HESURMET S.A

jueves, 27 de octubre de 2011
Jueves 27 de octubre de 2011
Cristina
encabezó el homenaje
a Néstor
Kirchner en Río Gallegos
(La Política Online).-
Cristina Kirchner encabezó en el cementerio de
Río Gallegos un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, a un año de su
fallecimiento. En una ceremonia íntima -con el predio vallado y cerrado al
público-, los restos fueron trasladados a un mausoleo especialmente construido
por Lázaro Báez.
La Presidenta arribó al lugar cerca de las 10 de la mañana, y se
retiro dos horas más tarde en un auto particular hacia su casa, en la que
permanecerá hasta el domingo, en compañía de los hijos y familiares directos.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, fueron algunos de los dirigentes del Gobierno que acompañaron a Cristina, que ingresó abrazada a sus hijos Florencia y Máximo. Afuera del cementerio, sin embargo, se colmó de militantes deLa Cámpora ,
encabezados por Andrés Larroque y Juan Cabandié.
También llegó Milagros Sala junto a su movimiento social Tupac Amaru: "Humildemente estamos acá. Somos respetuosos de la familia, venimos solamente a acompañar".
El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, fue uno de los pocos intendentes en presenciar la ceremonia. "Estamos muy emocionados de poder estar hoy acá, acompañando a la familia y a todos los amigos de Néstor. Fue el mejor dirigente que tuvo el país, junto con Perón. Fue realmente un patriota", dijo al salir del cementerio.
Dirigentes oficialistas y también de la oposición recuerdan desde muy temprano al ex presidente y envían sus saludos a Cristina Kirchner en las redes sociales. El diputado del PRO Federico Pinedo, por ejemplo, escribió: "Mi saludo a la presidenta y sus hijos". Su compañera de bloque Paula Bertol también se expresó en Twitter: "A un año de la muerte de Néstor Kirchner, destaco su tenaz militancia que le valió un lugar importante en la política de los últimos años".
El propio jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, había dicho ayer que aunque no estuvo de acuerdo con sus formas, "Kirchner recuperó el rol presidencial" y "dedicó su vida a la militancia política". En esa misma línea estuvo su ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien dijo que fue "un argentino que marcó el inicio de la historia del siglo XXI en nuestro país".
El gobernador de la provincia de Buenos Aires -su vicepresidente- Daniel Scioli publicó una columna en la que recordó a Kichner como "un adelantado a su tiempo. Interpretó como nadie los cambios económicos y sociales a nivel global y que hoy son noticia en el mundo entero. Supo apostar a la economía real por sobre la especulación financiera y preparar así ala Argentina
para los nuevos tiempos que se avecinaban... Gracias, Néstor".
"Compañero Néstor, te extrañamos, te necesitamos, te queremos...", fueron las palabras que eligió el líder del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro. El canciller Héctor Timerman escribió en Twitter: "Por haber cumplido tu principal promesa, no dejar afuera dela Rosada
los principios q tenías antes de ser electo, gracias, Néstor".
El diputado electo y sindicalista Facundo Moyano -hijo del líder dela CGT-
escribió: "A un año del doloroso momento en que nos enteramos del paso a
la inmortalidad del compañero Néstor Kirchner". En tanto, Martín
Sabbatella, aliado del oficialismo, declaró que "Néstor vive en el
pueblo".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también le rindió tributo y consideró que el ex mandatario "personifica lo más elevado del espíritu popular y libertario argentino". "Mi alma y mi corazón saltan hasta la página para rendir tributo de admiración y gratitud al indoblegable combatiente, al conductor ejemplar y al entrañable amigo", subrayó Chávez, en un texto difundido porla Cancillería venezolana
y recogido por agencias internacionales.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, fueron algunos de los dirigentes del Gobierno que acompañaron a Cristina, que ingresó abrazada a sus hijos Florencia y Máximo. Afuera del cementerio, sin embargo, se colmó de militantes de
También llegó Milagros Sala junto a su movimiento social Tupac Amaru: "Humildemente estamos acá. Somos respetuosos de la familia, venimos solamente a acompañar".
El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, fue uno de los pocos intendentes en presenciar la ceremonia. "Estamos muy emocionados de poder estar hoy acá, acompañando a la familia y a todos los amigos de Néstor. Fue el mejor dirigente que tuvo el país, junto con Perón. Fue realmente un patriota", dijo al salir del cementerio.
Dirigentes oficialistas y también de la oposición recuerdan desde muy temprano al ex presidente y envían sus saludos a Cristina Kirchner en las redes sociales. El diputado del PRO Federico Pinedo, por ejemplo, escribió: "Mi saludo a la presidenta y sus hijos". Su compañera de bloque Paula Bertol también se expresó en Twitter: "A un año de la muerte de Néstor Kirchner, destaco su tenaz militancia que le valió un lugar importante en la política de los últimos años".
El propio jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, había dicho ayer que aunque no estuvo de acuerdo con sus formas, "Kirchner recuperó el rol presidencial" y "dedicó su vida a la militancia política". En esa misma línea estuvo su ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien dijo que fue "un argentino que marcó el inicio de la historia del siglo XXI en nuestro país".
El gobernador de la provincia de Buenos Aires -su vicepresidente- Daniel Scioli publicó una columna en la que recordó a Kichner como "un adelantado a su tiempo. Interpretó como nadie los cambios económicos y sociales a nivel global y que hoy son noticia en el mundo entero. Supo apostar a la economía real por sobre la especulación financiera y preparar así a
"Compañero Néstor, te extrañamos, te necesitamos, te queremos...", fueron las palabras que eligió el líder del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro. El canciller Héctor Timerman escribió en Twitter: "Por haber cumplido tu principal promesa, no dejar afuera de
El diputado electo y sindicalista Facundo Moyano -hijo del líder de
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también le rindió tributo y consideró que el ex mandatario "personifica lo más elevado del espíritu popular y libertario argentino". "Mi alma y mi corazón saltan hasta la página para rendir tributo de admiración y gratitud al indoblegable combatiente, al conductor ejemplar y al entrañable amigo", subrayó Chávez, en un texto difundido por
Jueves 27 de octubre de 2011
Kirchner: íntima ceremonia de Cristina
La mandataria y sus hijos Máximo y Florencia realizaron un discreto homenaje para recordar a Néstor Kirchner, en tanto hubo actos en diversos puntos del país.
(Noticias Argentinas).- En la intimidad y junto
a sus hijos Máximo y Florencia, la presidenta Cristina Kirchner rindió homenaje
a su esposo, Néstor Kirchner, al encabezar el traslado de sus restos a un
mausoleo en el Cementerio de Río Gallegos en el primer aniversario de su
fallecimiento, mientras que en el resto del país, el ex presidente fue
homenajeado en distintos actos.
Acompañada también por su cuñada, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, la jefa de Estado estuvo durante cerca de dos horas en el cementerio de esta ciudad, y luego se retiró hacia su domicilio de la capital provincial, donde permanecerá hasta el próximo domingo, cuando regresará a Buenos Aires.
La Presidenta encabezó una exclusiva comitiva, compuesta por familiares y amigos muy cercanos al ex mandatario. Minutos antes de las 10:00, la mandataria arribó al cementerio en el automóvil familiar junto a sus hijos Máximo y Florencia, y su nuera Rocío. Enseguida se inició la marcha que acompañó el féretro con los restos del santacruceño desde la bóveda hasta el mausoleo, donde quedará alojado junto a los del padre del ex mandatario, también llamado Néstor Kirchner.
Una vez que llegaron a la construcción realizada por su empresario y amigo Lázaro Báez, Cristina Fernández quedó en el interior del edificio sólo con sus hijos y el féretro.
Acompañada también por su cuñada, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, la jefa de Estado estuvo durante cerca de dos horas en el cementerio de esta ciudad, y luego se retiró hacia su domicilio de la capital provincial, donde permanecerá hasta el próximo domingo, cuando regresará a Buenos Aires.
La Presidenta encabezó una exclusiva comitiva, compuesta por familiares y amigos muy cercanos al ex mandatario. Minutos antes de las 10:00, la mandataria arribó al cementerio en el automóvil familiar junto a sus hijos Máximo y Florencia, y su nuera Rocío. Enseguida se inició la marcha que acompañó el féretro con los restos del santacruceño desde la bóveda hasta el mausoleo, donde quedará alojado junto a los del padre del ex mandatario, también llamado Néstor Kirchner.
Una vez que llegaron a la construcción realizada por su empresario y amigo Lázaro Báez, Cristina Fernández quedó en el interior del edificio sólo con sus hijos y el féretro.
Moyano recordó a Kirchner con renovados
reclamos
En el homenaje al ex
presidente, el jefe de la CGT
volvió a pedir por el reparto de ganancias.
El titular de la CGT , Hugo Moyano, volvió a reclamar esta tarde la
ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, en
el acto que encabeza en homenaje a Néstor Kirchner a un año de su muerte.
"Esa es la verdadera profundización del modelo, la participación de los trabajadores en las ganancias", aseguró Moyano en el salón Felipe Vallese de
Buenos Aires (NA)
Jueves 27 de octubre de 2011
Comunicado de prensa
BROWN
Sesión
de homenaje a Néstor Kirchner
El
Concejo Deliberante se sumó a los diversos actos realizados en el país en
conmemoración del primer aniversario del fallecimiento del ex presidente
argentino.
El Concejo Deliberante de Almirante
Brown fue uno de los puntos de homenajes que se realizan a lo largo y ancho del
país en conmemoración del primer aniversario de la desaparición física del ex
presidente Néstor Kirchner.
Luego de un acto que se realizó por
la mañana en la sede del Partido Justicialista, el legislativo browniano se
reunió en sesión pública y por más de dos horas las distintas fuerzas
recordaron al ex Jefe de Estado.
El presidente del Cuerpo, Mariano San
Pedro, recordó que Néstor Kirchner “se ocupó cada día de renovar la iniciativa
política, tomando toda decisión a favor de recomponer la argentina. Tenemos que
aprender de él, el ejemplo de que siempre es mejor en política no especular;
cada una de las decisiones que tomó fue en razón de sus convicciones”.
“Más allá de su preparación, de su
formación y su visión de estadista, en su primer día como Presidente de la Nación viajó a Entre Ríos a
solucionar un grave conflicto docente que no percibían salarios hacía nueve
meses, y desde ese día demostró que iba a gobernar de cara a su pueblo, ya que
nunca olvidó la condición de militante del campo popular, afirmó el concejal
Mario Fuentes, y consideró que “desde ese sacrificio militante , dio respuestas
contundentes en los hechos, pero más allá de las excepcionales medidas de
gobierno, quiero destacar que como militante restauró la autoridad
presidencial, restauró la soberanía política, la independencia económica y
restauró la política”.
El edil oficialista insistió en que
“este hecho lo vamos a agradecer todos los militantes, independientemente de
nuestra filiación política, debemos recordar el vaciamiento ideológico que
había en nuestra sociedad antes de su llegada a la Presidencia , y fue
precisamente desde el más alto cargo institucional que este militante logró
restaurar la política”.
“Sin distinción de sectores, en
nuestra sociedad se habla de política, en el parlamento mismo se recuperó la
discusión política, la juventud volvió a entusiasmarse con la política y ese
renacer de la política se lo debemos a Néstor Kirchner” concluyó.
Hicieron uso de la palabra la mayoría
de los ediles del oficialismo, entre ellos Roberto Bastanza, Ángel Akike, Ramón
Valdez y Alejandro Torres, además de ediles de la oposición que reconocieron
que fue “un hombre que vivió y murió enteramente jugado, defendiendo sus
ideales”.
“No hay revolución ni transformación
posible sin un líder, sin esa persona que logra unir todas las voluntades de un
pueblo y Néstor Kirchner fue el líder que pudo amarnos a todos para transformar
la argentina”, finalizó el presidente del Legislativo. Y su par Mario Fuentes
concluyó: “Por toda esa dignidad, ese compromiso, por todas las restauraciones:
Néstor Kirchner presente, por siempre”.
(Oficina de prensa del concejal Mario
Fuentes)
Tras la agresión a
Bottinelli
Por los
hechos de violencia
se suspendió
San Lorenzo-All Boys
(Télam).-
El partido que debían jugar San Lorenzo y All Boys el próximo domingo a las 16,
en el estadio Nuevo Gasómetro, fue postergado por la agresión que sufrió ayer
el defensor Jonathan Bottinelli a manos de un grupo de barrabravas tras la
práctica del equipo de Boedo.
El
cotejo, válido por la 13ª fecha del torneo Apertura, se suspendió por la
existencia de una causa judicial tras los hechos y todavía no tiene fecha
concreta de realización.
La AFA, según le informó a Télam su secretario, Miguel Silva, ya recibió la notificación del Comité de Seguridad para reprogramar el encuentro.
"Hoy recibimos la notificación en la que fuimos informados que el partido entre San Lorenzo y All Boys no se juega y acataremos la decisión", informó Silva, también vicepresidente de Arsenal.
Sin embargo, todavía no está confirmada la fecha de realización del encuentro.
El secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados, Sergio Marchi, se reunió por la mañana con Juan Carlos Blanco, en representación del Ministerio de Seguridad que dirige Nilda Garré, para manifestarle su "preocupación y pedir ayuda para afrontar esta situación".
"Recurrimos al Estado porque es el que nos puede ayudar, nosotros no tenemos cómo hacerlo. Tenemos la promesa de que surgirá una solución para cuidar la integridad física de los trabajadores.
Nosotros planteamos que nos den las garantías para desarrollar la actividad", agregó Marchi.
El ex defensor de San Lorenzo, que fue quien llevó la idea de la reprogramación del encuentro para analizar detenidamente lo sucedido, resaltó sobre la situación que le tocó vivir a Bottinelli que "hay una cadena de responsabilidades que no se pueden obviar".
Bottinelli fue agredido ayer por tres integrantes de la barra brava del club, que irrumpieron en la práctica a puertas cerradas que desarrollaba el plantel dirigido por Omar Asad en una de las canchas auxiliares del Nuevo Gasómetro.
El defensor formaba parte de un grupo de jugadores que, luego de la práctica, se habían detenido "para conversar" a pedido de los barras, quienes finalizaron golpeando al defensor, uno de los máximos referentes del plantel.
Según relataron a Télam testigos del hecho, el episodio ocurrió cuando un grupo de barras irrumpió en la práctica para reclamar al plantel por los malos resultados en el torneo Apertura: el equipo de Asad marcha debajo de la mitad de tabla, con 14 unidades, y está muy comprometido con los promedios para el descenso.
Asad y Bottinelli, junto con otros dos referentes del plantel, el arquero Pablo Migliore y el defensor Cristian Tula, se detuvieron para conversar con los barras.
Sin embargo, entre reproches y reacciones, el encuentro fue subiendo de tono hasta que los barras golpearon a Bottinelli.
Por su parte, Jorge Aldrey, vicepresidente primero de San Lorenzo, mostró su apoyo al defensor y deslindó responsabilidades de la dirigencia del club.
"Por supuesto que no estábamos al tanto que iba a ocurrir esto. El hecho de que el entrenamiento haya sido a puertas cerradas no quiere decir que puede entrar gente violenta y provocar desmanes. Estuve presente en el entrenamiento y acompañé a Bottinelli a Agremiados. Repudiamos lo sucedido. Estamos siempre al lado del plantel y apoyamos al equipo”, le dijo a ESPN Rivadavia.
"Si digo que nunca los vi a los barras estoy mintiendo. Lo que falló fue la seguridad y ya tomamos medidas, es producto de un error de seguridad, nada más. Si de acá en más se pretende que seamos los Quijotes y cambiemos una realidad que se vive hace años en el fútbol argentino estamos equivocados", reconoció Aldrey.
Sobre la suspensión del cotejo, el dirigente dijo que “las garantías para jugar con público están dadas, hace diez meses estamos en el club y nunca hubo inconvenientes en el estadio de San Lorenzo. Si de esto se quiere hacer el caso más grave de la historia del fútbol argentino, tenemos todo el derecho del mundo a plantear que no es así y que se esclarezca”.
"Con Bottinelli hablamos el día del partido, nos íbamos a juntar en la semana para ver el tema del contrato. Hoy todo pasó a segundo plano y sólo queremos que se recomponga y esté más tranquilo. En las próximas horas, si él está mejor, veremos de reunirnos", concluyó.
En ese sentido, el vicepresidente primero de AFA y presidente de Argentinos Juniors, Luis Segura, se mostró disconforme con la idea de disputarse partidos sin público.
"No estoy de acuerdo con jugar partidos sin público. La violencia está instalada en la sociedad y en defensa de los dirigentes de San Lorenzo digo que este no es un tema fácil de manejar", le expresó Segura al programa radial Deportivo Télam.
"Si San Lorenzo estaba bien esto no pasaba, acá está instalado que el fútbol es de vida o muerte", concluyó.
En tanto, el vicepresidente segundo de San Lorenzo, Roberto Ribas, repudió el hecho y calificó a los barrabravas como "lacras difíciles de exterminar".
"Esto que sucedió no le hace bien a San Lorenzo, repudiamos lo sucedido con Bottinelli. Los barrabravas le hacen mal al fútbol, pero son una lacra difícil de exterminar, nosotros no tenemos los poderes para hacerlo" "En el momento que agredieron al jugador los directivos estábamos reunidos enla AFA. Ni
bien nos enteramos tratamos de consolar al jugador y despedimos al responsable
de la seguridad del club, eso quiero dejarlo claro, el encargado de vigilancia
no está más", comentó Ribas.
La AFA, según le informó a Télam su secretario, Miguel Silva, ya recibió la notificación del Comité de Seguridad para reprogramar el encuentro.
"Hoy recibimos la notificación en la que fuimos informados que el partido entre San Lorenzo y All Boys no se juega y acataremos la decisión", informó Silva, también vicepresidente de Arsenal.
Sin embargo, todavía no está confirmada la fecha de realización del encuentro.
El secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados, Sergio Marchi, se reunió por la mañana con Juan Carlos Blanco, en representación del Ministerio de Seguridad que dirige Nilda Garré, para manifestarle su "preocupación y pedir ayuda para afrontar esta situación".
"Recurrimos al Estado porque es el que nos puede ayudar, nosotros no tenemos cómo hacerlo. Tenemos la promesa de que surgirá una solución para cuidar la integridad física de los trabajadores.
Nosotros planteamos que nos den las garantías para desarrollar la actividad", agregó Marchi.
El ex defensor de San Lorenzo, que fue quien llevó la idea de la reprogramación del encuentro para analizar detenidamente lo sucedido, resaltó sobre la situación que le tocó vivir a Bottinelli que "hay una cadena de responsabilidades que no se pueden obviar".
Bottinelli fue agredido ayer por tres integrantes de la barra brava del club, que irrumpieron en la práctica a puertas cerradas que desarrollaba el plantel dirigido por Omar Asad en una de las canchas auxiliares del Nuevo Gasómetro.
El defensor formaba parte de un grupo de jugadores que, luego de la práctica, se habían detenido "para conversar" a pedido de los barras, quienes finalizaron golpeando al defensor, uno de los máximos referentes del plantel.
Según relataron a Télam testigos del hecho, el episodio ocurrió cuando un grupo de barras irrumpió en la práctica para reclamar al plantel por los malos resultados en el torneo Apertura: el equipo de Asad marcha debajo de la mitad de tabla, con 14 unidades, y está muy comprometido con los promedios para el descenso.
Asad y Bottinelli, junto con otros dos referentes del plantel, el arquero Pablo Migliore y el defensor Cristian Tula, se detuvieron para conversar con los barras.
Sin embargo, entre reproches y reacciones, el encuentro fue subiendo de tono hasta que los barras golpearon a Bottinelli.
Por su parte, Jorge Aldrey, vicepresidente primero de San Lorenzo, mostró su apoyo al defensor y deslindó responsabilidades de la dirigencia del club.
"Por supuesto que no estábamos al tanto que iba a ocurrir esto. El hecho de que el entrenamiento haya sido a puertas cerradas no quiere decir que puede entrar gente violenta y provocar desmanes. Estuve presente en el entrenamiento y acompañé a Bottinelli a Agremiados. Repudiamos lo sucedido. Estamos siempre al lado del plantel y apoyamos al equipo”, le dijo a ESPN Rivadavia.
"Si digo que nunca los vi a los barras estoy mintiendo. Lo que falló fue la seguridad y ya tomamos medidas, es producto de un error de seguridad, nada más. Si de acá en más se pretende que seamos los Quijotes y cambiemos una realidad que se vive hace años en el fútbol argentino estamos equivocados", reconoció Aldrey.
Sobre la suspensión del cotejo, el dirigente dijo que “las garantías para jugar con público están dadas, hace diez meses estamos en el club y nunca hubo inconvenientes en el estadio de San Lorenzo. Si de esto se quiere hacer el caso más grave de la historia del fútbol argentino, tenemos todo el derecho del mundo a plantear que no es así y que se esclarezca”.
"Con Bottinelli hablamos el día del partido, nos íbamos a juntar en la semana para ver el tema del contrato. Hoy todo pasó a segundo plano y sólo queremos que se recomponga y esté más tranquilo. En las próximas horas, si él está mejor, veremos de reunirnos", concluyó.
En ese sentido, el vicepresidente primero de AFA y presidente de Argentinos Juniors, Luis Segura, se mostró disconforme con la idea de disputarse partidos sin público.
"No estoy de acuerdo con jugar partidos sin público. La violencia está instalada en la sociedad y en defensa de los dirigentes de San Lorenzo digo que este no es un tema fácil de manejar", le expresó Segura al programa radial Deportivo Télam.
"Si San Lorenzo estaba bien esto no pasaba, acá está instalado que el fútbol es de vida o muerte", concluyó.
En tanto, el vicepresidente segundo de San Lorenzo, Roberto Ribas, repudió el hecho y calificó a los barrabravas como "lacras difíciles de exterminar".
"Esto que sucedió no le hace bien a San Lorenzo, repudiamos lo sucedido con Bottinelli. Los barrabravas le hacen mal al fútbol, pero son una lacra difícil de exterminar, nosotros no tenemos los poderes para hacerlo" "En el momento que agredieron al jugador los directivos estábamos reunidos en
Jueves 27 de octubre de 2011
Instituto premia a los que pagan en
término
YA HAY UN
NUEVO GANADOR DEL AUTO 0 KM .
Luego de las palabras de bienvenida del Presidente del Instituto Asegurador Mercantil, Sr. José A. Bereciartúa, y en presencia del Escribano Público, se procedió a extraer el cupón de la urna. Con la póliza Nº 26-39995 resultó la ganadora del 0 Km la empresa “Rubio Norvia Mirtha y Rubio Mónica”, quien desde el año 2000 confía en el Instituto para proteger y resguardar a sus empleados.
Desde Instituto felicitamos a la empresa ganadora del 0km. y les agradecemos a todos nuestros asegurados por brindarnos su fidelidad y confianza.
Instituto Asegurador Mercantil, más de 47 años de Trayectoria, Compromiso e Innovación.
Jueves 27 de octubre de 2011
Pagarán una recompensa
a los vecinos que denuncien evasores
Se trata de una medida que prepara la administración de Daniel Scioli para los contribuyentes bonaerenses.
El
Gobierno bonaerense planea crear la figura del "denunciante de
evasores" para que los propios vecinos de la provincia informen al fisco
sobre situaciones que afecten la recaudación de impuestos y cobren una
recompensa por ello.
Cualquier habitante dela
Provincia podrá ir a las oficinas de la Agencia de Recaudación
(Arba) y denunciar situaciones que puedan llegar a constituir infracciones
fiscales que se vinculen con la recaudación de impuestos, publicó el diario El
Día de La Plata.
Y a cambio, ese denunciante recibirá como recompensa una suma de dinero equivalente a un porcentaje del monto de las sanciones tributarias que se apliquen al evasor.
Esta particular figura del denunciante tributario está contemplada en el artículo 186 dela Ley
Impositiva que el gobierno de Daniel Scioli envió ayer a la Legislatura y que
amenaza con generar una fuerte polémica.
El artículo faculta a Arba a poner en práctica "en la forma, modo y condiciones que al efecto establezca, un sistema de "Denuncia Pública Tributaria" a través de la cual cualquier interesado podrá poner en conocimiento hechos, actos, omisiones o situaciones que puedan llegar a constituir infracciones fiscales, constituir o modificar hechos imponibles, o que puedan vincularse con la recaudación de tributos".
Además de establecer que las denuncias no podrán ser realizadas en forma anónima, la normativa incluye una suerte de recompensa para el denunciante.
"Tendrá derecho al pago de una suma de dinero equivalente a un porcentaje del monto de las sanciones tributarias que pudieran llegar a imponerse a los denunciados, que determinará la reglamentación", se indica.
El articulado dispone además que en ningún caso ese premio podrá superar los 10.000 pesos y que el pago se hará efectivo "luego de producido el cobro de las sanciones impuestas como consecuencia de la denuncia".
Así, el gobierno provincial busca incentivar las denuncias y estrechar el cerco sobre los evasores.
De esa forma, por ejemplo, un vecino podría denunciar a otro que amplió su casa y no declaró la nueva construcción al fisco. O dar cuenta de un comercio que no tiene habilitación o que no emite facturas.
Buenos Aires, NA.
Cualquier habitante de
Y a cambio, ese denunciante recibirá como recompensa una suma de dinero equivalente a un porcentaje del monto de las sanciones tributarias que se apliquen al evasor.
Esta particular figura del denunciante tributario está contemplada en el artículo 186 de
El artículo faculta a Arba a poner en práctica "en la forma, modo y condiciones que al efecto establezca, un sistema de "Denuncia Pública Tributaria" a través de la cual cualquier interesado podrá poner en conocimiento hechos, actos, omisiones o situaciones que puedan llegar a constituir infracciones fiscales, constituir o modificar hechos imponibles, o que puedan vincularse con la recaudación de tributos".
Además de establecer que las denuncias no podrán ser realizadas en forma anónima, la normativa incluye una suerte de recompensa para el denunciante.
"Tendrá derecho al pago de una suma de dinero equivalente a un porcentaje del monto de las sanciones tributarias que pudieran llegar a imponerse a los denunciados, que determinará la reglamentación", se indica.
El articulado dispone además que en ningún caso ese premio podrá superar los 10.000 pesos y que el pago se hará efectivo "luego de producido el cobro de las sanciones impuestas como consecuencia de la denuncia".
Así, el gobierno provincial busca incentivar las denuncias y estrechar el cerco sobre los evasores.
De esa forma, por ejemplo, un vecino podría denunciar a otro que amplió su casa y no declaró la nueva construcción al fisco. O dar cuenta de un comercio que no tiene habilitación o que no emite facturas.
Buenos Aires, NA.
Jueves 27 de octubre de 2011
Comunicado de prensa
TRAMPA ELECTORAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES
Se
ha creado una considerable confusión en torno al ingreso del Frente de Izquierda
al Congreso por la provincia de Buenos Aires. Hay fundamentos:
con nuestros 280 mil votos, el sistema D’Hont de reparto proporcional –que
se aplica según la ley- nos otorga el lugar número 24 entre los 35 diputados
elegidos. Es decir que hay 11 diputados que tienen menos votos y por lo tanto
menos legitimidad electoral que el primer diputado en la lista del Frente de
Izquierda.
Pero
no hemos podido ingresar al parlamento debido al piso del 3% del padrón
electoral que establece el Código Electoral Nacional para entrar en el reparto
proporcional. Obtuvimos el 3,6% de la votación, pero no superamos los 324 mil
votos que resultan del cálculo del 3% del padrón de casi 11 millones, lo cual
equivale al 4.2% del total de votantes.
La
cláusula del Código Electoral fue impuesta por la dictadura en 1983.
La
proscripción política se manifiesta por todos los poros del régimen
democrático. Planteamos la anulación de todas las disposiciones proscriptitas
del reglamento electoral como las dispuestas por la Reforma Política.
Partido Obrero en el Frente de Izquierda
Argentina: Ya está
(no es el aviso de un digestivo, aunque haga falta)
(Por Malú
Kikuchi) ¡Un día para recordar, lo que no hicimos y lo que hicimos mal!
Como era previsible, ganó Cristina Fernández las
elecciones presidenciales. Al terminar su 1° mandato el 10/12/11,
reasumirá hasta el 10/12/15. ¡Cuatro años más! ¡1498 días más! Contando la
presidencia de Kirchner, serán 12 años en el poder, siempre avalados por el
voto popular.
Decía Mitre que “cuando todo el mundo se equivoca,
todo el mundo tiene razón”. Frase políticamente correcta, y eso que la
expresión no existía en esa época. Pero el hecho de ser más, no quiere decir
que tengan razón. Tienen derecho y deben gobernar, porque son más, pero ello no
implica que sean dueños de la verdad. La razón no depende del número.
Y esta minoría dividida, fragmentada, dispersa, este
porcentaje de opositores que no votamos al FPV, que de acuerdo a lo ya vivido
seremos tratados como enemigos y no como adversarios políticos que pensamos
distinto, en estos próximos 4 años, ¿qué vamos a hacer?
Podemos ser masoquistas y recordar la larga lista de
horrores perpetrados desde el 2003 hasta hoy, en temas tales como
corrupción, aumento de la droga, inseguridad, DDHH ¡tan izquierdos!,
falta de instituciones, culto a la personalidad, subsidios,
clientelismo, frivolidad, uso y abuso de innecesarios y nada urgentes
DNU, y se podría seguir contando, pero no tiene sentido. Para la mayoría no lo
tiene y al voto masivo me remito.
La gente está, o cree estar mejor, y eso le
basta. Lo demás es accesorio.
Y está bien que así sea, no tienen porque
intelectualizar el voto, ni priorizar la Constitución Nacional
por encima de sus intereses inmediatos. Ese es un privilegio de personas con
casa, comida, educación y salud garantizadas, algo que desgraciadamente, no
todos los argentinos tienen.
Y es evidente que no hemos podido, ni sabido y quizás,
hasta no hemos querido lo suficiente, explicar las bondades del modelo del
respeto a las libertades individuales, a las leyes, a las
instituciones y al pensamiento del otro, sea este el que fuere. No lo hemos
hecho y ahora, a llorar a la llorería.
Antes que nada, no hay que esperar que el gobierno
cambie. Ya lo conocemos. Puede que “profundice el modelo”, sería lo lógico,
hasta ahora le fue muy bien con este sistema. Si China, India y Brasil tienen
problemas en sus economías, repercutirá en la nuestra y esperemos que no
suceda. Y si la presidente hace realmente (no en el relato) un buen gobierno,
Argentina podrá ser, en serio, un país en serio, del que podamos estar
orgullosos. ¡Ojalá!
Por ahora, a los que no votamos a Cristina, nos quedan
2 caminos posibles ante estos próximos 4 años: uno es encerrarse y tratar de
vivir en una burbuja, ajena al quehacer del país, y el otro es tomarnos el tema
en serio y salir a vender valores, sin ponerles precio.
En “La historia de la decadencia y caída del Imperio
Romano” de Edward Gibbon (6 tomos entre 1776 y 1789, vale la pena leerlos),
queda claro que los ciudadanos romanos, convencidos que ante la corrupción
moral de sus sucesivos gobiernos, el clientelismo del “pan y circo” y los
muchos vicios de fondo y forma, decidieron que era inútil luchar para revertir
la situación, que esta no tenía retorno.
Se reunieron entre los que pensaban y vivían de modo
parecido, y en grupos amigables disfrutaron de la buena comida y de la música,
la poesía, la filosofía, el arte. Y mientras trataban de olvidar
abstrayéndose del mundo exterior que se derrumbaba, ocurrió la profecía
auto cumplida: el imperio cayó. Llegaron las invasiones bárbaras. Ese es un
camino muy cómodo y atractivo … mientras dure.
El otro camino posible es duro, difícil, incómodo y
ríspido y el éxito no está asegurado. Intentar convencer a los multiplicados
opositores que no sabemos a qué partidos pertenecen (a veces ni ellos lo
saben), que se bajen de sus egos y piensen en nación.
No implica que unifiquen el pensamiento, la
uniformidad empobrece y la diversidad enriquece cuando se habla, se discute y
se intercambian ideas; pero no es razonable que personas que supuestamente
dicen defender la
Constitución Nacional , no puedan ponerse de acuerdo sobre los
principios del preámbulo. Que formen un frente común, con candidatos que tengan
proyectos claros y los den a conocer y partidos que los sustenten.
Que cada uno de nosotros salga a militar y se proponga
convencer cada día a una persona, que a su vez se comprometa a convencer a otra
persona, que vivir dentro de la ley es bueno, mejora nuestra calidad de
vida.
Denunciar lo que sepamos sobre la droga, los ilícitos,
las grandes o pequeñas deshonestidades que vemos a nuestro alrededor, predicar
y practicar la transparencia en todos nuestros actos y exigirlo en los
demás. Ser ciudadanos responsables.
Si no nos toman las denuncias, insistir hasta que lo
hagan. En tiempo de comunicaciones tecnológicas, presionar a nuestros
representantes, para que nos representen en serio, para eso los
votamos. Interesarnos en el trabajo del congreso y en los proyectos de
leyes que proponen y que votan.
No basta con comentar entre nosotros todo lo que no
nos gusta del gobierno, hay más gente a la que le gusta lo que hace este
gobierno. No basta, hay que pelearla de verdad. ¿Qué es muy cansador? Si. Lo
es. ¿Qué no vale la pena? Si, lo vale. Es la herencia que vamos a
dejar. ¿Qué no se siente capaz? Lo entiendo. Pero recuerde las invasiones
bárbaras y los 500 años de oscurantismo medieval que le siguieron
.
Personalmente, todavía no sé qué voy a hacer. ¿Viviré
como turista en mi propio país, o seguiré trabajando con la sensación de arar
en el mar, militando en defensa de mis principios? Estoy muy cansada y de
verdad, no lo sé. Usted, ¿qué va a hacer?
Fuente: La Caja de Pandora (Argentina)
Jueves 27 de
octubre de 2011
Homenajes a Kirchner en toda la Argentina a un año de su
muerte
Cientos de dirigentes, funcionarios y simpatizantes realizan celebraciones y actos para conmemorar el primer aniversario de la desaparición física del ex presidente.
Los homenajes a Kirchner iniciarán en la ciudad
de Buenos Aires, donde el Movimiento Evita -que lideran Emilio Pérsico y
Fernando "Chino" Navarro- convocó este jueves a las 18.00 a una marcha a Plaza
de Mayo para recordarlo.
En tanto, el titular dela Comunidad Homosexual
Argentina (CHA) se sumó a los homenajes hacia Néstor Kirchner al afirmar que
"es el Presidente que inició un camino con la comunidad gay, lésbica,
travesti, transexual, bisexual e intersexual (GLTTBI)".
"Reconocemos a Néstor Kirchner como un activista en la defensa de los Derechos Humanos y también en la defensa de los derechos para nuestra comunidad GLTTBI. Fue él quien inauguró políticas de Estado reivindicando nuestros derechos. Eso nos ayuda a darle un significado al dolor por su muerte", señaló mediante un comunicado.
Por su parte,la CGT evocará a Kirchner en el salón Felipe Vallese
a partir de las 17:00 con un acto homenaje que será encabezado por el
secretario general Hugo Moyano, acompañado por el Consejo Directivo de la
central obrera.
Buenos Aires, NA.
En tanto, el titular de
"Reconocemos a Néstor Kirchner como un activista en la defensa de los Derechos Humanos y también en la defensa de los derechos para nuestra comunidad GLTTBI. Fue él quien inauguró políticas de Estado reivindicando nuestros derechos. Eso nos ayuda a darle un significado al dolor por su muerte", señaló mediante un comunicado.
Por su parte,
Buenos Aires, NA.
Jueves 27 de
octubre de 2011
Gran Bretaña refuerza su presencia militar
en Malvinas
El gobierno de ese país europeo decidió enviar la fragata HMS Montrose que tenía destinada al África para "proteger" a las islas del Atlántico Sur.
Gran Bretaña reforzará su presencia militar en
la zona de las Islas Malvinas con la llegada el mes próximo al Atlántico Sur de
la fragata HMS Montrose, que hasta hace pocos meses patrullaba las costas de
Somalia, donde realizaba acciones contra bandas de piratas.
"Estamos listos para hacer cualquier cosa que se nos pida en el Atlántico Sur, proveyendo y asegurando la presencia en la región y trabajando duro para proteger los intereses británicos", enfatizó el comandante de la nave, Jonathan Lett.
La fragata partió dela Base Naval Devonport,
en Plymouth, el martes pasado y se prevé que arribe a las Malvinas a mediados
del mes próximo, para permanecer en la región durante unos seis meses.
Versiones periodísticas indicaron que el HMS Montrose es una fragata Tipo 23 Duke Class, de133 metros de largo, una
capacidad de 4 mil toneladas y es tripulada por 185 marinos.
De acuerdo con lo indicado por la prensa británica, la fragata regresó de una misión "exitosa de anti-piratería" en la zona del llamado "Cuerno de Africa", habitualmente asolada por piratas.
El comandante Lett, por su parte, señaló: "cada miembro de mi equipo está bien preparado y entrenado para los posibles desafíos que encontremos".
La nave está equipada con armamento de última generación, sensores y equipos de comunicaciones, incluyendo misiles de lanzamiento vertical Sea Wolf para defensa antiaérea, ametralladoras de114 milímetros ,
torpedos anti-submarinos y misiles destinados a atacar barcos, así como un
helicóptero Lynx a bordo.
Buenos Aires, NA.
"Estamos listos para hacer cualquier cosa que se nos pida en el Atlántico Sur, proveyendo y asegurando la presencia en la región y trabajando duro para proteger los intereses británicos", enfatizó el comandante de la nave, Jonathan Lett.
La fragata partió de
Versiones periodísticas indicaron que el HMS Montrose es una fragata Tipo 23 Duke Class, de
De acuerdo con lo indicado por la prensa británica, la fragata regresó de una misión "exitosa de anti-piratería" en la zona del llamado "Cuerno de Africa", habitualmente asolada por piratas.
El comandante Lett, por su parte, señaló: "cada miembro de mi equipo está bien preparado y entrenado para los posibles desafíos que encontremos".
La nave está equipada con armamento de última generación, sensores y equipos de comunicaciones, incluyendo misiles de lanzamiento vertical Sea Wolf para defensa antiaérea, ametralladoras de
Buenos Aires, NA.
Jueves 27 de
octubre de 2011
Almirante Brown
CONTINÚAN LAS TAREAS DE
REPARACIÓN DE CALLES EN EL
MUNICIPIO
Durante el mes de octubre las
cuadrillas de reparación de pavimentos de hormigón estuvieron trabajando en el
bacheo de la calle Falucho, una arteria fundamental para la vinculación de las
localidades de Claypole y San Francisco Solano. Además prevén continuar las
tareas hasta mediados de noviembre.
Los trabajos se realizaron en los
puntos deteriorados de la calle Falucho a lo largo de 2.300 metros , desde la
calle El Cóndor en Solano, hasta la calle San Luis, en la esquina del
Cementerio Municipal, con la modalidad de losa de hormigón. Si bien todavía no
se ha completado la reparación de todo ese tramo, las obras continuarán sin
perjuicio para el tránsito vehicular, ya que se trabaja reduciendo media
calzada.
Al
respecto, el titular del área de Pavimentos, Guillermo Jibaja, comentó que “la
finalidad de las tareas es poder recuperar la utilidad del pavimento y
habilitar la arteria para mejorar el
tránsito”.
Las
tareas de bacheo se replican en varias localidades como San José, sobre la
calle Gaboto, y Malvinas Argentinas, sobre la calle capitán Moyano. De igual
modo, se contempla un mínimo cierre de las arterias mientras se trabaja y luego
se libera media calzada hasta el fragüe definitivo del hormigón.
Dirección
de Prensa de Almirante Brown
Miércoles 26 de octubre de 2011
Perpetua para Alfredo Astiz y otros
represores
También
recibieron esa pena Jorge "Tigre" Acosta y otros 10 represores.
Fueron condenados por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada en la última
dictadura.
(Asteriscos).- Los
ex marinos Alfredo Astiz y su jefe, Jorge “Tigre Acosta, fueron condenados hoy
a prisión perpetua junto a otros diez acusados por los crímenes de lesa
humanidad cometidos en la
Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura.
Además de las doce perpetuas, el Tribunal Oral Federal 5 (TOF5) dictó penas de18 a 25 años de prisión a
otros cuatro represores, y los dos que fueron absueltos -Pablo García Velazco y
Juan Carlos Rolón- seguirán presos por otras causas en curso.
La resolución del tribunal fue aclamada por el público de familiares de las víctimas y sobrevivientes que colmó la planta baja del auditorio donde se dictó la condena que esperó que los condenados fueran retirados esposados al grito de “asesinos” y “genocidas” y el tradicional: “30 mil desaparecidos, presentes”.
Los condenados a prisión perpetua por el homicidio de los doce integrantes del grupo dela Iglesia
de la Santa Cruz
y del periodista y escritor Rodolfo Walsh fueron: Astiz, Acosta, Ricardo
Cavallo, Julio César Coronel, Adolfo Donda, Alberto González, Oscar Montes,
Antonio Pernías, Jorge Radice, Néstor Savio, Raúl Scheller y Ernesto Weber.
Al escuchar su condena, Astiz sonrió en gesto provocativo y se colocó una escarapela sobre la solapa del saco cruzado, mirando de reojo al público.
A 25 años fue condenado Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea, a 20 Ricardo Capdevilla y a 18 el prefecto Juan Antonio Azic.
El tribunal comenzó a leer su veredicto conteniendo más de cincuenta resoluciones dos horas después del horario anunciado de las 18 y según explicó el presidente del TOF5, Daniel Obligado, la demora se originó en “dificultades en la deliberación” final de los magistrados para establecer las penas.
De ese modo, el juez aludió a la disidencia en la mayoría de los fallos expresada por el vocal Ricardo Farías, presumiblemente con una visión más benigna hacia los acusados aunque ello recién quedará aclarado el 26 de diciembre a las 18, cuando se lean los fundamentos del fallo.
En este juicio se juzgaron delitos contra 85 víctimas incluidas las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo –Mary Bianco Esther de Careaga y Azucena Villaflor Devicenti-; las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, y los activistas de derechos humanos Ángela Auad, Remo Berardo, Raquel Bulit, Horacio Ebert, Julio Fondovila, Gabriel Horane y Patricia Oviedo
En interés por los fallos en este primer juicio por los crímenes dela ESMA quedó de manifiesto por
la presencia de la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto,
que era querellante; del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde,
el presidente del Consejo de la
Magistratura , Mario Fera, y del embajador de Francia,
Jean-Pierre Asvazadourian.
En la primera fila también estaban sentados el secretario del gremio judicial, Julio Piumato, y el periodista Horacio Verbitsky, titular del CELS y amigo de Rodolfo Walsh, así como la compañera de éste, Lilia Ferreyra.
Un grupo de familiares, camaradas y reivindicadores de la acción represiva, encabezados por Cecilia Pando, fue conminado varias veces por el tribunal de ser desalojado por su manifestaciones contrarias a cada una de las condenas.
Pero finalmente no hubo incidentes, aunque para evitarlos el tribunal hizo salir primero a los seguidores de los condenados y quince minutos después a los familiares de las víctimas.
Además de las doce perpetuas, el Tribunal Oral Federal 5 (TOF5) dictó penas de
La resolución del tribunal fue aclamada por el público de familiares de las víctimas y sobrevivientes que colmó la planta baja del auditorio donde se dictó la condena que esperó que los condenados fueran retirados esposados al grito de “asesinos” y “genocidas” y el tradicional: “30 mil desaparecidos, presentes”.
Los condenados a prisión perpetua por el homicidio de los doce integrantes del grupo de
Al escuchar su condena, Astiz sonrió en gesto provocativo y se colocó una escarapela sobre la solapa del saco cruzado, mirando de reojo al público.
A 25 años fue condenado Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea, a 20 Ricardo Capdevilla y a 18 el prefecto Juan Antonio Azic.
El tribunal comenzó a leer su veredicto conteniendo más de cincuenta resoluciones dos horas después del horario anunciado de las 18 y según explicó el presidente del TOF5, Daniel Obligado, la demora se originó en “dificultades en la deliberación” final de los magistrados para establecer las penas.
De ese modo, el juez aludió a la disidencia en la mayoría de los fallos expresada por el vocal Ricardo Farías, presumiblemente con una visión más benigna hacia los acusados aunque ello recién quedará aclarado el 26 de diciembre a las 18, cuando se lean los fundamentos del fallo.
En este juicio se juzgaron delitos contra 85 víctimas incluidas las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo –Mary Bianco Esther de Careaga y Azucena Villaflor Devicenti-; las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, y los activistas de derechos humanos Ángela Auad, Remo Berardo, Raquel Bulit, Horacio Ebert, Julio Fondovila, Gabriel Horane y Patricia Oviedo
En interés por los fallos en este primer juicio por los crímenes de
En la primera fila también estaban sentados el secretario del gremio judicial, Julio Piumato, y el periodista Horacio Verbitsky, titular del CELS y amigo de Rodolfo Walsh, así como la compañera de éste, Lilia Ferreyra.
Un grupo de familiares, camaradas y reivindicadores de la acción represiva, encabezados por Cecilia Pando, fue conminado varias veces por el tribunal de ser desalojado por su manifestaciones contrarias a cada una de las condenas.
Pero finalmente no hubo incidentes, aunque para evitarlos el tribunal hizo salir primero a los seguidores de los condenados y quince minutos después a los familiares de las víctimas.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Miércoles 26 de octubre de 2011
Scioli
establece aumentos superiores
a $ 500 a los terrenos baldíos
Según la Ley Fiscal e Impositiva
presentada hoy en la
Legislatura , habrá mayor presión fiscal sobre terrenos
baldíos con subas que superan los $500 anuales. El Gobernador bonaerense prevé
recaudar $ 45.000 millones en 2012, $ 1.900 millones extras.
(La Política Online).- La Ley Fiscal e Impositiva para el próximo año, girada hoy a la Legislatura bonaerense
junto con el Presupuesto, estima una recaudación para el próximo año de $45.000
millones, $1.900 millones extras de acuerdo a los aumentos impositivos pautados
para 2012.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, llevó hoy ala
Legislatura la Ley Impositiva para el próximo año junto con
el presupuesto provincial de gastos y recursos para 2012.
El texto confirma la aplicación de retoques tributarios que incluyen una mayor presión fiscal sobre terrenos baldíos para alentar la construcción y evitar las especulaciones inmobiliarias.
La suba establece aumentos de hasta $500 anuales de acuerdo a la valuación fiscal de los terrenos. Sin embargo, Arlía -acompañado por la subsecretaria de Hacienda, Silvina Batakis- explicó que el 45% de los baldíos en las zonas más humildes “sólo aumentarán $30 al año”.
“En una Provincia como la nuestra, con un déficit habitacional muy importante, baldíos en lugares donde puede haber construcciones son un agravio a la sociedad”, dijo Arlía en un encuentro con periodistas enla
Legislatura. “Nosotros no vamos a favorecer la mantención de
esos baldíos como una forma de especulación inmobiliaria”, agregó.
En tanto,la Ley Fiscal e Impositiva establece un aumento del
inmobiliario rural del 27% y del inmobiliario urbano edificado en un 32,5%,
ajustado a través del índice de construcción del Indec.
Intentando poner paños fríos a estos aumentos, Arlía explicó hoy a senadores y diputados provinciales que un 48% de las partidas sufrirán aumentos de sólo $50 por año y el 22% tendrán subas de entre $50 y $100 anuales. Por eso, el ministro detalló que las partidas aumentan menos de $100 por año.
Arlía explicó también que otro 12% de las partidas sufrirán aumentos de entre $100 y $200 por año y resaltó que el 82% tendrán un aumento menor a $200 pesos anuales y destacó que los aumentos se aplican a las partidas más caras.
Los tributos provinciales -ingresos brutos, inmobiliario rural y urbano, automotores, embarcaciones, herencia y sellos- conforman casi el 60% de los fondos con que se financia la gestión provincial.
Según el Presupuesto presentado hoy el cálculo de gastos para 2012 contempla una erogación de alrededor de $113.852 millones. Así lo indica el proyecto que presentó el titular de la cartera de Hacienda en el mediodía de hoy. El proyecto ya se encuentra en la legislatura y desde el sciolismo esperan que se trate sin demora.
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, llevó hoy a
El texto confirma la aplicación de retoques tributarios que incluyen una mayor presión fiscal sobre terrenos baldíos para alentar la construcción y evitar las especulaciones inmobiliarias.
La suba establece aumentos de hasta $500 anuales de acuerdo a la valuación fiscal de los terrenos. Sin embargo, Arlía -acompañado por la subsecretaria de Hacienda, Silvina Batakis- explicó que el 45% de los baldíos en las zonas más humildes “sólo aumentarán $30 al año”.
“En una Provincia como la nuestra, con un déficit habitacional muy importante, baldíos en lugares donde puede haber construcciones son un agravio a la sociedad”, dijo Arlía en un encuentro con periodistas en
En tanto,
Intentando poner paños fríos a estos aumentos, Arlía explicó hoy a senadores y diputados provinciales que un 48% de las partidas sufrirán aumentos de sólo $50 por año y el 22% tendrán subas de entre $50 y $100 anuales. Por eso, el ministro detalló que las partidas aumentan menos de $100 por año.
Arlía explicó también que otro 12% de las partidas sufrirán aumentos de entre $100 y $200 por año y resaltó que el 82% tendrán un aumento menor a $200 pesos anuales y destacó que los aumentos se aplican a las partidas más caras.
Los tributos provinciales -ingresos brutos, inmobiliario rural y urbano, automotores, embarcaciones, herencia y sellos- conforman casi el 60% de los fondos con que se financia la gestión provincial.
Según el Presupuesto presentado hoy el cálculo de gastos para 2012 contempla una erogación de alrededor de $113.852 millones. Así lo indica el proyecto que presentó el titular de la cartera de Hacienda en el mediodía de hoy. El proyecto ya se encuentra en la legislatura y desde el sciolismo esperan que se trate sin demora.
Miércoles 26 de octubre de 2011
Los restos de
Néstor Kirchner serán trasladados
al monumento
construido en su homenaje
Según
se señaló en un comunicado, "a partir de las 14 de este jueves se
permitirá el ingreso de personas que quieran rendir su homenaje al ex Jefe de
Estado de la
República Argentina ".
Miércoles 26 de octubre de 2011
Obligan a las
mineras y petroleras
a liquidar
divisas en el país
El Gobierno
reestableció la obligatoriedad de la liquidación de divisas en el país para las
exportaciones petroleras y mineras. Así lo estableció a través de un decreto
publicado en el Boletín Oficial. Se trata de US$ 4.000 millones. Así, el Banco
Central podrá controlar con mayor facilidad el precio del dólar. Un fuerte
gesto político y económico tras las elecciones.
(La Política Online).- Pasados los comicios,
Cristina Kirchner trazó su primera medida económica como presidenta reelecta,
con un contenido político de alto voltaje: reestableció la obligatoriedad del
ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas
provenientes de exportaciones petroleras, de gas y de productos mineros. Así lo
estableció en el decreto 17222, publicado en el Boletín Oficial.
Es que el sector exportador de hidrocarburos y de minería gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas. Beneficio que había sido otorgado por Néstor Kirchner en 2004 y que, en los últimos años, había generado conflictos con otros sectores de la economía, como el agropecuario, quienes sí debían liquidar los dólares por las exportaciones de granos.
En el decreto se explica que la decisión se tomó porque cambiaron "las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador".
Lo cierto es que esta medida económica se toma en medio de la creciente preocupación por el aumento en la fuga de capitales de los últimos meses. Se espera que con estos 4.000 millones de "nuevos" dólares circulando en la plaza cambiaria, el Banco Central pueda controlar con mayor facilidad el precio de esa moneda.
Durante los últimos 8 años de gestiones K, las divisas por las exportaciones de soja fueron fundalmentales para el financiamiento del Estado y también para el control del precio del dólar. Pero con el fuerte aumento del gasto público, el retraso cambiario y la creciente fuga de dólares, empezaron a crujir los pilares centrales del modelo: el superávit fiscal prácticamente desapareció -en rigor, se tuvo que recurrir al Banco Central y ala ANSES- y la balanza
comercial dejó de ser tan favorable.
Mucho se habló de una posible devaluación para volver a darle competitividad a la industria y a los exportadores argentinos. También se mencionaba la posibilidad de que el Gobierno finalmente avance sobre la caja de las obras sociales de los sindicatos. Acaso la mayor sorpresa de esta medida es justamente que la mineras y las petroles fueron siempre "aliadas" del kirchnerismo.
De hecho, dirigentes como Miguel Bonasso -que integró las filas K durante la gestión de Néstor Kirchner- y Fernando "Pino" Solanas basaron centralmente sus críticas al Gobierno en esa alianza con estos sectores, y en la desatención por los recursos naturales. Esta medida, que puede anticipar incluso un aumento en las irrisorias retenciones que pagan las mineras, es un golpe político muy audaz hacia esos sectores.
Es que el sector exportador de hidrocarburos y de minería gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas. Beneficio que había sido otorgado por Néstor Kirchner en 2004 y que, en los últimos años, había generado conflictos con otros sectores de la economía, como el agropecuario, quienes sí debían liquidar los dólares por las exportaciones de granos.
En el decreto se explica que la decisión se tomó porque cambiaron "las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador".
Lo cierto es que esta medida económica se toma en medio de la creciente preocupación por el aumento en la fuga de capitales de los últimos meses. Se espera que con estos 4.000 millones de "nuevos" dólares circulando en la plaza cambiaria, el Banco Central pueda controlar con mayor facilidad el precio de esa moneda.
Durante los últimos 8 años de gestiones K, las divisas por las exportaciones de soja fueron fundalmentales para el financiamiento del Estado y también para el control del precio del dólar. Pero con el fuerte aumento del gasto público, el retraso cambiario y la creciente fuga de dólares, empezaron a crujir los pilares centrales del modelo: el superávit fiscal prácticamente desapareció -en rigor, se tuvo que recurrir al Banco Central y a
Mucho se habló de una posible devaluación para volver a darle competitividad a la industria y a los exportadores argentinos. También se mencionaba la posibilidad de que el Gobierno finalmente avance sobre la caja de las obras sociales de los sindicatos. Acaso la mayor sorpresa de esta medida es justamente que la mineras y las petroles fueron siempre "aliadas" del kirchnerismo.
De hecho, dirigentes como Miguel Bonasso -que integró las filas K durante la gestión de Néstor Kirchner- y Fernando "Pino" Solanas basaron centralmente sus críticas al Gobierno en esa alianza con estos sectores, y en la desatención por los recursos naturales. Esta medida, que puede anticipar incluso un aumento en las irrisorias retenciones que pagan las mineras, es un golpe político muy audaz hacia esos sectores.
Miércoles 26 de octubre de 2011
Ante el
decreto que obliga a mineras y
petroleras a
liquidar las divisas en el país
Empujado
por el ritmo galopante de la fuga de capitales, el gobierno ha dispuesto que
los pulpos petroleros y mineros liquiden el 100% de las divisas de sus
exportaciones en el país. De ese modo, revocó la escandalosa prerrogativa que
había inaugurado el menemismo, y que Duhalde, Lavagna y los Kirchner
prorrogaron a lo largo de una década.
La
limitación de la medida salta a la vista: procura aumentar la oferta de divisas
para abastecer a los especuladores y a las grandes empresas y bancos que las
sacan del país. Al mismo tiempo, se mantiene el libre giro de utilidades y
dividendos y las transferencias a las casas matrices, otros mecanismos de fuga
de divisas.
Durante
la campaña electoral, desde el Frente de Izquierda hemos denunciado que el
gobierno toleraba la fuga de capitales, que disimulaba como un fenómeno
transitorio, y planteamos la inmediata prohibición de la remisión de
utilidades y de remesas al exterior y el control de las operaciones de cambio
de los conglomerados capitalistas.
Los
funcionarios oficiales, en cambio, vendían divisas en el mercado de futuros al
tipo de cambio de contado, fomentando con este seguro de cambio gratuito una
jugosa bicicleta financiera. La capitulación del gobierno animó a los
especuladores a una presión mayor: arrancar una devaluación del peso y embolsar
una enorme diferencia a su favor. Ahora que el giro de divisas bordea los
doscientos millones de dólares diarios, el gobierno se ve forzado a adoptar una
medida intervencionista, pero extremadamente limitada en sus alcances y
consecuencias.
La
obligación de liquidar las divisas de exportación no impide que los
exportadores recompren luego los mismos dólares que antes entregaron al Banco
Central. Las corporaciones económicas tienen una enorme liquidez, que
hasta ahora invirtieron en fideicomisos, la Bolsa y los títulos públicos y del Banco Central,
y que ahora dirigen (inflada por los beneficios especulativos) a la
especulación con divisas o a responder a las exigencias de dinero de sus casas
matrices afectadas por el derrumbe capitalista mundial.
Para
parar la sangría de las finanzas públicas es necesario un control de cambios
que parta de la apertura de los libros de empresas y bancos para que las
cuentas y operaciones sean supervisadas por los trabajadores.
La
montaña de votos del domingo pasado para el oficialismo no han servido para
desalentar la especulación contra la moneda nacional, pero han forzado al
gobierno a dar un viraje que choca con las mismas corporaciones más favorecidas
por el gobierno. Pero no establece un control obrero para asegurar el
cumplimiento de la norma, que será fácilmente eludida.
El
decreto de marras suspende la vigencia de contratos firmados e incluso leyes,
lo cual reitera el carácter arbitral y bonapartista del gobierno. El
decreto excita la pulseada con la especulación capitalista, que alcanzará
niveles de crisis políticas en los próximos días y semanas.
Sólo
una decidida intervención popular puede poner coto a la sangría de divisas
y frenar la devaluación de la moneda. Planteamos: control de cambios
mediante la apertura de los libros de los grandes grupos económicos, bancos
y exportadores, con la supervisión de todas las operaciones por parte de
los trabajadores.
Partido Obrero en el Frente de Izquierda
Miércoles 26 de octubre de 2011
Gobierno, en guerra contra la fuga de divisas
La administración kirchnerista profundizó los controles sobre el mercado cambiario y ahora le quitó beneficios a las petroleras y mineras para liquidar divisas.
El Gobierno nacional restableció la obligación
de ingresar y negociar en el mercado de cambios a la totalidad de las divisas
provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de
productos mineros.
Así lo dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial.
Es que el los exportadores de hidrocarburos y de minería estaban beneficiados con un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas.
Pero en función de imprimir un mayor control al mercado cambiario, el Poder Ejecutivo decidió restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local.
Esto se debe a "razones de equidad", según el decreto, que lleva la firma de la presidenta Cristina Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Economía, Amado Boudou.
"Habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador", se adopta esta determinación, puntualizó la decisión oficial.
La norma que originalmente había dispuesto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de la exportación de empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, de gas natural y de gases licuados y mineras, es un decreto del 10 de abril de 1964.
Buenos Aires, NA.
Así lo dispuso a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial.
Es que el los exportadores de hidrocarburos y de minería estaban beneficiados con un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas.
Pero en función de imprimir un mayor control al mercado cambiario, el Poder Ejecutivo decidió restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local.
Esto se debe a "razones de equidad", según el decreto, que lleva la firma de la presidenta Cristina Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Economía, Amado Boudou.
"Habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador", se adopta esta determinación, puntualizó la decisión oficial.
La norma que originalmente había dispuesto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de la exportación de empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, de gas natural y de gases licuados y mineras, es un decreto del 10 de abril de 1964.
Buenos Aires, NA.
Miércoles 26 de octubre de 2011
Ante el reto
de Cristina, el macrismo
explica las
obras que hizo en el Riachuelo
El presidente del
Instituto de la Vivienda
de la Ciudad ,
Omar Abboud, expuso ante la
Comisión de Presupuesto de la Legislatura los
avances en las obras que se realizaron en la cuenca del Riachuelo. La Presidenta había
reclamado al macrismo la intensificación de los trabajos en esa zona.
(La Política Online).- En la continuidad de las reuniones convocadas por la Comisión de Presupuesto
para que los funcionarios expongan acerca del proyecto del Presupuesto para
2012, asistió hoy el presidente del Instituto de la Vivienda (IVC), Omar
Abboud, quien trazó los lineamientos de su gestión actual y la proyectada para
el próximo año.
Abboud sostuvo que este año han trabajado en temas que tendrán continuidad durante el año próximo. "Uno de los aspectos más acuciantes que tiene la ciudad en relación a la vivienda es el comprendido en el fallo Mendoza, lo que tiene que ver con la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo", continuó en ese sentido el funcionario. Luego agregó que esta es "la tarea que viene realizandola Ciudad en el espacio
comprendido en el camino de sirga, entre el puente Bosh y el puente Alsina.
Aseguró que "en el transcurso de este año se ha relocalizado el primer
asentamiento, el denominado Luján, junto al puente Bosch y a solicitud del
juzgado se ha presentado un cronograma de relocalización de los siguientes
asentamientos: la villa 26, el asentamiento Magaldi, la villa 21-24 y el
Pueblito ya que el IVC tiene a cargo correr 35 metros la línea desde
el talud del río hacia adentro del asentamiento".
"Próximamente va a empezar la mudanza del conocido Pueblito y para el año que viene está prevista la relocalización completa de la villa 26 y posteriormente hasta el año 2013 la villa 21-24 que tiene la mayor población en términos de la sirga, 1350 familias a relocalizar, además de otros casos aislados de vecinos que serán relocalizados", afirmó el responsable del IVC y además aseguró que "luego viene el proceso de cicatrización ya que no se acaba con el hecho de trasladar a las familias sino que hay que urbanizar los barrios que quedan y, no en el caso del barrio 26 porque se muda completo, pero en los otros, que quedan hay que generar un proceso de urbanización", destacó.
Abboud aseguró que "para los planes de conjuntos urbanos de la ciudad el Instituto ha hecho distintas intervenciones, algunas ya están abiertas y acreditadas las licitaciones como en Piedra Buena, Soldati y los Perales; en un barrio como Copello o como el Nágera se está trabajando directamente en el tema ascensores para que puedan llevarse adelante los procesos consorciales".
"Otro programa que se aplica es el referido a la ley 341, en términos de procesos de cooperativas y de otros de características individuales", siguió informando el responsable de Vivienda y continuó subrayando que "otros procesos de ejecución de viviendas son las obras de Casa Amarilla y las obras que estamos realizando conla Nación ,
como la de Castañera y General Paz y otras en relación con el camino de la
sirga".
El funcionario sostuvo que "el IVC no se está ocupando particularmente de las villas dela Ciudad en la actualidad", pero existe una
categoría intermedia que son los núcleos habitacionales transitorios que no
tienen un marco de definición". "Entre ellos están incluidos el
barrio Ramón Carrillo y el barrio Zavaleta, que siguen siendo jurisdiccionalidad
de IVC, aunque tienen características habitacionales que se asemejan a las
villas que no están bajo la injerencia del IVC", sostuvo Abboud.
La reunión estuvo encabezada por el diputado Álvaro González (PRO), presidente dela Comisión de Presupuesto con la presencia de los
diputadas/os Alejandro García, Raquel Herrero, Jorge Garayalde, Enzo Pagani
(PRO), María Elena Naddeo (FPP), Rocío Sánchez Andía (CC), María América
González, Laura García Tuñón (Proyecto Sur), Martín Hourest (GEN), Gabriela
Alegre, María José Lubertino y Francisco "Tito" Nenna (EPpV).
La diputada Sánchez Andía le preguntó al funcionario cuál es el "motivo por el cual se ha presentado un presupuesto con una reducción de 101 millones de pesos respecto del actual". También le consultó por qué "hay programas que no tienen presupuesto y otros a los que se les ha bajado la partida". También quiso saber por qué "no hay presupuesto para las 134 familias que están en hoteles en la ciudad y acerca del estado de las obras en Casa Amarilla", problemática que preocupó también a la diputada Naddeo. El diputado "Tito" Nenna requirió información de la razón por la que "sólo iniciaron tres obras en referencia a la ley 341", y expresó su preocupación por el recorte presupuestario en el área, algo que también inquiet&oacu te; a la diputada María José Lubertino.
Por su parte, la diputada María América González consultó a Abboud sobre las intervenciones en el Barrio Ramón Carrillo, y si fueron vendidos terrenos del IVC. En tanto el diputado Martín Hourest sostuvo que "las políticas de vivienda hoy son insignificantes ya que sumando obras y créditos la partida es menor que la correspondiente a diez emprendimientos suntuosos de la ciudad" y concluyó que habiendo 108 mil familias que deberían ser comprendidas en el programa de la ley 341, lo presupuestado no llega al 10% de estos hogares que son actualmente 22 mil más que hace una década". La diputada García Tuñón consultó acerca de la situación del Parque Indoamericano.
Abboud respondió que "el decreto que contempla los subsidios para familias moteladas no establece salidas definitivas". En cuanto a la situación en el barrio dela Boca recordó que "en los
años `90 se adquieren los conventillos para 260 beneficiarios, a la fecha hay
182, los otros se han ido con un crédito del Instituto de la Vivienda " y en este
tema finalizó asegurando que el IVC se "comprometió a presentar el 10 de
noviembre un plan para dar solución definitiva a estas familias". En
cuanto al presupuesto para la ley 341 dijo que "fue ejecutado en su totalidad".
En respuesta a la consulta de Tito Nenna adelantó que van a llegar "a fin de año con nueve obras iniciadas". A la diputada Sanchez Andía le contestó que "en la villa 31 vamos a terminar el censo con el personal mismo del Instituto" y aseguró que "están destinados 14 millones de pesos para la obra pluvial del Barrio Ramón Carrillo" además negó que algún inmueble del IVC haya sido vendido durante su gestión.
A Hourest le respondió que el tema de una solución habitacional definitiva para "las villas requiere un debate y un sinceramiento de la política en el área metropolitana". En respuesta a la diputada García Tuñón, Abboud afirmó que "las diferentes áreas dela Ciudad que tienen un ámbito
de relación con este tema en particular mantienen reuniones con sus pares de
Nación para dar una respuesta a los reclamos".
Abboud sostuvo que este año han trabajado en temas que tendrán continuidad durante el año próximo. "Uno de los aspectos más acuciantes que tiene la ciudad en relación a la vivienda es el comprendido en el fallo Mendoza, lo que tiene que ver con la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo", continuó en ese sentido el funcionario. Luego agregó que esta es "la tarea que viene realizando
"Próximamente va a empezar la mudanza del conocido Pueblito y para el año que viene está prevista la relocalización completa de la villa 26 y posteriormente hasta el año 2013 la villa 21-24 que tiene la mayor población en términos de la sirga, 1350 familias a relocalizar, además de otros casos aislados de vecinos que serán relocalizados", afirmó el responsable del IVC y además aseguró que "luego viene el proceso de cicatrización ya que no se acaba con el hecho de trasladar a las familias sino que hay que urbanizar los barrios que quedan y, no en el caso del barrio 26 porque se muda completo, pero en los otros, que quedan hay que generar un proceso de urbanización", destacó.
Abboud aseguró que "para los planes de conjuntos urbanos de la ciudad el Instituto ha hecho distintas intervenciones, algunas ya están abiertas y acreditadas las licitaciones como en Piedra Buena, Soldati y los Perales; en un barrio como Copello o como el Nágera se está trabajando directamente en el tema ascensores para que puedan llevarse adelante los procesos consorciales".
"Otro programa que se aplica es el referido a la ley 341, en términos de procesos de cooperativas y de otros de características individuales", siguió informando el responsable de Vivienda y continuó subrayando que "otros procesos de ejecución de viviendas son las obras de Casa Amarilla y las obras que estamos realizando con
El funcionario sostuvo que "el IVC no se está ocupando particularmente de las villas de
La reunión estuvo encabezada por el diputado Álvaro González (PRO), presidente de
La diputada Sánchez Andía le preguntó al funcionario cuál es el "motivo por el cual se ha presentado un presupuesto con una reducción de 101 millones de pesos respecto del actual". También le consultó por qué "hay programas que no tienen presupuesto y otros a los que se les ha bajado la partida". También quiso saber por qué "no hay presupuesto para las 134 familias que están en hoteles en la ciudad y acerca del estado de las obras en Casa Amarilla", problemática que preocupó también a la diputada Naddeo. El diputado "Tito" Nenna requirió información de la razón por la que "sólo iniciaron tres obras en referencia a la ley 341", y expresó su preocupación por el recorte presupuestario en el área, algo que también inquiet&oacu te; a la diputada María José Lubertino.
Por su parte, la diputada María América González consultó a Abboud sobre las intervenciones en el Barrio Ramón Carrillo, y si fueron vendidos terrenos del IVC. En tanto el diputado Martín Hourest sostuvo que "las políticas de vivienda hoy son insignificantes ya que sumando obras y créditos la partida es menor que la correspondiente a diez emprendimientos suntuosos de la ciudad" y concluyó que habiendo 108 mil familias que deberían ser comprendidas en el programa de la ley 341, lo presupuestado no llega al 10% de estos hogares que son actualmente 22 mil más que hace una década". La diputada García Tuñón consultó acerca de la situación del Parque Indoamericano.
Abboud respondió que "el decreto que contempla los subsidios para familias moteladas no establece salidas definitivas". En cuanto a la situación en el barrio de
En respuesta a la consulta de Tito Nenna adelantó que van a llegar "a fin de año con nueve obras iniciadas". A la diputada Sanchez Andía le contestó que "en la villa 31 vamos a terminar el censo con el personal mismo del Instituto" y aseguró que "están destinados 14 millones de pesos para la obra pluvial del Barrio Ramón Carrillo" además negó que algún inmueble del IVC haya sido vendido durante su gestión.
A Hourest le respondió que el tema de una solución habitacional definitiva para "las villas requiere un debate y un sinceramiento de la política en el área metropolitana". En respuesta a la diputada García Tuñón, Abboud afirmó que "las diferentes áreas de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)