hijo del renombrado industrial italiano Torcuato Di Tella, ganó dos veces el premio Konex por sus trabajos en Sociología.


Se recibió de ingeniero industrial en la Universidad de Buenos Aires en 1951, y en 1953 obtuvo un Master of Arts en Sociología en la Universidad de Columbia de Nueva York. Fué profesor en la Universidad de Chile y más tarde en la UBA, dentro de la carrera de sociología. Además, fundó el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) en 1960, y participó como profesor invitado en las universidades de Oxford, California, Londres, Columbia, Stanford y Kobe, entre otras.

lunes, 6 de junio de 2016

CICOP aceptó la propuesta salarial, pero remarcó que “es insuficiente”

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo con el gobierno de María Eugenia Vidal. Los profesionales de la salud percibirán un aumento del 25 por ciento, y en agosto se renueva la discusión paritaria.

En las últimas horas del viernes, profesionales de la salud agremiados en la Asociación Sindical de Profesionales de le Salud de le Provincia de Buenos Aires (CICOP), resolvieron aceptar la propuesta salarial del gobierno de María Eugenia Vidal. El conflicto entre médicos y la Provincia se prolongó por tres meses con constantes movilizaciones, acampes y días de paro.

La propuesta oficial consiste en una suba salarial escalonada en tres cuotas que llega al 25 por ciento en agosto. Además, se informó la creación de un presupuesto extraordinario para mejorar la infraestructura, aumentos en los insumos básicos y nuevos cargos para guardias hospitalarias.


En ese marco, el titular de la cartera de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, expresó: "Agradecemos la buena predisposición de los representantes sindicales, que posibilitaron arribar a un acuerdo”. Mientras que desde CICOP, sentenciaron que la oferta “es insuficiente, se puede mejorar un poco, pero entendemos que llegamos a un punto de aceptación para volver a discutir en el mes de agosto”.

La red narco que manejaba un preso de Olmos, una historia de película

Se utilizaron escáners de última generación para rastrear equipos de telefonía dentro de tres pabellones.

Al grito de “resquisa”, “resquisa”, el jueves pasado, a las seis de la mañana, personal del Servicio Penitenciario bonaerense le asestó un duro golpe a una red narco que, de acuerdo a fuentes de tribunales, lideraba un preso peruano de 37 años, que se encuentra detenido en la cárcel de Olmos por un homicidio.

Como este diario adelantó en su edición anterior, el fiscal Fernando Cartasegna, responsable de la investigación, encabezó ese operativo conjuntamente con agentes de la Dirección de Drogas Ilícitas.

A decir de los voceros consultados, el principal acusado, apodado “Mono”, tendría una aceitada organización, con enormes ramificaciones en distintos puntos de la Región y el Gran Buenos Aires, que presuntamente se dedicaba a la venta, fraccionamiento y distribución de estupefacientes.

La esposa, de su misma nacionalidad y edad, también se encuentra detenida, así como otras 17 personas, que el viernes último desfilaron por la UFI Nº 4 de La Plata para la audiencia de la declaración indagatoria.

Cabe destacar que no todos cayeron por primera vez, ya que varios de los sospechosos contarían con antecedentes por otros delitos precedentes o conexos.

TODOS CONTRA LA PARED

Los lugares que se allanaron, dentro de la Unidad Penal Nº 1, situada en las calles 197 y 52, fueron los pabellones 8 y 10 del tercer piso, en el sector de evangelistas, y el pabellón 11, del cuarto piso.

Allí los internos fueron puestos contra la pared, mientras con escáners de última generación los pesquisas comenzaron a requisar cada celda.

Así fue como, siempre a decir del reporte oficial, se encontraron 15 celulares (hasta dentro de colchones cosidos) y decenas de chips, que aparentemente eran utilizados por el “Mono” para brindar indicaciones a los integrantes del cartel.

En lo que respecta a nuestra región, se supo que se hicieron allanamientos en Berisso y Ensenada, donde se descubrieron a varios vendedores, incluso a uno que trabajaría detrás la fachada de un taxi, destacaron los informantes.

Los puntos de venta serían la zona de 52 y 122; el barrio peruano de Villa Argüello, algunas fincas de Los Hornos y la Terminal de Omnibus local.

Todavía no hay una cuantificación de la droga incautada, porque “aún se están realizando diversos operativos y se hablará con la prensa una vez que termine todo”, explicó un pesquisa.

Muchas de las entregas se habrían realizado a bordo de un Renault Sandero y un Renault Laguna blanco, que serían propiedad del “Mono”

“El matrimonio peruano comandaba toda la banda y reclutaba gente que luego hacía las entregas. Estaba en domicilios de los acusados, que tienen más de ocho propiedades, varias que funcionan como pensiones”, agregó.

A lo largo de la investigación, que aproximadamente llevó un año, se intervinieron más de 40 líneas telefónicas.

Además hubo registros en Valentín Alsina, donde estaría radicada la parte más grande de la organización, Pompeya y capital federal, en los que hallaron sustancias estupefacientes, de corte y estiramiento, balanzas y otros 37 celulares, que ahora revisten una sustancial importancia, porque podrían aportar datos de otros cómplices.


Como se recordará, con el fiscal Cartasegna también colaboró la Ayudantía Fiscal de Estupefacientes e inspectores de la Procuración. Y el juez de garantías Guillermo Atencio fue el que autorizó el allanamiento.

Asume Ferrari en el ministerio de Justicia

Reemplaza al renunciante Carlos Mahiques. Sigue el equipo del funcionario saliente
La gobernadora María Eugenia Vidal formalizará hoy el primer cambio a nivel ministerial en su gabinete, cuando desde las 12 ponga en funciones al nuevo titular de la cartera de Justicia, Gustavo Ferrari.

Ferrari reemplazará a Carlos Mahiques, quien renunció para retomar, desde esta semana, su cargo de camarista en la justicia Federal.


Pese al cambio en la cabeza de la cartera de Justicia, trascendió que Ferrari conservará la mayoría de los funcionarios que acompañaron a Mahiques. También seguirá el titular del Servicio Penitenciario, Fernando Díaz.

Ferrari se venía desempeñando como Asesor General de Gobierno y fue uno de los funcionarios sobrevivientes de la gestión de Daniel Scioli.

ESPECULACIONES

La designación del nuevo ministro generó múltiples especulaciones y a la influencia en su encumbramiento como titular de Justicia del presidente de Boca, Daniel Angelici, uno de los principales operadores del PRO en Tribunales. De hecho, Ferrari es secretario general en la comisión directiva del club.

Ese impulso generó el enojo de una de las principales dirigentes de Cambiemos, Elisa Carrió. La titular de la Coalición Cívica mantiene un duro enfrentamiento con Angelici y, si bien respalda a Vidal, no se privó de criticar el desembarco de Ferrari en el ministerio de Justicia.

Según adelantó, Ferrari se propone profundizar la reforma en marcha en el Servicio Penitenciario, uno de los talones de Aquiles del sistema de seguridad.

Pero además, afrontará el desafío de poner en marcha algunos proyectos pendientes como la Policía Judicial, el funcionamiento de más órganos judiciales y apurar la cobertura de vacantes, entre otras. En ese largo listado aparece además el proyecto de autarquía del Poder Judicial que no pasó el filtro de la Legislatura.

El oficialismo busca acuerdos para el proyecto de pago a los jubilados

DIPUTADOS DE CAMBIEMOS BUSCARÁN CONSENSUAR ESTA SEMANA CON SUS PARES DE LA OPOSICIÓN REFORMAS AL PROYECTO DE LEY PARA PAGAR LAS SENTENCIAS A LOS JUBILADOS Y REAJUSTES DE HABERES, QUE SE SOLVENTARÁ CON EL BLANQUEO DE CAPITALES Y EL FONDO DE GARANTÍAS DE SUSTENTABILIDAD, QUE EL OFICIALISMO ASPIRA A VOTAR EN UNA SESIÓN QUE SE CELEBRARÁ EL PRÓXIMO 15 DE JUNIO.
El martes al mediodía los diputados seguirán analizando el proyecto en el plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto, que conducen el sindicalista massista Héctor Daer y el macrista Luciano Laspina, donde intercambiarán opiniones con representantes de jubilados, y se estima que el dictamen se podría firmar entre el miércoles y el jueves.

El gobierno aspira a votar a mediados de junio el proyecto ómnibus que contempla el pago de sentencias y reajustes de haber para más de dos millones de jubilados, que se solventará con un impuesto que se cobrará por el blanqueo de capitales y el Fondo de Garantía Sustentable donde se autorizan a liquidar las acciones del Estado en Empresas Privadas.

La iniciativa también ratifica la devolución del 15 por ciento que se le retenía de la coparticipación a las provincias para el Anses, la creación de una pensión para la vejez, la eliminación en tres años del impuesto a la ganancia presunta y los bienes personales.

La coalición gobernante es primera minoría en diputados ya que tiene unos 90 diputados -casi una cuarenta menos que los necesita para votar el proyecto- con lo cual necesita del respaldo de otras fuerzas políticas para tener garantizado la aprobación de esta iniciativa clave para el Gobierno nacional.

Por ese motivo, en forma paralela a la realización del plenario de las comisiones continuarán las conversaciones entre las autoridades del oficialismo, el jefe del interbloque Mario Negri, los presidentes de la bancada del Pro, Nicolás Massot, y de Presupuesto, Luciano Laspina, con los diputados del Frente Renovador, que conduce Sergio Massa, y del bloque Justicialista que lidera Diego Bossio.

También los oficialistas esperan tener el respaldo de los diputados que pertenecen a bloques que responden a gobernadores como sucede con el Frente Cívico de Santiago del Estero o los cordobeses de Unidos por una Nueva Argentina, los santafesinos o legisladores del FpV que respaldan las posturas de sus mandatarios.

Massot aseguró que el oficialismo espera tener "un acompañamiento bastante unánime en la votación en general" del proyecto de ley que contempla, entre otras cuestiones, el pago de sentencias a jubilados y un blanqueo de capitales.

Massot destacó que el oficialismo "está abierto a modificaciones" que, dijo, "suelen mejorar" la iniciativa, y estimó que el proyecto tendrá "un acompañamiento bastante unánime en la votación en general, pero después esperamos diferentes composiciones de mayorías en función de la discusión en particular de los diferentes capítulos".

Las principales diferencias entre el oficialismo y la oposición están centradas en la venta de acciones en manos del Estado en empresas privadas que quedaron en poder del Anses tras la estatización de las AFJP porque el massismo y el justicialismo se oponen a vender.

Otro punto de disidencia es la brecha que se sucederá entre aquellos que tendrán reajuste por haberes mal liquidados y los que hoy reciben la jubilación mínima, y por eso el ex titular del Anses Bossio ayer planteó su preocupación que la declaración de emergencia no afecta la ley de movilidad.

En cambio, oficialistas y opositores coinciden en cambios en el capítulo sobre el blanqueo de capitales y allí incorporarán reformas para que además prohibir que puedan ingresar a este sistema a aquellos ex funcionarios que ejercieron sus tareas desde el 2010 se incluyan a legisladores y jueces.

Otro punto en discusión es la propuesta de la Coalición Cívica para que también se excluya a los contratistas del Estado, pero aquí aún no existía consenso dentro del interbloque de Cambiemos, según informaron fuentes parlamentarias.

También será motivo de estas negociaciones la pensión a la vejez porque tanto del FpV como del bloque justicialista quieren mantener la moratoria para que todas las personas se puedan jubilar con el haber mínimo.


Sobre el capítulo impositivo, el Frente para la Victoria se opuso a la eliminación del impuesto a la ganancia mínima presunta, pero acá también se requerirá acuerdo porque se trata de un impuesto coparticipable con lo cual será menor cantidad de recursos a distribuir entre la Nación y las provincias.

“Ver a Boudou en el palco de la CTA no le suma nada a los trabajadores”, dijo Godoy

EL SECRETARIO GENERAL DE ATE CRITICÓ LA PRESENCIA DEL EX VICEPRESIDENTE Y SE MOSTRÓ EN DESACUERDO ANTE LA POSIBLE FUSIÓN DE LAS FACCIONES QUE DIVIDEN AL SINDICALISMO ALTERNATIVO.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Hugo "Cachorro" Godoy, dio muestra de su contrariedad con el liderazgo de Pablo Micheli como titular de la CTA, y también se mostró crítico ante la posibilidad de una fusión entre las dos fracciones en las que está actualmente dividido el sindicalismo alternativo.

"Ni (Hugo) Yasky ni (Pablo) Micheli nos representan ni fuimos consultados ni propuestos", se quejó, y agregó: "No participamos de lo que no debatimos". Así, Godoy, se refirió al acto de protesta que llevaron adelante el viernes pasado las dos versiones de la Central de Trabajadores Argentina, en la Plaza de Mayo, para repudiar el veto presidencial a la ley antidespidos.

Al respecto, Godoy expresó que "ver a Boudou en el palco no le suma nada a la clase trabajadora de la Argentina" y aseguró que "hay un escenario muy grave y para avanzar se requiere un profundo debate y sostener las banderas de libertad, democracia sindical y autonomía".

En este línea y sobre una posible unificación de las dos CTA, Godoy declaró que "la unidad es para defender el unicato de los sindicatos que se han convertido en empresas, un sistema caduco que no aporta a la discusión de mayor democracia para los trabajadores".


En este contexto, el referente de ATE expresó que la creación de nuevos sindicatos como Sipreba, que integra al sector de trabajadores de medios de prensa "se dio porque se pudo superar el dique de que un sindicato represente a todos", y aclaró que "en el caso de la CTA hay que lograr la unidad en la acción, y potenciar el protagonismo de los trabajadores en las bases; se tiene que dar un profundo debate para rescatar la autonomía en la intervención de los trabajadores y la libertad sindical, como ejes fundamentales", concluyó Godoy.

Milagro Sala denuncia malos tratos en la cárcel y evalúa hacer una huelga de hambre

LA DIRIGENTE DE LA TUPAC AMARU EVALÚA INICIAR UNA HUELGA DE HAMBRE A PARTIR DE LA SEMANA QUE VIENE DEBIDO A LOS MALOS TRATOS QUE RECIBE EN EL PENAL DE MUJERES DE ALTO COMEDERO DONDE SE ENCUENTRA DETENIDA, SEGÚN UN COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN QUE LIDERA.

"Desde el penal de mujeres de Alto Comedero, Milagro Sala junto a otras internas denuncian que desde hace más de 25 días se encuentran sin agua caliente en el establecimiento que tampoco cuenta con calefacción de ningún tipo", señala el comunicado.

Además, la información sostiene que "impiden el ingreso de ropa de abrigo para las detenidas por parte de sus familiares".

Agrega que "en la Comisaría de Mujeres, donde se encuentran detenidas hace más de un mes los compañeros de la Tupac Amaru María Molina y Jesús Elba Galarza, desde hace más de 20 días tampoco hay agua caliente".


"Las requisas y los maltratos del personal del penal a familiares y amigos de las detenidas se han incrementado y no les permiten entrar ni siquiera ropa de abrigo para las internas en un penal que no cuenta con calefacción de ninguna índole. Esta situación de ensañamiento hacia nuestra dirigente ha llevado a que Milagro esté evaluando iniciar una huelga de hambre con otras internas a partir de la semana que viene para reclamar por esta situación y para exigir la eliminación de las celdas de castigo", finaliza el comunicado.

Para Barrionuevo, "un triunvirato" es lo más factible para unificar la CGT

EL TITULAR DE LA CGT AZUL Y BLANCA, LUIS BARRIONUEVO, OPINÓ QUE VE DIFÍCIL QUE LA UNIFICACIÓN DE LA CENTRAL OBRERA DE PASO A UNA CONDUCCIÓN ÚNICA Y SOSTUVO QUE VE POSIBLE QUE ÉSTA SEA LIDERADA POR UN TRIUNVIRATO.

"Estamos entusiasmados, después de tantos años de desencuentros", dijo en declaraciones a radio Del Plata, aunque señaló: "Va a ser difícil el unicato, veo más posible un triunvirato".

Más allá de las declaraciones de Barrionuevo, distintas versiones indican que la CGT podría tener una conducción integrada por cuatro dirigentes sindicales.

"Todos los sectores llegamos al acuerdo de que hay que darle lugar a otros compañeros", agregó el dirigente gastronómico, en alusión a que no estarán en la conducción Hugo Moyano, Antonio Caló y el propio Barrionuevo.

Al hablar de su relación con Moyano, sostuvo que "siempre hubo distintos criterios porque él estaba muy ligado al kirchnerismo y yo nunca tomé ni un café con los kirchneristas".

Agregó que "ningún gobierno tuvo los ingresos descomunales del kirchnerismo, y los dilapidaron" y al mencionar al actual gobierno dijo que "hay que darle tiempo, los que se fueron dejaron un gobierno destruido".

"Al kirchnerismo no le reconozco nada. No me vengan con el matrimonio igualitario. No me vengan con cosas superfluas", remarcó.

No obstante, expresó algunas críticas a la gestión macrista al señalar que "en Mar del Plata en 45 días cerraron 40 negocios gastronómicos".

"El Gobierno ha jugado con fuego", indicó respecto de las tarifas y dijo que el ministro de Energía, Juan José Aranguren ha cometido una "guasada, no entiendo cómo todavía no se fue. Fue alevoso"

Tras su cuadro de arritmia, el Presidente retoma su agenda

EL JEFE DE ESTADO RETOMARÁ ESTE LUNES SU AGENDA DE ACTIVIDADES TRAS DESCANSAR EL FIN DE SEMANA EN LA QUINTA LOS ABROJOS LUEGO DEL CHEQUEO MÉDICO AL QUE FUE SOMETIDO EL VIERNES A LA NOCHE EN LA CLÍNICA OLIVOS, DEBIDO A UN CUADRO DE ARRITMIA.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, señaló este domingo que con el Presidente ya armaron la agenda de actividades oficiales para toda la semana.

Por su parte, la primera dama Juliana Awada afirmó que su esposo "está muy bien de salud", luego de los controles coronarios a los que debía someterse por la arritmia, y agradeció "a todos los que se preocuparon y mandaron mensajes de apoyo".

"La verdad es que está muy bien" afirmó Awada en referencia al estado de salud de Macri, quien se encuentraba esta tarde descansando en su quinta particular de Los Abrojos, en Bella Vista.

"Me lo tomé tranquila, no me asusté en ningún momento", indicó la primera dama al analizar cómo recibió la noticia sobre el malestar del mandatario, y precisó que "no sabía que se había sentido mareado durante la tarde del viernes".

"Al finalizar el día le hicieron unos controles y los médicos pensaron que era mejor que se realice unos chequeos y así nos quedarnos tranquilos", afirmó Awada en diálogo con radio Mitre, y definió al Presidente como "una persona muy sana, que no fuma ni toma, que hace deportes y trabaja entre 10 y 12 horas todos los días".


Finalmente, la primera dama consideró que "quizás la gente se preocupó o tomó esto con más gravedad de la que era, pero una arritmia puede tener cualquiera".

viernes, 3 de junio de 2016

Gas: jubilados y trabajadores que cobren hasta $12 mil quedarían afuera de la suba

LO ADELANTÓ EL GOBERNADOR DE CHUBUT, MARIO DAS NEVES, TRAS PARTICIPAR EN UNA REUNIÓN CON LOS MINISTROS DE INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO; Y DE ENERGÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN, EN CASA DE GOBIERNO.

Los jubilados y pensionados que cobren hasta 10.000 pesos y los trabajadores que perciben salarios de hasta 12.000 pesos, que estaban contemplados dentro de la tarifa social, quedarán exceptuados del aumento en la tarifa de gas y volverían a pagar las boletas en base al esquema anterior, mientras que las pymes, comercios y emprendimientos turísticos serán beneficiados con una merma en el porcentaje de los aumentos.

La novedad se conoció este miércoles, luego de que la Procuración del Tesoro de la Nación solicitara a la Corte Suprema que intervenga en la demanda promovida contra el Estado nacional en Chubut en la que un juez federal dictó una medida cautelar contra el aumento de la tarifa del gas, en la que el Gobierno ratificó su decisión de apelar todos los amparos que existan contra la medida.
Las modificaciones en las tarifas, que de esta forma volverían al esquema anterior de subsidios, fue dada a conocer por el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, tras participar en una reunión con los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Energía, Juan José Aranguren; y de Turismo, Gustavo Santos.
La reunión, realizada en la Casa de Gobierno, contó también con la presencia de los gobernadores de La Pampa, Carlos Verna; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, de Neuquén, Omar Gutierrez; de Río Negro, Alberto Weretilneck y el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González.
El anuncio de este jueves tendría dos ejes: las reducción en el gas a nivel general y en particular para la región patagónica; mientras que para las provincias del centro y norte del país las rebajas harían foco en la tarifa de electricidad
El mandatario chubutense, en diálogo con Télam, dijo que el Gobierno nacional formalizará el anuncio durante la jornada del jueves y celebró la decisión de que "una cantidad enorme de gente quede afuera del aumento" a los que podrían sumarse, según fuentes gubernamentales, otros actores sociales como los clubes sociales de barrio, un reclamo que también fue manifestado hoy por intendentes del PJ en otra reunión con Frigerio.

El anuncio de este jueves tendría dos ejes: las reducción en el gas a nivel general y en particular para la región patagónica; mientras que para las provincias del centro y norte del país las rebajas harían foco en la tarifa de electricidad.
Fuentes gubernamentales dijeron a Télam que en la reunión se produjeron "avances concretos" y que sigue firme la decisión de poner un tope de 400 por ciento para los usuarios residenciales de las provincias patagónicas. A lo que se sumarían los nuevos anuncios para jubilados y asalariados que perciben haberes menores a 10.000 y 12.000 pesos, respectivamente y que hasta el momento estaban englobados dentro de la tarifa social.
Otro de los mandatarios presentes en la reunión, Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, fue más cauto en sus declaraciones al sostener que "aún restan discutirse algunos aspectos técnicos".
No obstante, subrayó que en la reunión se produjeron "avances concretos" y que estos serán comunicados mañana a los gobernadores de la zona centro y norte del país, y luego oficializados por la tarde de manera formal.
En lo que respecta al plano judicial, fuentes gubernamentales confirmaron que el martes la Procuración del Tesoro de la Nación solicitó a la Corte Suprema que intervenga en la demanda promovida contra el Estado nacional en Chubut en la que un juez federal dictó una medida cautelar contra el aumento de la tarifa del gas.
 En su presentación, el titular de la Procuración, Carlos Balbín, invocó jurisprudencia del máximo tribunal sobre su competencia "originaria" para intervenir en litigios entre una provincia y el Estado nacional y afirmó que el juez de primera instancia se "extralimitó" con su pronunciamiento.
El fallo del juez federal de Rawson, Hugo Sastre, se produjo en una causa presentada por el gobierno de Chubut contra el Estado nacional, el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) y la empresa Camuzzi Gas del Sur por el incremento en las tarifas de los servicios de transporte y distribución de gas natural.
Chubut pretende que se declare la inconstitucionalidad de las resoluciones 28 y 31 de 2016, del Ministerio de Energía y Minería y la I-3733/2016 del ENGARGAS, por las cuales se dispuso el aumento de tarifas.
Sastre dictó una medida provisoria que suspendió el aumento en Chubut hace una semana.
En su presentación, la Procuración reclamó que el máximo tribunal de la nación declare su "competencia originaria" en la causa y ordene que le remitan el expediente.

Las dos CTA piden la unidad para ir a un paro nacional contra los despidos y tarifazo

AMBAS CENTRALES SE MOVILIZARON A LA PLAZA DE MAYO EN DONDE EXHORTARON A LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO PARA FRENAR LOS DESPIDOS, EL INCREMENTO DE LAS TARIFAS Y RECHAZAR EL VETO A LA LEY ANTIDESPIDOS.
La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, junto a organizaciones políticas kirchneristas, se movilizaron hoy a la Plaza de Mayo donde realizaron un acto que contó con los discursos de los secretarios generales Hugo Yasky y Pablo Micheli, quienes exhortaron a la unidad del movimiento obrero para frenar los despidos, el incremento de las tarifas de los servicios públicos y rechazar el veto a la ley antidespidos.

Bajo una garúa que agravaba el frío, una multitud colmó la mitad de la Plaza e impregnó a la convocatoria de un único grito que surgía de los manifestantes y fue retomado tanto por Yasky como Micheli, que intercalaron fuertes críticas a la gestión del presidente Mauricio Macri con el reclamo de un paro nacional como lo exigía la multitud, pero siempre reforzando la idea de la unidad sindical.

De espaldas a la Casa Rosada, desde el escenario también se enviaba un claro mensaje de “unidad en la lucha” en una gran pantalla led y también con la canción “Donde las águilas se atreven” de Ataque 77, que cerró el acto con el estribillo que define el planteo de las dos CTA: “Podrán pasar mil años, veras muchos caer, pero si nos juntamos no nos van a detener”.

Micheli, quien abrió el acto, manifestó: "Hacemos un llamamiento a los demás sindicatos, a las demás centrales: hay que construir un paro nacional, hay que parar el ajuste con un paro poderoso de todas las centrales”.

Sobre la unidad, el lider de la CTA que se enfrentó al kirchnerismo sostuvo que si bien "no han desaparecido las diferencias" entre los dirigentes de las centrales sindicales, desde su lugar seguirá "construyendo esta unidad" porque "es una actitud madura aceptar que se puede construir en la diversidad".
A su turno, Yasky remarcó que los dos secretarios de la CTA están "dispuestos a retomar el camino de la unidad en acción con la CGT” y agregó que "esta es la unidad de los que estamos luchando para que la Argentina tenga la agenda social y haya respeto por los derechos de los trabajadores".

El dirigente sindical vinculado al kirchnerismo afirmpó que "el movimiento sindical se tiene que unir detrás de una única conducción: la de la clase trabajadora".

“Unidos somos invencibles, aunque gobiernen las clases dominantes”, sentenció Yasky quien no perdió oportunidad de criticar al gobierno nacional al que acusó de “gobernar para los que tienen dinero, son parte de la Sociedad Rural y las empresas, y al pueblo se le da la espalda".

Durante el acto no faltó el canto “Vamos a volver”, ya característico del kirchnerismo luego de la derrota electoral, y también hubo carteles con las leyendas: “Cristina volvé por favor” y otro más directo y con reminiscencias setentistas: “Vuelve”.

Minutos previo a los discursos, se sumaron a la protesta Las Madres de Plaza de Mayo que portaban una bandera con el mensaje de que “La falta de trabajo es un delito” y también Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

En el escenario se destacaron la presencia de varios sindicalistas que no están ligados a la CTA como Víctor Santa María (Suterh), Walter Correa (Curtidores), las seccionales de La Matanza y Quilmes de la UOM y el ferroviario Rubén Sobrero, entre otros.

Sin embargo, la magnitud de la marcha fue muy por debajo de lo esperado por los gremialistas que en forma anticipada no esperaban una multitudinaria movilización como la del pasado 29 de abril frente al monumento al trabajo, cuando participaron juntos los sindicatos de las dos CGT y las dos CTA.

El Gobierno fijó topes al aumento de gas del 400% a los residenciales y del 500% a las pymes

ASÍ SE ACORDÓ EN LA REUNIÓN ENTRE LOS MINISTROS ROGELIO FRIGERIO Y JUAN JOSÉ ARANGUREN Y LOS GOBERMADORES DE TODO EL PAÍS. LA MEDIDA ES RETROACTIVA AL 1 DE ABRIL Y AQUELLOS USUARIOS QUE YA PAGARON O PAGUEN SU FACTURA DE GAS POR ENCIMA DE ESOS TOPES RECIBIRÁN UN CRÉDITO EN LA PRÓXIMA BOLETA.

El Gobierno nacional oficializó este jueves la decisión de introducir nuevas modificaciones en las subas dispuestas en las tarifas energéticas, al disponer que el tope de aumento para el gas a nivel residencial será del 400% en todo el país y del 500% para los comercios, firmas pymes y establecimientos hoteleros.

El anuncio fue transmitido a todas las provincias por los ministro de Energía, Juan José Aranguren, y de Interior, Rogelio Frigerio, y será retroactivo al 1ro. de abril pasado.

En el caso de las empresas electrointensivas que compran la energía a las distribuidoras, el Ministerio de la Producción confeccionó una nómina de unas 400 compañías "que tendrán un descuento de 20 % en su tarifa de generación con el claro objetivo de mantener el nivel de producción y las fuentes de trabajo", precisó el Ministerio de Energía a través de un comunicado.

En tanto, en los clubes de barrio la Secretaría de Deportes implementará un subsidio para aquellas instituciones que cuenten con hasta 2.000 socios, hasta tanto se reglamente la Ley 27.098 de "Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo".

Además, el Gobierno Nacional está trabajando en la reglamentación de la Ley 27.218 de "Régimen Tarifario Específico para
Entidades de Bien Público", y mientras tanto, a estos segmentos de usuarios también se le aplicará el tope de 500% de aumento en el servicio de gas en todo el país.

El tope de aumento de gas aplica sobre el valor total de la factura con respecto al cuadro tarifario anterior, y siempre considerando un mismo nivel de consumo, de manera retroactiva al 1 de abril.

Aquellos usuarios que ya pagaron o paguen su factura de gas por encima de los topes informados recibirán un crédito en la próxima facturación.

Es importante recordar que en las provincias patagónicas, el Departamento de Malargüe en Mendoza y la Puna jujeña y salteña, sigue manteniendo una tarifa diferencial en la provisión de gas natural respecto al resto del país, debido a su condición de zona de bajas temperaturas.

Respecto a la tarifa de electricidad, el Ministerio de Energía reiteró la decisión de duplicar el umbral de consumo gratuito de de 150 KwH/mes a 300 KwH/mes a partir del 1 de junio de 2016 para las provincias del noreste argentino que no tienen acceso al sistema troncal de transporte de gas natural y cuyos hogares cumplan con los requisitos para recibir las Tarifa Social Federal.

Tras la reunión que mantuvieron con Frigerio en la Casa de Gobierno, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, celebró la decisión del gobierno nacional de retrotraer los aumentos en las tarifas de gas y establecer nuevos topes de aumento tanto para los usuarios residenciales como para las pequeñas y medianas empresas.

Urtubey consideró que si bien los incrementos “siguen siendo altos y deberían haberse implementado de forma progresiva a efecto de dar previsibilidad, ahora se estableció una mesa de diálogo para evitar que se pierdan fuentes de trabajo por el aumento".

Frigerio, acompañado por sus pares de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y de Transporte, Guillermo Dietrich, mantuvo dos encuentros sucesivos en la sede de su cartera con los gobernadores provinciales del norte y del centro del país.

En la primera de ellas, en horas del mediodía, estuvieron presentes los gobernadores del Chaco, Domingo Peppo; de Formosa, Gildo Insfrán, de Catamarca, Lucia Corpacci; de salta, Juan Manuel Urtubey; de Jujuy, Gerardo Morales; de San Juan, Sergio Uñac, y representantes de las provincias de Corrientes, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, y Misiones.

Luego, los ministros nacionales dialogaron con los mandatarios de Córdoba, Juan Schiaretti; de Santa Fe, Miguel Lifschitz; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y el vicegobernador de Buenos Aires, Daniel Salvador.
Urtubey precisó que en este nuevo contexto “más del 30 % de los salteños no pagará aumento de gas porque accedieron a la tarifa social”, y detalló que en la provincia se hizo una fuerte campaña informativa para que los consumidores pudieran acceder al beneficio.

Dijo que también planteó su preocupación ante la posibilidad de la pérdida de fuentes laborales en las distintas actividades productivas, entre las que puso especial atención al sector tabacalero.

Por su parte, el fiscal de Estado de San Luis, Eduardo Allende, quien concurrió en representación del gobernador Alberto Rodríguez Saá, dijo que en el encuentro presentó la decisión de la justicia federal de esa provincia que dispone fijar un tope del 70 por ciento para las tarifas de gas en esa jurisdicción y que además ”no se podrá cortar el suministro del servicio” y la reimpresión de las facturas, así como la devolución de los importes ya abonados.

Frigerio ya se había reunido ayer con los gobernadores de las provincias patagónicas, a cuyo término se manifestó esperanzado en lograr un acuerdo que sea beneficios para los habitantes del interior.

“Cuando terminemos las reuniones con gobernadores de otras regiones seguramente vamos a hacer algún anuncio. Pero hemos avanzado positivamente. Buscaremos generar el menor impacto posible en los contribuyentes”, subrayó Frigerio.