HESURMET S.A

HESURMET S.A

jueves, 28 de abril de 2016

EL MUNICIPIO Y AySA PONEN EN MARCHA STANDS INFORMATIVOS SOBRE LA TARIFA SOCIAL


El Municipio de Almirante Brown, a través de su Secretaría de Gobierno, acordó con AySA una agenda de trabajo para informar a los vecinos sobre la aplicación del nuevo esquema tarifario y las condiciones necesarias para obtener la tarifa social.

Por decisión del Intendente Municipal, Mariano Cascallares, la información se dará de manera descentralizada y rotativa, en las delegaciones municipales y en la Casa Municipal de la Cultura (Esteban Adrogué 1224, Adrogué), de acuerdo a un esquema rotativo.

La mesa de difusión de información comenzó el lunes 25 de abril en Burzaco y continuará hasta mediados de junio en distintas localidades del distrito.

A continuación el cronograma de los stands informativos, que funcionarán de 9 a 14.

·       Semana del 25 al 29 de abril. Delegación de Burzaco (Roca y 9 de Julio)
·       Semana del 2 al 6 de mayo. Casa Municipal de la Cultura (Esteban Adrogué 1224, Adrogué). Delegación de Burzaco (Roca y 9 de Julio)
·       Semana del 9 al 13 de mayo. Delegación de Calzada (Güemes y Perón) y Delegación de San José (Salta 1915)
·       Semana del 16 al 20 de mayo. Casa Municipal de la Cultura (Esteban Adrogué 1224, Adrogué)
·       Semana del 23 al 27 de mayo. Delegación de Malvinas (Policastro 2089)
·       Semana del 30 de mayo al 3 de junio. Delegación de Mármol (Bynnon y 20 de Septiembre)
·       Semana del 6 al 10 de junio. Delegación de Burzaco (Roca y 9 de Julio)
·       Semana del 13 al 17 de junio. Delegación de Longchamps (calle Chiesa, frente a la estación ferroviaria).

Sindicalismo combativo participará con columna independiente

VIERNES 29

El sindicalismo combativo convoca a conferencia de prensa en Carlos Calvo 1569, sede sindicato Aceitero CABA, el jueves 28 a las 14h, donde informarán la participación con una columna independiente en la manifestación del viernes 29 en el monumento del trabajo a la cual marcharán desde el Ministerio de Economía a las 13h.

Se movilizarán bajo la consigna “por un paro nacional y un plan de lucha para quebrar el ajuste de Macri y los gobernadores” el Sindicato de Aceiteros de la Capital Federal; SUTNA (Neumáticos) San Fernando; SITRAIC (construcción); AGD-UBA (docentes universitarios); SUTEBA Escobar; SUTEBA Ensenada; SUTEBA La Plata, cuerpo de delegados de Ecotrans y las Comisiones Internas Unilever, Interpak 1; AGR Clarín; Morvillo; Ipesa; SIPREBA y minoría del SUBTE.

Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA, que esta semana encabezó un contundente paro docente en la UBA por el reclamo de aumento salarial del 45%, y miembro de la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero dijo que “vamos al acto el 29 por los reclamos obreros y por un paro nacional. Las centrales sindicales deben encarar un plan de lucha. Frente a las medidas de Macri y los gobernadores se han abierto luchas de trabajadores por salario y contra los despidos y tarifazos, en todo el país: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Mendoza, Santiago del Estero. Los desocupados están pidiendo trabajo genuino y aumento. Hay que unificar todos esos reclamos.”

Miguel Bravetti, dirigente opositor del sindicato gráfico y de la Coordinadora Sindical Clasista de Partido Obrero, agregó que “los que votaron el pacto con los buitres nos están sometiendo ahora a sus consecuencias: despidos, carestía, tarifazos. Ya se ha demostrado que de ese Congreso no saldrán medidas a favor de los trabajadores sino de los empresarios. Los trabajadores debemos ir por lo nuestro a partir de un plan de lucha, como mostraron los bancarios"

Daniel Rapanelli, secretario general de Suteba Ensenada, agregó " en nuestro programa tienen un lugar central los reclamos de los compañeros jubilados, para quienes exigimos $ 6000 ya y 82% móvil, y la abolición del impuesto de ganancias en los salarios"

PARITARIA JUDICIAL La AJB advierte que “la situación es insostenible”

El titular de la Asociación Judicial Bonaerense, Pablo Abramovich, señaló en diálogo con Info Región que “todavía no hay nueva convocatoria” del gobierno de la Provincia y ratificó el paro de 72 horas que comenzó ayer. Hoy se movilizan.

Desde hace casi tres meses que el conflicto no cede. Desde la AJB confían en que “la profundización del conflicto y lo masivo que es, haga cambiar de actitud al gobierno para que convoque, se siente a discutir y mejore la oferta hecha, que no cierra en ningún lado”. “Nos condena a tener once o doce puntos menos de lo que teníamos de salario el año pasado. Es una oferta que genera el conflicto que hoy vive la provincia”, señaló Pablo Abramovich en diálogo con Info Región.

“Es la décima semana de conflicto, contra lo que el gobierno podía suponer que era que después de tanto tiempo el conflicto se iba a desgastar y la gente se iba a cansar. Pero lamentablemente está más fuerte que nunca porque hay una preocupación muy grande”, advirtió.

Según Abramovich, los trabajadores judiciales “ya venían con salarios bajos del año pasado y la perspectiva de tener el salario más bajo todavía hace que masivamente se estén volcando todos a las medidas de fuerza”.

“Nos cuesta mucho entender cuáles son las prioridades de un Gobierno que pareciera que no le importara que los tribunales, hospitales públicos de la Provincia, escuelas estén prácticamente con un funcionamiento de emergencia”, enfatizó, y consideró que “hay un empecinamiento en sostener una oferta salarial del 25%, que es insostenible”.

Según el titular de la AJB, “el gobierno bonaerense tiene dos caminos, profundizar la situación de conflicto o sentarse a discutir desde otro lugar”. En cada medida de fuerza que hacemos tenemos una expectativa grande de que prime la racionalidad y el diálogo. Creemos que vamos a ser convocados. Es insostenible esta situación. Esperemos que el Gobierno tome nota de esto en algún momento”, concluyó.

MÁS DE 9 MIL VECINOS PARTICIPAN DE LOS 190 TALLERES CULTURALES DESCENTRALIZADOS DE BROWN

El Municipio de Almirante Brown, a través del Instituto Municipal de las Culturas, puso en marcha -desde abril y hasta noviembre- los habituales talleres culturales que año a año se dictan en el distrito, intensificando la descentralización de los mismos, uno de los objetivos de la actual gestión de Mariano Cascallares.

Estos se dictan en 65 espacios emplazados en las diferentes localidades del distrito posibilitando un mayor acceso de los vecinos.


En ese marco, y a partir de la idea de formar nuevos artistas en articulación con los diferentes centros culturales del municipio, son 190 las propuestas que se dictan en forma gratuita en 65 espacios de las distintas localidades y de las que participan más de  9000 alumnos.


Algunos de los talleres que se dictan son: fotografía, canto y técnica vocal, globología, escenografía y vestuario, dibujo y pintura,  piano, magia, bonsái, tango, danzas afro, folklore, tejido, guitarra, violín, taller de literatura, vientos, coro, teatro, narración, ajedrez, canto, flamenco, danzas clásicas y folklóricas, afro,  animaciones infantiles, clown, ensamble contemporáneo, vitreaux, muñequería country, tapiz,  fileteado porteño, lenguaje musical, percusión,  reciclado, cine y video, corte y confección y batería. ​

Cámaras de comercio de Brown y Lomas rechazan la ley antidespidos.

Para los titulares de las entidades, la doble indemnización por despido provocará un perjuicio en las Pymes y una retracción en el consumo.


Los titulares de las cámaras que agrupan a comerciantes de Almirante Brown y Lomas de Zamora, Horacio Salgueiro y Alberto Kahale, respectivamente, reclamaron bajar las tasas de interés y reducir los costos para “el sector que más empleo genera en la Argentina”.

Coincidieron en que el proyecto de emergencia ocupacional, que prevé una doble indemnización por despidos, generaría “una gran retracción en el consumo”.

“En principio, este tipo de proyectos sirven para encerrarse, pero no sirve para las pequeñas y medianas empresas”, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Almirante Brown, Horacio Salgueiro.
 

Su par de Lomas, Alberto Kahale, también se opuso a la aplicación de la emergencia ocupacional porque “no aportaría una mejora al mercado interno”, debido a la “gran presión impositiva y a la inflación que ya hay”.

Bajar las tasas de interés. Salgueiro manifestó que es “fundamental” bajar las tasas para que sean posibles las inversiones sustentables en el sector comercial y de la pequeña y mediana empresa. 

“Estamos con tasas demasiado altas y no se cuenta con ningún tipo de inversión. Las tasas altas nunca sirven para fomentar inversiones, incluso para mantener una pyme, incluso pidiendo un crédito a corto plazo. A las tasas que estamos es muy difícil hacerlo porque son muy complicadas de llevar adelante”, explicó el titular de la cámara de Brown. “Lo que necesitamos fuertemente es la inversión, tanto para los que ya están instalados, como para los que quieran hacerlo”, agregó.

En concordancia, Kahale indicó que “si una persona posee un proyecto de producción, le es muy difícil aguantar el emprendimiento con los bancos que ofrecen tasas al 48% o al 55% de interés”. “Ante este panorama, los precios se van a las nubes, porque si no perdés rentabilidad. Esto genera que la gente se vuelque a la bicicleta financiera de las tasas a 30% de los bancos, en vez de volcarse a la producción, decide especular. Si se suma a que no hay trabajo, tampoco hay consumo interno. Y si seguimos de esta forma, vamos a volver a los noventa”, recalcó.

El panorama. 
Salgueiro dejó en claro que la incertidumbre que reina en el sector es debido a que “nadie puede garantizar que declarar la emergencia ocupacional sea algo pasajero”. “Si en seis meses todo esto se soluciona, nos olvidamos de la emergencia, de la doble indemnización y listo. Pero el tema está en determinar el tiempo real que dure esta cuestión, porque el comercio lo va a sentir”, completó.

Kahale también se mostró cauto en cuanto al escenario que se prevé ante una eventual aprobación de la ley de emergencia ocupacional. “Sabemos que no podemos pedir que en tres meses se resuelvan todos los problemas que se están sucediendo en el sector, desde el gobierno anterior. Se están tomado medidas para la macro economía, pero no para la pequeña y mediana. Entonces es esto lo que estamos reclamando”, concluyó.

SESIÓN ORDINARIA EN LOMAS Despidos, energía y tarifazos fueron eje de discusión en el Concejo.

Se realizó la segunda sesión ordinaria del año. Hubo debates sobre las medidas laborales del Gobierno y también se aprobó un repudio a la suba del gas, entre otros proyectos.

El Concejo Deliberante de Lomas de Zamora tuvo su segunda sesión ordinaria del año, en la cual volvieron a producirse intensos debates entre el FpV, Cambiemos y el GEN sobre temas de actualidad.
Se aprobó, en este marco, una resolución para solidarizarse con los afectados por la paralización de la Planta Nuclear Atucha III.

El concejal del FpV Héctor Fuente Buena, al respecto, señaló que “el 15 de este mes 2.400 obreros de Atucha III fueron despedidos. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, reformuló el presupuesto destinado al desarrollo del plan nuclear y ahora deja el 60 del presupuesto y deja en la calle a toda esta gente”.

“No podemos dejar de señalar la hipocresía que hay detrás de esto porque el Gobierno decreta una emergencia energética y procede a dejar sin presupuesto a una planta que era para proveer energía”, cuestionó.

En ese marco, apuntó que “este 1 de mayo (Día del Trabajador) va a ser de lucha y de resistencia para condenar estos hechos”.

De parte del GEN, Luis Figuerón acompañó aunque remarcó la “responsabilidad del gobierno anterior en la falta de una política de Estado para ver cómo se generan energías renovables”.

Suba del gas. Por su parte, la concejal de La Cámpora Daniela Vilar presentó otra iniciativa dirigida al ministro de Energía para manifestar el “repudio por la suba deliberada del precio del gas en todo el país”, apuntando que “la Resolución 28/16 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (que autoriza dichas subas) no cumplió con el requisito previo y necesario de convocar a la debida participación ciudadana a través de una audiencia pública”.

Figuerón, entonces, tomó nuevamente la palabra para aclarar: “Estoy en contra de la suba de gas tan fuerte, pero también el gobierno anterior no ha tomado los recaudos para explorar nuevos pozos petroleros. El gobierno actual descomprimió una olla a presión”.

Por el lado de Cambiemos, el titular del bloque, Gabriel Mércuri, indicó que el espacio votaría unánimemente en contra, mientras que su compañero de bancada José Coba agregó que el Gobierno “necesita tiempo”. La iniciativa fue aprobada por mayoría del FpV, GEN y Frente Renovador.

Críticas al macrismo. Un debate similar se dio al momento de tratar un proyecto del edil del Movimiento Evita Álvaro Llambi, el cual le pide al Gobierno nacional y a las Cámaras del Congreso el tratamiento urgente de la emergencia ocupacional, la eliminación del Impuesto a las Ganancias y el 82 por ciento móvil para jubilados.


Luego de otro acalorado debate en torno a la herencia del gobierno kirchnerista, el titular del bloque oficialista, Sergio Oyhamburú, destacó la unificación de las cinco centrales obreras para la movilización del viernes y dejó un mensaje para el bloque macrista: “Hablan de herencia pero dejen de mariconear. La verdad es que tienen que gobernar”. El proyecto también fue aprobado.

Docentes universitarios paran en reclamo de un 40% de aumento

 PARITARIAS

En la reunión de esta semana, les ofrecieron un 30% anual en dos partes: un 15% en abril y la otra mitad en diciembre. Desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Miguel Briscas, confirmó a Info Región que la oferta fue considerada “insuficiente”.

El 30% anual mejoró mucho la oferta, pero de acá a diciembre es mucho tiempo", advirtió Briscas.

Docentes universitarios rechazaron una nueva oferta salarial en el marco de las negociaciones paritarias que ya llevan casi un mes en el sector. Según detalló a Info Región Miguel Briscas desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), los gremios rechazaron un incremento anual del 30% porque la propuesta oficial contempla que se concrete en dos partes: un 15 por ciento en abril y la mitad restante en diciembre.

“El 30% anual mejoró mucho la oferta, pero de acá a diciembre es mucho tiempo. Por eso pasamos a un cuarto intermedio para el lunes que viene a la tarde”, señaló.

En la reunión en el Ministerio, estuvieron presentes el ministro de Educación, Esteban Bullrich; y el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, por parte del Ejecutivo; y, Conadu Histórica, Conadu y FEDUN en representación de los docentes.

Mientras que las dos últimas federaciones estuvieron ayer de paro –Conadu extenderá la medida hasta hoy- la primera lleva a cabo medidas de fuerza desde hace una semana.

“El acuerdo paritario que firmamos hace dos años marcaba las negociaciones de junio a junio, así que también estamos pidiendo volver a negociar de marzo a marzo, porque no podemos esperar hasta mitad de año”, apuntó Briscas.

Los gremios piden una recomposición salarial anual del 40 por ciento y las negociaciones comenzaron hace tres semanas.

En la primera reunión, el secretario de Políticas Universitarias Cantard les había ofrecido un 25 por ciento anual en dos veces: 15 por ciento en abril y 10 por ciento en agosto. “Esa oferta la rechazamos todos los gremios”, indicó Briscas.

En la segunda reunión, una semana más tarde, la oferta contempló un 15 por ciento por seis meses, con la condición de una nueva revisión. “Hubo acuerdos por seis meses con otros gremios, pero firmaron por cifras mayores. Comercio firmó por el 20 por ciento, Aceiteros por el 23 y la UOCRA por el 22% y a nosotros nos quisieron dar por seis meses el 15, por lo que repetimos la negativa”, detalló.

Si bien la oferta del 30% es superadora, los docentes esperan que se puedan rever los plazos. “Dicen que tienen todas las expectativas puestas en el segundo semestre y que sólo pueden ofrecer un 15 por ciento en abril y otro desde el 1 de diciembre, pero de acá a fin de año hay mucho tiempo. No podemos firmar así con el escenario actual porque con el salario que tenemos ahora no podemos absorber el aumento de tarifas y la devaluación”, criticó.

Marcha del viernes. Briscas, además, confirmó que mañana estarán presentes en el acto organizado por la CGT en el marco del Día del Trabajador, que se celebra el domingo.

“Estaremos presentes para pedir la eliminación del impuesto a las Ganancias y que se pare con los despidos”, señaló el también secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (ADIULZA).


Los docentes estarán presentes desde las 13.30 en Independencia y Chacabuco.

miércoles, 27 de abril de 2016

​AVANZA EL ENTRENAMIENTO DE LA TERCERA PROMOCIÓN DE LA POLICÍA LOCAL

Unos 400 aspirantes a cadetes de la Policía Local entrenan intensamente en la escuela centralizada que funciona en el Polideportivo municipal de Ministro Rivadavia. Tras su preparación teórica y práctica, en diciembre se sumarán a los 722 efectivos que ya realizan tareas de prevención y aproximación en el distrito.

 Se trata de la tercera promoción de agentes de esta fuerza, que comenzaron hace 15 días sus prácticas.

El período de formación es más extenso en esta oportunidad, con una carga de 12 horas diarias de lunes a viernes de 7 a 19.​

Mientras 200 agentes realizan su capacitación teórica, el resto hace las prácticas, y rotan a la mitad de cada jornada.
 
Las materias teóricas involucran Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, importantes para la formación de los futuros oficiales.
 
Los trabajos de campo consisten en operaciones policiales donde se montan escenarios con situaciones que pueden producirse en la vía pública; defensa personal y gimnasia.

“Estamos muy contentos con el equipo de profesores que ha tenido muy buena aceptación por parte de los cadetes, y eso se ve en las prácticas”, indicó el secretario de Seguridad, Justicia y la Agencia de Seguridad Vial; Gonzalo Calvo.
 
“En tanto, comenzaremos a trabajar permanentemente con los agentes que ya están en funciones, armando talleres con profesionales del Poder Judicial porque sentimos que es nuestra obligación que se sigan capacitando”, añadió.
 
Por último, se refirió al trabajo mancomunado que lleva a cabo la Policía Local junto a la Bonaerense en la prevención y control del delito. “En Almirante Brown existían muchas falencias en materia de seguridad. Cuando asumimos, pudimos poner en funcionamiento muchas cámaras que estaban rotas y vehículos que no estaban circulando”. 

“Por su parte, con participación de los policías locales implementamos corredores escolares seguros para que alumnos y docentes ingresen a las escuelas y regresen a sus hogares más seguros, con la colaboración también de vecinos y comerciantes, porque estamos convencidos de que el trabajo entre todos –gobierno municipal, Policía y vecinos- permite conseguir muy buenos resultados”, concluyó el funcionario.​

El Partido Justicialista proclamó ayer a la lista de unidad encabezada por José Luis Gioja y Daniel Scioli como la nueva conducción de la fuerza, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral que avaló a la nómina y rechazó un fallo de de la jueza María Servini de Cubría que había prorrogado plazos.

En una conferencia de prensa en la sede del PJ en Matheu 130, Gioja dijo que se sentía "satisfecho" por la decisión judicial y adelantó que la primera medida que dispondrá la nueva conducción será la adhesión a la movilización de la CGT y la CTA del próximo viernes con una batería de reclamos a la Casa Rosada.

"Estamos muy satisfechos y comprometidos más que nunca con nuestros ideales y con nuestra gran doctrina que creara el General Perón y la compañera Evita", sostuvo el exgobernador de San Juan acerca del fallo de la Cámara que revocó la sentencia de primera instancia de Servini de Cubría que había prorrogado el plazo de presentación de listas a partir de un reclamo del duhaldismo.

Consultado acerca de la ausencia de integrantes de La Cámpora en el nuevo armado, Gioja contestó que "no están porque no se dio la posibilidad de que estén", aunque precisó que hay "intendentes del conurbano con representación en la lista que están ligados a la agrupación liderada por Máximo Kirchner. 

Por su parte, Scioli señaló que la nueva mesa de conducción, que asumirá formalmente el próximo 8 de mayo, conforma "un gran equipo con experiencia" que tiene la "vocación" de "abrir las puertas del partido a todos los sectores, a fin de que pueda convertirse en "la casa del pueblo para hacer oír su voz". 

"El espíritu del partido en esta nueva etapa no es criticar sino colaborar, ayudar e influir positivamente para hacernos eco de estas demandas de distintas organizaciones de la producción y del empleo que ven retrocesos en su nivel de actividad económica", expresó el excandidato presidencial del Frente para la Victoria.

En tanto, el presidente del PJ bonarense, Fernando Espinoza, calificó como "muy importante" la decisión judicial de la Cámara que allanó el camino a la normalización del partido, alejando el fantasma de la intervención judicial. 

"Para nosotros es muy importante. Trabajamos muchísimo en este último mes entre tantas otras cosas para poder generar esta gran unidad del justicialismo a lo largo y a lo ancho del país. 

En esta lista están los gobernadores, los legisladores nacionales, los intendentes", detalló el dirigente justicialista tras la conferencia de prensa, de la que participaron, entre otros, Antonio Caló, Gildo Insfrán y Verónica Magario.

Las nuevas autoridades partidarias
El martes próximo, el PJ tiene previsto realizar un acto de traspaso y asunción de las nuevas autoridades, que además de Gioja y Scioli contará con la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, como vicepresidenta segunda; el jefe de la CGT Alsina, Antonio Caló, como vicepresidente tercero; el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, como vicepresidente cuarto y a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, como vicepresidenta quinta.

El dato más saliente es que La Cámpora, disconforme con los nombres que se acordaron para encabezar la lista, decidió quedar al margen del armado y solamente estará representada por los intendentes Walter Festa (Moreno) y Hernán Ralinqueo (25 de mayo), 
cercanos a la agrupación.

En general, el kirchenrismo quedó bastante postergado en la flamante estructura del PJ, ya que no logró colar ningún dirigente en la mesa de conducción: recién en el puesto siete, como consejero, aparece el nombre del exgobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri, y debajo de él figura un pelotón de dirigentes que si bien se reivindican kirchneristas, están lejos de pertenecer al núcleo duro.

Algunos de ellos son: Víctor Santa María, Fernando "Chino" Navarro, Juan Manuel Abal Medina, Jorge Taiana, Guillermo Moreno y Daniel Filmus.

Los gobernadores justicialistas, en cambio, tienen un alto grado de representación, dado que 8 de los 14 jefes provinciales tienen lugar en la boleta, mientras que otros 3 están representados por dirigentes cercanos.

Tanto el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, como su par de La Pampa, Jorge Verna, ambos enfrentados al kirchenrismo, serán 
consejeros por sus respectivas provincias, y la novedad es que los representantes peronistas de San Luis, vinculados a los hermanos Rodríguez Saá, vuelven a integrar la estructura partidaria después de varios años de alejamiento.

De los gobernadores, sólo quedaron fuera de la lista por decisión personal Alicia Kirchner (Santa Cruz), Mario Das Neves (Chubut) y Juan Scharetti (Córdoba).

La proclamación se produjo luego de que este martes por la mañana los jueces de la Cámara Nacional Electoral, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, determinaran el regreso al cronograma electoral inicial del PJ, que estableció el 8 de abril como último día para presentar listas y el 8 de mayo como fecha de los comicios internos.

Como Gioja y Scioli fueron los únicos que se anotaron en la competencia, quedaron con el camino libre para asumir como los flamantes presidente y vice del Justicialismo en reemplazo del jujeño Eduardo Fellner.

Congreso: La Diputada Sosa presentó proyecto de resolución en repudio al memorándum contra los docentes de Mendoza

La diputada del Partido Obrero por Mendoza, Soledad Sosa, que integra el Bloque Frente de Izquierda junto a Néstor Pitrola y Pablo López, presentó un proyecto de resolución en repudio a la regimentación del derecho sindical de los docentes que la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza llevó adelante mediante el memorándum y su rectificación.
“Se trata de una medida antidemocrática, de la utilización de un recurso de la dictadura militar y se lleva adelante para regimentar la acción sindical en la docencia que no está conforme por el cierre de su paritaria por decreto y tampoco con el ítem aula, el cual consideran un doble castigo y no una medida para evaluar la calidad de la educación”, señaló Sosa.  
Además, agregó: “Si bien hubo una rectificación fruto de las acciones legales del Sute, del repudio de ATE Mendoza y de todo el sindicalismo combativo de la provincia, la misma continúa con una línea de regimentación de la acción del activismo sindical, limitando la entrada de los delegados a las escuelas en horarios de recreos, sin comunicación con los alumnos y en reuniones en lugares “aislados”. En este sentido, la diputada mendocina reclamó la inmediata anulación del memorándum y denunció: “Esta medida sigue la acción criminalizadora de la protesta social que estrenó Cornejo, siendo el primero en aplicar el protocolo anti piquete sobre los referentes sindicales Raquel Blas, Macho y Lorite de ATE y Sitea.” 

UN MUERTO EN UNA PELEA A LA SALIDA DE UN BOLICHE

PRECINTO56-Todo ocurrió en la intersección de las avenidas Calchaquí y Craviotto, en el límite entre Quilmes Oeste y San Francisco Solano, producto de una violenta pelea a la salida de un boliche cuando un joven perdió la vida y otro sujeto resultó herido.

Previó al fatal desenlace, el muchacho ultimado había salido del local bailable “La Única” , ex Rimbo Tropical, y en las afueras de este se originó una pelea entre dos grupos sobre el playón de una estación de servicio Shell ubicada en la esquina mencionada.


Una empleada del puesto de diarios ubicado frente a la estación de servicio donde ocurrió el enfrentamiento, llamada Daiana, comentó que la pelea se inició tras las provocaciones a combatir por parte de una de las bandas implicadas. Al parecer, un grupo de jóvenes era de Avellaneda, y el otro de Solano.

Tras enfrentarse, la pelea que era a piñas y patadas, terminó cuando el joven cayó herido, y los demás hombres salieron corriendo en diferentes direcciones.

Luego de la correspondiente llamada al servicio de emergencia, este tardó “más de 20 minutos” en llegar, recordó la empleada anteriormente citada. Además, agregó que el cuerpo sin vida permaneció allí por mas de dos horas, a la espera de la realización de las pericias forenses correspondientes.

Tras la investigación, que determinó que se trató de una disputa entre bandas, el Municipio aportó las imágenes de las Cámaras de Seguridad. Al mismo tiempo, tomó intervención la Comisaría Quilmes Novena, ubicada en el barrio Parque Calchaquí, con jurisdicción en la zona del hecho, donde se instruyeron actuaciones por "homicidio".

Ante este caso, que se suma a la lista de peleas seguidas de muerte en locales bailables, el titular de la comisaría citada, Francisco Centurión, informó que se detuvo a seis jóvenes, y al mismo tiempo indicó que a uno de estos, se le secuestro un arma blanca, que podría ser la utilizada para matar.

LA MEDIDA PERMITIRÁ CUBRIR ÍNTEGRAMENTE LOS AUMENTOS SALARIALES Y DEL PRECIO DEL COMBUSTIBLE DE ESTE AÑO Y REVERTIR LA INEQUIDAD EXISTENTE EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESTE BENEFICIO ENTRE EL ÁREA METROPOLITANA Y LAS PROVINCIAS.

Aumentan 37% los subsidios a colectivos para mantener las tarifas en el Interior.

El Gobierno nacional anunció hoy un aumento del 37 por ciento en los subsidios destinados a compensar las tarifas que abonan los usuarios del transporte público en las principales ciudades del interior del país, permitirá cubrir íntegramente los aumentos salariales y del precio del combustible de este año y revertir la inequidad existente en la distribución de este beneficio entre el área metropolitana y las provincias.

La medida fue oficializada por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, acompañados por el secretario general de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), Roberto Fernández y los intendentes de Rosario, Mónica Fein, y de La Rioja, Alberto Paredes Urquiza.

Antes de la conferencia de prensa, el presidente Mauricio Macri anticipó la novedad durante una reunión que mantuvo con treinta intendentes de ciudades con más de diez mil habitantes, de diversos puntos del país y de distintas fuerzas políticas, señalaron fuentes gubernamentales.

"Estamos trabajando con cada uno de los intendentes para mejorar la infraestructura. Estamos haciendo Metrobus en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Corrientes. En otras localidades analizamos instalar carriles exclusivos", les dijo el jefe del Estado.

Luego, Dietrich destacó que la medida gubernamental "significa un 37 por ciento de aumento de los fondos que destina el Gobierno nacional a subsidios del interior, llegando a casi 15 mil millones de pesos. Se subsidiará la mitad de la tarifa del transporte público del interior en promedio de todas las localidades".

El ministro de Transporte también informó que el Gobierno está avanzando en la homologación de todos los sistemas de cobro del transporte existentes en ciudades como Mendoza, Córdoba y Rosario, donde se va a imponer el uso excluyente de la tarjeta Sube, en un plazo de 18 meses.

Frigerio, por su parte, calificó las medidas anunciadas, que incluye también un convenio con la UTA para la capacitación de choferes, como "un compromiso con el transporte público de pasajeros y con el país federal".

En tanto, Fernández expresó su "orgullo" por la inclusión de los trabajadores "en la discusión de una política de desarrollo tan importante y por la que siempre reclamamos".

El titular de la UTA agregó que "vemos que esto es un comienzo muy importante, porque lo que siempre hemos pedido es participación y hoy la tenemos. Ojalá que todos nosotros y el pueblo sienta esta necesidad de que juntos podamos llevar a la Argentina a donde todos queramos".

Fein, intendenta de Rosario, expresó su "reconocimiento" a la decisión de Macri y sus ministros de "haber escuchado al interior del país" sobre la "inequidad en el reparto de los subsidios" que en caso de continuar en el tiempo "iban a poner al sistema de transporte del interior del país en una situación de crisis" debido a los aumentos en el gasoil y en los salarios de sus trabajadores.

"Vinimos a reconocer esta actitud de escuchar, esa actitud federal de haber podido reunir a más de treinta intendentes en su nombre. En momentos de recursos escasos, hay que tomar decisiones y en este caso se ha decidido fortalecer el transporte público y hacerlo para el interior es obviamente una decisión trascendente", sostuvo la dirigente socialista.

En la misma sintonía, el riojano Paredes Urquiza ponderó las novedades sobre el transporte y dijo que en su distrito el mejoramiento del sistema de transporte público evitará más muertes por accidentes viales, porque muchos dejarán de trasladarse en moto, al tiempo que pidió mayores esfuerzos en mejorar la infraestructura y las unidades que prestan servicio.

"Contar con este respaldo y con el apoyo de las autoridades nacionales, que nos permitan a los municipios ir resolviendo los problemas de cada uno, es el camino que consideramos adecuado y que estuvimos esperando mucho tiempo. Muchas gracias por esta apertura", agregó el jefe comunal riojano.

En la reunión con Macri participaron además, los intendentes Héctor Gay (Bahía Blanca), Javier Martínez (Pergamino), Carlos Linares (Cómodoro Rivadavia), Ramón Mestre (Córdoba), Sergio Varisco (Paraná), Jorge Jofre (Formosa), Leandro Altolaguirre (Santa Rosa), Horacio Quiroga (Neuquén), Gustavo Gennuso (Bariloche), Roberto Giubetich (Río Gallegos).

También asistieron los jefes comunales Franco Aranda (San Juan), Enrique Ponce (San Luis), Mario Merlo (Villa Mercedes), José Corral (Santa Fe), Amadeo Vallejos (Reconquista), Pablo Mirolo (La Banda) y Germán Alfaro (San Miguel de Tucumán), además del secretario de Gobierno de Resistencia, Fabricio Bolatti, y su par de Posadas, Mario Florentín.

A estos se sumaron también el presidente del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, Carlos Sadir; el subsecretario de Comunicación y Relaciones Institucionales de General Pueyrredón, Mauricio Loria, y el secretario de Legal y Técnica de Tandil, Andrés Curcio.

La decisión de incrementar el subsidio al transporte público en ciudades del interior del país se concreta luego del ajuste implementado en el área metropolitana de la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires durante la primera semana del corriente mes de abirl, cuando los valores mínimos de los colectivos pasaron a costar 6 pesos, y entre 2 y 4 pesos en los trenes.

En tanto, las tarifas sociales destinadas a cubrir las necesidades de los sectores más vulnerables -como jubilados y personas que cobran planes sociales- tienen un valor mínimo de 2,70 pesos en colectivos y de entre 0,90 y 1,80 pesos en los trenes.

En base a esta decisión, el valor del boleto mínimo de colectivo en las ciudades de Río Gallegos y Córdoba capital -en los que se pagan las tarifas más altas del país, se deberían mantener en 14 y 9,10 pesos respectivamente por viaje.


En Mendoza, por su parte, el valor es de 6 y 6,50 pesos; en Rosario, 6,30 pesos; en Posadas y Rawson (6,50 pesos) y en San Miguel de Tucumán (6,95 pesos), entre otras ciudades.

LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA CONFIRMÓ EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA AL EX JEFE DE GABINETE ANÍBAL FERNÁNDEZ POR PAGO DE SOBREPRECIOS Y OTRAS IRREGULARIDADES EN EL "PLAN QUNITA", IDEADO EN EL KIRCHNERISMO PARA LA PROVISIÓN DE KITS DE RECIÉN NACIDOS A MADRES DE ESCASOS RECURSOS.

Confirmaron el procesamiento de Aníbal Fernández por el plan Qunita.

La decisión fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones que confirmó los procesamientos "fraude en perjuicio de la administración pública" para Fernández, el ex ministro de Salud Daniel Gollan y el ex viceministro de Salud que manejó la licitación Nicolás Kreplak, entre otros, según el fallo al que accedió Télam.

Fernández quedó procesado porque junto a Gollan fueron los firmantes de la adjudicación de la licitación para proveer los kits con productos a madres de recién nacidos beneficiarias de planes sociales, que según la Cámara fue direccionada, con pago de sobreprecios y entregada a empresas sin experiencia en el rubro.

El trámite de la licitación estuvo "plagado de irregularidades", advirtieron los camaristas Martín Irurzun, Eduardo Cattani y Eduardo Farah, al confirmar los procesamientos dictados por el juez federal Claudio Bonadio.

Y destacaron que el plan Qunita fue derogado por el actual gobierno a través de la resolución 454 del Ministerio de Salud ante informes sobre la "peligrosidad de algunos elementos" del kit para los recién nacidos.

Las irregularidades significaron "un perjuicio económico considerable a las arcas del Estado en tanto permitieron la afectación abusiva de una partida presupuestaria por un monto de $ 1.097.259.250 (para 140.000 kits) cuando la prevista originalmente para la operación era de $ 675.000.000 (para 150.000 kits)", según la resolución.

La Cámara confirmó embargos hasta cubrir la suma de 440 millones de pesos para Fernández y otros procesados por los delitos de "fraude en perjuicio de la administración pública, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público".

En cuanto al ex ministro de Salud Juan Manzur la Cámara revocó el procesamiento dictado por el juez federal Claudio Bonadio y lo dejó con falta de mérito por falta de pruebas, decisión que benefició además a miembros de la dirección de Asuntos Jurídicos de ese organismo.

A los procesados se les imputan las irregularidades en el proceso de licitación del plan, por lo cual se confirmó además el procesamiento a los empresarios de las seis firmas que la ganaron.

"Tampoco es un dato menor que las empresas adjudicadas no registraban antecedentes vinculados con los productos licitados, sino que, por el contrario, tenían objetos sociales relacionados a los rubros de la construcción, gráfico, informático o inmobiliario, entre otros; y presentaban un volumen comercial muy por debajo de los montos de la licitación", advirtió la Cámara.

La causa se inició por una denuncia de la diputada Graciela Ocaña en junio de 2015 referida a la licitación para la compra de 150 mil kits de recién nacidos por mil cien millones de pesos.

La licitación fue ganada por empresas que nunca se habían dedicado al tema, cuatro de ellas con domicilio en La Plata y recién constituidas.

En el fallo se aludió "como dato primordial" al apartamiento sin fundamentos por parte de los funcionarios públicos que intervinieron en la licitación "del precio testigo inicial" fijado en 4096,33 pesos por kit, un accionar "que irrogó al Estado una desventaja patrimonial por demás considerable".

Los funcionarios aceptaron ofertas de un valor promedio de 7800 pesos el kit, es decir, tres mil pesos más que el informado por la Sindicatura General de la Nación en un informe de cotización.

Los responsables no justificaron "las razones por las que se continúo con el trámite de una compra en base a ofertas que superaban en exceso el valor inicial estimado en el pliego y de aquél brindado por la sindicatura en su primer informe como precio de referencia", advirtieron los camaristas.

También remarcaron que a raíz del secuestro de facturas en firmas proveedoras en allanamientos ordenados por Bonadio "se observa la existencia de sobreprecios" y que "al menos ocho de los elementos del kit duplican y hasta cuadriplican su valor de compra".

La Cámara entendió además que las seis firmas adjudicatarias de la licitación "coordinaron su accionar" y por ello hubo similitud en los precios de sus ofertas, que a lo sumo se diferenciaron en 120 pesos cada kit.

Las empresas cuyos responsables terminaron procesados son "Fasano", "Fibromad", "Delta Obras y Proyectos", "Dromotech", "Grupo Diela" y "Compañía Comercial Narciso".

También se detectó la existencia de proveedores en común entre las empresas, como una a la que las seis empresas fueron el mismo día para comprar elementos del kit.

También se verificó que todas compraron elementos para el kit antes de que se las proclamara ganadoras de la licitación.

También se confirmaron los procesamientos de los ex funcionarios de Salud Ana Viana, Fanny Lamas, Juan Carlos Piccolini y de tres integrantes de la dirección general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Alicia Atensio, Claudia Esteban y Carlos Tejada.


En cuanto a Manzur, se le dictó falta de mérito por entender que actuó en la primera etapa de la licitación, cuando "aún no se advertía el direccionamiento a favor de las firmas" que la ganaron.

martes, 26 de abril de 2016

BARRIO "VILLA PARIS", Glew.


MAÑANA MIÉRCOLES LLEGAN 
NUEVAENTE LOS TRAILER DE SALUD..A LA POSTA SANITARIA "VILLA PARIS" - GLEW


2 MÉDICOS PEDIATRAS
# 1 MEDICO CLINICO
# 1 MEDICO ODONTOLOGO...
# 1 MEDICO OCULISTA...
VACUNACIÓN ...TODAS LAS VACUNAS...


# TURNOS A PARTIR DE LAS 7,00 DE LA MAÑANA

EN NUESTRA POSTA SANITARIA.

JUAN DE GARAY 2.379.

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) anunció para el próximo miércoles un paro de 72 horas en rechazo al ofrecimiento de un 16,7 por ciento de aumento salarial formulado por el Gobierno de María Eugenia Vidal

Nuevo paro de judiciales bonaerenses.

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) anunció para el próximo miércoles un paro de 72 horas en rechazo al ofrecimiento de un 16,7 por ciento de aumento salarial formulado por el Gobierno de María Eugenia Vidal.

La medida de fuerza incluirá una movilización a La Plata y la toma del edificio en el cual funcionan los Tribunales de Lomas de Zamora, informaron desde el gremio de empleados judiciales.

"El gobierno provincial persiste en una posición intransigente e irracional. La propuesta de un aumento resulta absolutamente insuficiente en un contexto de altísima inflación y tarifazos", señaló el secretario adjunto de AJB, Jorge Sotelo a través de un comunicado.

La medida de fuerza se realizará los días 27, 28 y 29 de este mes, como parte de un reclamo que incluirá "bloqueos, quemas de expedientes y asambleas permanentes" en los lugares de trabajo.

El paro comenzará el miércoles 27 con la ocupación de los Tribunales de Lomas de Zamora y se concluirá el viernes con "una masiva movilización" frente a la sede del Poder Judicial bonaerense ubicada en La Plata.


"Nosotros sostenemos un pedido de recomposición del 45 por ciento, cifra en la que basamos la sistemática pérdida de poder adquisitivo de nuestro salario. Si la única respuesta del Ejecutivo es el silencio, el único camino que nos queda a los trabajadores es hacer mas fuerte nuestro reclamo", enfatizó Sotelo.

La UPCN anticipó que pedirá un aumento salarial de entre el 30 y 35 por ciento


ASÍ LO ASEGURÓ ESTA MAÑANA SU TITULAR, ANDRÉS RODRÍGUEZ. “PENSAMOS QUE LA CIFRA DEBE ESTAR ENTRE EL 30 O 35 POR CIENTO PORQUE SABEMOS QUE LA INFLACIÓN VA A SER DE ESE TENOR”, SOSTUVO.


En diálogo con radio La Red, el sindicalista recordó que UPCN tiene que tener cerrada la negociación paritaria el 1 de junio.
En ese sentido, Rodríguez consideró que la “situación está muy difícil por los despidos y por la suba indiscriminada de precios, sobre todo de las tarifas, cuando aún las paritarias no han sido cerradas”.

En tanto, destacó las medidas económicas anunciadas por el gobierno como la devolución del IVA aunque opinó que “hay que darles celeridad” para que lleguen a la gente.

“Las medias como las del IVA son importantes pero hay que darle celeridad para que no queden solo en un anuncio”, enfatizó.     

Al ser consultado sobre la causa de Lázaro Báez, aseguró que “hay que dejar a la Justicia que investigue.    

“Creo que hay un bombardeo muy fuerte mediático y no hay que prejuzgar sino dejar que la Justicia investigue”, puntualizó el dirigente sindical. 

LA INICIATIVA BUSCA MEJORAR LAS POSIBILIDADES DE LOS JÓVENES PARA INSERTARSE EN EL MUNDO LABORAL. EL PRESIDENTE LO ANUNCIÓ EN CASA DE GOBIERNO, DONDE SOSTUVO QUE LA “TAREA FUNDAMENTAL” DE SU GOBIERNO ES “GENERAR TRABAJO".

Macri enviará al Congreso un proyecto de ley sobre primer empleo para jóvenes

El presidente Mauricio Macri anunció este lunes que enviará al Congreso un proyecto de ley sobre primer empleo, destinado a mejorar las posibilidades de los jóvenes para insertarse en el mundo laboral, al tiempo que invitó a los empresarios de origen español a “invertir y a ser parte” de esta nueva etapa que se ha abierto en la Argentina, en la cual, sostuvo, la “tarea fundamental” de su gobierno es “generar trabajo".

“Para nosotros es una obsesión, la tarea que tenemos por delante es, justamente, poner en marcha la Argentina para empezar a crear trabajo de calidad”, dijo, y afirmó que el país “hace prácticamente cinco años que no genera empleo, cinco años que viene escondiendo, detrás de la generación de empleo público artificial, la incapacidad de crecer, a través del trabajo en negro, la incapacidad de crear trabajo formal”.

Macri dijo que “el camino es generar empleo, y ese camino va de la mano de la inversión, y la inversión va de la mano de la confianza”, y por eso “todos los días estamos intentando demostrar en los hechos que hay un cambio, que hay un Gobierno que entiende que la tarea, desde la política, es facilitar la inversión y los conocimientos”.

El Jefe de Estado habló este lunes para inaugurar del Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrollará durante dos días en el Auditorio Techint, en el barrio de Retiro, y luego en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, donde anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso, denominado "Primer Empleo", para propiciar el "trabajo de calidad" para jóvenes de 18 a 24 años.

En ambos encuentros el presidente ratificó el compromiso del Gobierno de “facilitar y estimular” el desarrollo productivo “con previsibilidad y reglas de juego claras”, en línea con lo que definió como su “primer compromiso como presidente, que es lograr pobreza cero”.

Al hablar en la Casa de Gobierno, dijo que su pretensión es que los jóvenes "tengan facilitado su acceso" al mercado laboral, con "trabajo de calidad", y que las empresas que les brinden "esta oportunidad" recibirán "exenciones y subsidios”, facilidades que se aplicarán “sin límites de edad para las 10 provincias que pertenecen al Plan Belgrano".

Además, estos beneficios se extenderán “para quienes están comprendidos en la Ley de Discapacidad, hacerla cumplir en términos de que se les brinden las oportunidades de trabajo” y destacó que la iniciativa constituye un instrumento “creativo, inteligente, que podemos y tenemos que poner en juego para generar trabajo”.

Macri señaló que esperaba que el Congreso” trate este proyecto lo antes posible", porque “hay muchos jóvenes con mucho para aportarle a la Argentina", tras lo cual expresó que “estamos en un momento de transición, en el cual hemos tomado decisiones difíciles, muchas de las cuales me han dolido”, y reconoció que “es una etapa en la cual hay mucha gente a la que le cuesta llegar a fin de mes; que hace un enorme esfuerzo”.

En tanto, al dirigirse a los empresarios españoles, el presidente les señaló que “son muy bienvenidos y esperemos que sean parte de este proceso”, y precisó que la Argentina necesita de la inversión empresaria en sectores estratégicos como la energía, la minería sustentable, el turismo, la industria de la alimentación y la infraestructura.

“Es la base para que podamos crecer: más caminos, puertos, trenes”, subrayó y apuntó que “estamos lanzando distintos planes muy agresivos en términos de inversión, que es la plataforma sobre la que se va a desarrollar la Argentina que viene”.

Tras puntualizar que en la Argentina “hay una enorme participación de la comunidad española”, precisó que “son más de 250 firmas que están acá, que han sobrevivido a las distintas crisis que hemos tenido que sufrir, especialmente, en los últimos diez años, en los que, lamentablemente, hubo trabas a las empresas y a las personas”, y que España se ha constituido en la segunda nación con más inversiones en el país.

Recordó que hace un año entre los empresarios “había escepticismo” acerca de la realidad argentina, pero que “ahora se han dado pasos como salir del cepo, remover barreras al comercio, resolver el default y se abrió una etapa de inversión, en la que el país despierta más atracción”.

Del encuentro participarán los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Educación, Esteban Bullrich, la canciller Susana Malcorra, el embajador argentino en España, Ramón Puerta, y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, entre otros disertantes.


Asimismo, Macri recibió por la tarde en el despacho presidencial a Miguel Fluxa, CEO de Iberostar, una cadena española con más de cien hoteles, que le ratificaron al mandatario su interés de invertir en el país.

Macri se reúne con sus ministros y recibe a intendentes en la Rosada

EL PRESIDENTE ENCABEZARÁ ESTA MAÑANA UNA REUNIÓN DE COORDINACIÓN DEL GABINETE NACIONAL CON EL PROPÓSITO DE ANALIZAR LA MARCHA DE DIVERSOS TEMAS VINCULADOS CON LA GESTIÓN Y AL MEDIODÍA RECIBIRÁ A UN GRUPO DE JEFES COMUNALES.



La primera actividad se llevará a cabo a partir de las 10.30 en el Salón Eva Perón.

A las 12, Mauricio Macri mantendrá un encuentro con intendentes de todo el país, para profundizar el diálogo directo con los jefes comunales y analizar las necesidades en infraestructura.

De la reunión también formarán parte el jefe de Gabinete, Marcos Peña y los ministros Rogelio Frigerio (Interior, Obras Públicas y Vivienda) y Guillermo Dietrich (Transporte).

A las 18, el Presidente anunciará en la Casa Rosada un plan de turismo, junto al ministro del área, Gustavo Santos, con la finalidad de convertir a nuestro país como el mejor posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta.