HESURMET S.A

HESURMET S.A

lunes, 16 de enero de 2017

Los cortes programados por AySA para esta semana.

ATENCIÓN USUARIOS

Los barrios afectados por “trabajos de mantenimiento” serán de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Esteban Echeverría.

En el marco de las tareas que habitualmente realiza la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, puede haber complicaciones con el servicio en varios distritos de la Región.

Lomas de Zamora. Este lunes y martes, de 8 a 16, puede haber baja presión en la zona de la avenida Meeks, 9 de Julio, la avenida Hipólito Yrigoyen y Lavalle.

El martes, de 8 a 16, puede haber baja presión o falta de agua en 30 de Septiembre, Stea, la avenida Eva Perón y Carabobo. Ese mismo día y en el mismo horario, pero en Santa María, Puig, Esquiú y la avenida Yrigoyen pueden repetirse los inconvenientes con el servicio.

El jueves, los problemas pueden presentarse de 11 a 16 en Cap. Rubén H. Martel, Gral. J. Costa, C. Ratti, Av. Cap. Pedro E. Giachino, Av. Juan F. Quiroga.

Esteban Echeverría. En este distrito, la única zona afectada por los “trabajos de mantenimiento” será Madariaga, avenida Suárez, Adams, Brigadier Juan Manuel de Rosas, Juan de Garay, Amat y Garzón. Puede haber baja presión o falta de agua el lunes, de 8 a 16.

Almirante Brown. Baja presión o falta de agua pueden registrarse este miércoles, de 8 a 16, en Calzada, Presidente Juan Domingo Perón, Lavalle y la avenida San Martín. En el mismo horario, ese mismo día, pueden registrarse inconvenientes con el servicio en Mitre, Drumond, Jorge y FCGR.

El viernes, en tanto, los conflictos pueden surgir de 8 a 16 por los trabajos de mantenimiento en FCGR, Sáenz Peña, Jorge, Erezcano y Bynnon.

“Ante cualquier duda al respecto los usuarios podrán comunicarse al teléfono 0800-321-2482 las 24 Hs. Asimismo, los usuarios se pueden informar sobre los trabajos de mantenimiento y mejoras en la red en la sección "Interrupciones del Servicio" del sitio Web de la empresa (www.aysa.com.ar). En la misma sección, se le brinda a los usuarios la posibilidad de dejar su dirección electrónica para recibir semanalmente y de manera personalizada las tareas programadas del partido”, concluye el comunicado.


MDA de la Redacción de Info Región

Nueva reglamentación para centros culturales en Almirante Brown.

CAMBIOS

La norma establece un régimen de habilitaciones para el funcionamiento de estos espacios dentro del partido y si bien plantea “cuestiones necesarias”, desde algunos centros culturales plantearon reparos.

El intendente Mariano Cascallares encabezó hace algunos días un acto en la Casa de la Cultura de Adrogué la Ordenanza 10.428, que crea una figura legal y de reconocimiento de las actividades desarrolladas por los espacios culturales. Cuál es la opinión de referentes de estos espacios. ¿Qué beneficios y contras encuentran?

Desde el Municipio sostuvieron que los "espacios culturales desempeñan una función social como centros de trabajo y formación profesional de los artistas locales” y “es necesario un marco legal que reconozca los espacios culturales y su funcionamiento bajo normas de seguridad contemplando sus particularidades".

En la presentación de la norma estuvieron los representantes de diferente centros culturales de Brown: Puerto Cultura; Fundación Soldi; Derrumblé; El Refugio; Mil Flores; Patria al Hombro; El Sucucho Popular; El Gaucho; Germán Oesterheld; Al Borde; La Casa de Claypole; Bijou; Arte en Movimiento; Homero Manzi; La Fer y La Volanta.

La ordenanza. Esta ordenanza define la actividad “específica de los espacios culturales con talleres, cursos, presentaciones de espectáculos, exhibiciones y actividades solidarias, estableciendo normas de infraestructura adecuada para aquellos que contemplen la asistencia de público y clasificándolos de acuerdo a la capacidad del lugar entre 50, 100 y 200 personas”, según comunicó el municipio de Brown.

Entre los requisitos para las salas –según cada categoría- se destacan la contratación de seguros para terceros, la habilitación de salidas de emergencia, planes de evacuación y accesibilidad para personas con dificultades motrices y matafuegos en lugares estratégicos.

Y fija como compatibles los "usos accesorios" de los espacios en la venta de libros, discos o galerías de arte, incluyendo la posibilidad del funcionamiento de un café o bar en el lugar, siempre y cuando estén relacionados con la actividad principal que es la difusión cultural.

Los protagonistas. En diálogo con Info Región, desde “La Casa de Claypole” aseguraron que su posición es “crítica” a la reglamentación de esta ordenanza ya que consideran que “plantea la habilitación de un centro cultural como si fuera cualquier comercio”.

“La mayoría de nosotros, de estos espacios, somos la única opción de los barrios para las actividades culturales. Y no estamos de acuerdo en que la habilitación esté restringida únicamente a personas jurídicas o asociaciones civiles”, sostuvo el responsable del centro cultural, Marcelo Montero. “La Casa de Claypole fue uno de los que centros que participaron en la redacción de la reglamentación; es decir que trabajamos mucho y finalmente no salió como lo habíamos acordado”, completó.

Desde el centro cultural “Arte en Movimiento”, manifestaron que “es una buena medida porque el municipio se acerca por primera vez a los espacios, lo que marca una ayuda que hasta ahora no había ocurrido”. “Esta reglamentación mejora el acompañamiento, en cuanto a las dificultades que se les presente a los espacios culturales, y también es beneficioso en el tema que respecta a las tasas para la habilitación”, aseguró Adriana, una de las responsables de “Arte en Movimiento”.

“Ya no hay tantos requisitos, que antes para lo que es un espacio de este tipo era un gastadero de plata infernal. Por eso el acompañamiento municipal es algo bueno porque ante cualquier eventualidad tenés a quien recurrir y el estar en red con otros centros culturales está muy bien también”, concluyó.


PF de la redacción de Info Región.

AJB denunció intento de "promover una flexibilización laboral"

REFORMA LABORAL

Pablo Abramovich precisó que la Asociación Judicial Bonaerense “combate desde hace muchos años la forma en la que se implementan las pasantías porque son un fraude laboral”. Señaló a Info Región que son un "parche" para cubrir la "carencia enorme de personal" y abaratar costos.

En el marco de los anuncios del Gobierno sobre la eventual implementación del sistema de pasantías, rechazado por centrales obreras, el titular de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Pablo Abramovich, advirtió que el sector lucha “desde hace años” contra esta modalidad porque el único objetivo que persiguen es “conseguir mano de obra barata o gratuita”.

“En el Poder Judicial tenemos vigente nuestra postura sobre la utilización de este sistema de pasantías, que lo venimos combatiendo desde hace muchos años, porque entendemos que en la forma en que se implementan las pasantías son un fraude laboral y lo único que se intenta es conseguir mano de trabajo barata o gratuita, dejando de lado cualquier fin educativo”, aseguró el titular de la AJB en diálogo con Info Región.

Detalló que eso es lo que sucede “en el ámbito del Poder Judicial”, ya que “los estudiantes avanzados de Derecho que están dentro del régimen lo único que hacen es hacer tareas de mesa de entrada o reparto de expedientes, que no le aportan ningún elemento a su formación académica”. Según dijo, lo que se hace es “poner un parche a la falta de personal”. “Esas pasantías no cumplen con los requisitos mínimos que tiene la ley nacional de pasantías”, apuntó.

En este marco, Abramovich analizó que “esta decisión del Gobierno apunta a promover una flexibilización laboral”. Frente a la “carencia enorme de personal” en el Estado, no se buscan soluciones para que haya “empleo público de calidad y jerarquizado”. “Lo resuelve con más flexibilización como se hizo en los 90”, denunció.

Y fue más allá al advertir que también se busca debilitar a los sindicatos. “Evidentemente, uno de los objetivos es plantear una estrategia de flexibilización que busca abaratar costos e impedir que los perjudicados por este sistema puedan organizarse sindicalmente para modificar su situación”, concluyó.


PF y MDA de la Redacción de Info Región

Macri afirmó que Argentina puede dar respuesta a la demanda de energía global

 El presidente Mauricio Macri afirmó que "el mundo entero necesita energía, y nosotros podemos ser parte de la respuesta a ese desafío global, tanto en energías renovables como en recursos convencionales y no convencionales". 

"Necesitábamos cambiar", aseguró Macri en una columna de opinión publicada en el diario La Mañana, de Neuquén.
El presidente Mauricio Macri, en una columna de opinión publicada este domingo en el diario La Mañana, de Neuquén, se refirió al acuerdo que la última semana firmó con empresas y gremios petroleros para incentivar inversiones en Vaca Muerta, consideró que la Argentina puede "ser parte de la respuesta" al desafío energético global y anunció que este año seguirán los acuerdos sectoriales en busca de un país "sin pobreza y con oportunidades".

En la columna publicada en ese matutino, Macri recuerda que Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo, "es una herramienta de desarrollo para el país" y que "tiene el potencial de generar miles de puestos de trabajo y la energía necesaria para alimentar nuestra industria y nuestros hogares".

Por eso pide cuidarlo "no solamente extrayendo recursos de manera responsable y sustentable, sino también consumiendo la energía con prudencia".

El Presidente se refiere entonces a las consecuencias de muchos años de deficiencias en la producción de energía. "Mientras las reservas y las inversiones caían, la calidad de los servicios empeoraba, el costo fiscal aumentaba y cada vez perdíamos más capacidad de autoabastecimiento", sostiene en un llamado a revertir esa tendencia.

"El mundo entero necesita energía, y nosotros podemos ser parte de la respuesta a ese desafío global, tanto en energías renovables como en recursos convencionales y no convencionales. Necesitábamos cambiar", afirma Macri en su columna.

"Es por esto que hicimos de la energía una política de Estado", continua el Presidente, que aclara que su Gobierno está "invirtiendo en sectores clave, generando el marco necesario para que las empresas confíen e inviertan en nuestro país".

Allí señala que el compromiso firmado la última semana fue resultado de varios meses de un diálogo maduro con las empresas que involucró a todas las partes del sector y se pusieron como objetivo "inversiones que superan los 10.000 millones de dólares por año"; agrega que "los gremios se comprometieron a mejorar la organización de la producción para lograr mayor eficiencia" y la Nación y la provincia van a "aportar con obras de vialidad y de ferrocarriles" para mejorar la logística. "Cada parte cedió en algo para mejorar el conjunto, y el resultado fue exitoso", resume.


Finalmente, Macri destaca a este como "el primero de una serie de compromisos sectoriales" que impulsará en 2017. "Es un paso más para avanzar día a día hacia ese objetivo con el que me comprometí personalmente: una Argentina sin pobreza y con oportunidades".

Arroyo Seco, en Santa Fe, es la más complicada por las inundaciones

INUNDACIONES

Las lluvias del domingo y de este lunes a la madrugada complicaron la situación de varias localidades del sur de Santa Fe, entre ellas Arroyo Seco, donde se estima que unas 500 personas debieron evacuarse, según se informó oficialmente.

La situación también es crítica en las localidades de Pueblo Esther, Chabás, Firmat, Chovet, Villa Constitución, Murphy, Elortondo, Wheelwright, Labordeboy y Miguel Torres, indicó la información oficial.

"Los departamentos más castigados por las lluvias intensas son General López, Caseros, Rosario y Villa Constitución, donde emn la mañana de este lunes se reforzaban las tareas de bombeo de agua y asistencia a las personas evacuadas y a los vecinos a los que el agua había ingresado en gran cantidad a sus casas", indicó el director provincial de Defensa Civil, Marcos Escajadillo.

En declaraciones a Radio2-Rosario, el funcionario santafesino señaló que anoche "era inaccesible entrar a Arroyo Seco".
"Por eso convocamos esta mañana a la sección Anfibios del Ejército Argentino para que puedan acceder con sus embarcaciones y dar asistencia a las familias", precisó.

Dijo que en algunos lugares "llovieron 300 milímetros y ya había acumulados, con lo que se superó en algunos casos los 500 milímetros caídos".

En tanto, Martín Gherardi, jefe comunal Pueblo Esther, indicó a la prensa de Rosario que "cayeron ayer 350 milímetros en la localidad, dejando entre 4 o 5 barrios con más de un metro de agua en las viviendas. Había unos 60 evacuados en una escuela primaria".
"Realmente la situación es muy crítica y tensa. Por suerte anoche comenzó a llegar asistencia del gobierno provincial", consideró el funcionario.

Asimismo el jefe comunal de la localidad de Chabás, Lucas Lesgaret, también describió un panorama preocupante en esa localidad santafesina, ubicada a 80 kilómetros al oeste de Rosario.
"Es la peor inundación que nos ha tocado. Una tragedia. Tenemos más de 100 evacuados", señaló hoy el funcionario Radio2-Rosario.
En tanto el vocero de la Agencia de Seguridad Vial, Rafael Rodríguez, indicó que debido a la gran cantidad de agua caída, la autopista Rosario-Buenos Aires se encuentra cortada a la altura de la localidad de Arroyo Seco y en el kilómetro 231 a la altura de la localidad bonaerense de San Nicolás.

Al pedir a los usuarios que se abstengan de viajar por ese corredor vial, apuntó que la única forma de llegar a Buenos Aires es por la provincia de Entre Ríos a través de un desvío habilitado.
Rutas cortadas


Las rutas de la región sur de la provincia de Santa Fe se encontraban cortadas debido a los desbordes de ríos y a las intensas lluvias registradas en las ultimas horas en la zona, informo Agencia Provincial de Seguridad Vial Santa Fe (APSV).

La autopista Rosario-Buenos Aires, comenzó a ser habilitada al tránsito a partir de las 7, con tránsito asistido hacia Rosario tras permanecer totalmente cortada en ambos sentidos a la altura de Arroyo Seco, pero con la posibilidad que se produzcan nuevas interrupciones.

En otros sectores de la autopista, en el kilómetro 231, a la altura San Nicolas, también se encontraba totalmente interrumpida, y se desviaba por un camino paralelo con importantes demoras e inconvenientes para los conductores.

Para evitar demoras, la APSV recomendaba a quienes se trasladen en vehículos desde Buenos Aires a Rosario, tomar por el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo, y seguir por la ruta nacional 12 hasta la ruta provincial 11, en Entre Ríos, para cruzar finalmente por el puente Rosario Victoria, y el mismo trayecto inverso para quienes tengan como destino la ciudad de Buenos Aires.

Otras rutas, tanto nacionales como provinciales, tenían un panorama similar, por lo que las autoridades viales solicitaban a quienes se movilicen por la zona, consultar el estado de los itinerarios para evitar mayores inconvenientes.

El siguiente es el resumen de algunas rutas.

Ruta Nacional 34: corte total a la altura de San Genaro por agua sobre la calzada en el kilómetro 85, el tránsito era desviado hacia la Autopista Rosario-Santa Fe por ruta provincial 65 y 66.

Ruta Nacional 33: altura Chabás contiene agua sobre la calzada, en el lugar trabaja personal de Gendarmería Nacional y de unidad vial regional, quienes asistían a los vehículos, que avanzaban con precaución.

Ruta Nacional 11: con abundante agua sobre calzada entre los kilómetros 504 y 537, entre las localidades de Iriondo y Videla, donde se recomendaba circular con velocidad reducida y máxima cautela.

Ruta Nacional 9 (vieja): a la altura Armstrong con agua en calzada, en ruta 9 y 178 se desvía el tránsito que va hacia Córdoba, por autopista Rosario-Córdoba.

Ruta Nacional 8: se recomendaba transitar con precaución por agua sobre calzada a la altura de las localidad de Santa Isabel, Santa Emilia y Wheelwright.

Ruta Provincial 21: se registra un corte total entre General Lagos y Arroyo Seco.

Ruta Provincial 18: corte total entre los km. 42 y 45, entre pavón y Santa Teresa. También hay un corte total en el Puente Arroyo del Medio, en el km. 65.

Ruta Provincial 94: corte total a la altura del cruce con Ruta Nacional 8, en intersección con Ruta provincial 90,  jurisdicción de la localidad de Chapuy se encuentra personal policial local quienes desvían todo el tránsito que se dirige hacia las localidades de Elortondo y Melincué hacia la ruta nacional 33.

Ruta Provincial 90: corte total en intersección con la ruta provincial 18,  asimismo hay un corte total en ruta provincial 90 y la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de la localidad de Elortondo con abundantes agua sobre la calzada.

Ruta Provincial 28-S: Montes de Oca, el agua en el ingreso a la localidad.

Ruta Provincial 14: entre Miguel Torres y Bombal abundante agua sobre calzada.

Las autoridades de la Agencia Provincial de Seguridad Vial Santa Fe solicitaba a los conductores postergar las salidas con destinos a las zonas afectadas hasta tanto mejoren la condiciones de transitabilidad.

La situación del resto de las rutas del centro y sur de la provincia se encuentran con calzadas húmedas, resbaladizas y con banquinas inestables por la presencia de lluvias y lloviznas de variada intensidad.


Dichos factores constituyen un riesgo para la normal circulación, por lo que se deben extremar las medidas de precaución al transitar.

lunes, 9 de enero de 2017


Cómo son los autos que la Justicia le secuestró a Milagro Sala y otros miembros de la Tupac Amaru

Se trata de un Peugeot 3008, una Hilux 4x4, un Smart y dos VW Suran Cross


 El juez de control penal Jorge Zurueta ordenó hoy el secuestro de 19 vehículos que pertenecen a integrantes de la organización Tupac Amaru, según informa Jujuy Online.


Hasta ahora, la policía secuestró un Peugeot 3008 que utilizaba Pedro Noro (esposo de Milagro Sala), una Toyota Hilux utilizada por Claudia Chorolque Sala (hija de Milagro Sala), dos VW Suran Cross utilizados por integrantes de la organización barrial y un Smart blanco.




Este hecho va de la mano de otra investigación sobre Milagro Sala por supuesto fraude a la administración pública por el destino de dos millones de pesos en concepto de subsidios que debían ser destinados a mejoras habitacionales.



Por la futura baja de los aranceles, es más barato comprar computadoras

Datos de las cadenas minoristas muestran una baja de precios del 35% respecto de mayo de 2016; también influyeron la fuerte baja de las ventas y la decisión de fabricantes e importadores de liquidar stocks




Más allá de los ingresos, los gastos y los costos, los manuales de economía suelen repetir que tal disciplina se maneja por expectativas. Pocos ejemplos pueden confirmar mejor esa premisa que la evolución del mercado de computadoras en la Argentina, que mostró en los últimos meses una estrepitosa caída de los precios pese a la devaluación del peso y a la inflación, el componente que se entremezcla en todas las decisiones empresarias y las de los consumidores.

Los últimos números del sector son llamativos. La lista de precios al consumidor final de una de las mayores cadenas de electrodomésticos del país muestra que una notebook con procesador Pentium traída del exterior cuesta $ 8999, según una copia a la que LA NACION tuvo acceso. Esa cifra está $ 5000 por debajo de los $ 13.999 que costaba en mayo del año pasado, sólo para poner un ejemplo. La diferencia es de casi un 36% menos.


En el caso de los productos fabricados en el país se corrobora una tendencia similar. La misma máquina costaba $ 12.999 en mayo de 2016. Quien vaya a comprarla hoy la conseguirá por un 30% menos, sin tener en cuenta las promociones que se puedan sumar a los productos en esa cadena.

Los números y los porcentajes pueden tener mínimas variaciones entre marcas y casas de electrodomésticos, pero la tendencia es la misma. Hay más ejemplos. Las computadoras con procesadores I3, I5 e I7 cuestan hoy entre un 11 y un 26% menos que en mayo del año pasado.


La baja de precios se aplicó sin discriminación entre empresas con producción local o fuera del país. Entre las marcas que se fabrican en la Argentina se encuentran empresas como BGH o Compaq, mientras que HP, Samsung y Lenovo son jugadores internacionales importantes.

Encontrar otro producto en toda la economía que muestre un comportamiento similar a las computadoras puede ser una tarea imposible. El fenómeno tiene varias explicaciones.

Rebaja anunciada
En octubre del año pasado, el Gobierno informó que desde este año eliminará los aranceles que se pagan para importar computadoras con el objetivo de abaratar los productos informáticos, que según su criterio afectan toda la marcha de la economía y la innovación productiva, un área que despierta especial interés en el presidente Mauricio Macri y su equipo de trabajo más cercano.

El resultado fue inmediato. Los fabricantes locales de notebooks sostienen que, después de que se publicó esa información, las grandes cadenas de electrodomésticos, como Garbarino, Frávega o Musimundo, les pidieron inmediatamente un descuento sobre los precios de venta para trasladarles el beneficio a los consumidores.

Las compañías, además, no tuvieron argumentos ni deseos de abrir una discusión con los distribuidores para llegar a otro puerto. Fue mayor el temor a quedarse con un stock excesivo de máquinas cuando comience a aplicarse el arancel cero que malvender sus inventarios acumulados, que se incrementaron el año pasado, también por varios motivos.

Con el cambio de gobierno, en diciembre de 2015, se abrió la puerta a las importaciones, que antes estaba completamente cerrada. Un fabricante local enojado con el contexto actual sostuvo que en el primer semestre del año pasado ingresó un volumen de equipos equivalente a todo lo que demanda el mercado argentino en 12 meses.

De acuerdo con datos que maneja el sector, el mercado de notebooks en 2016 fue de unas 400.000 unidades. Según una productora local, el 35% fue traído del exterior, con un pico de importación en los primeros meses del año pasado, que luego disminuyó.

En forma paralela, los fabricantes locales continuaron produciendo equipos, algo que condujo a una indigestión de oferta para un apetito diezmado. Es que del otro lado del mostrador no había muchos compradores, debido a que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, sumada a la incertidumbre que despertó el estancamiento de la economía, retrajo la demanda.

La tormenta perfecta para los vendedores de computadoras no terminó allí. Meses antes del recambio de gobierno, incluso antes de las elecciones que condujeron a Macri a la presidencia, políticos, economistas, empresarios y consumidores descontaban que quien tomara el mando del país convalidaría una devaluación del peso, algo que efectivamente ocurrió en el marco de la salida del cepo cambiario, aplicada en diciembre de 2015.

Para anticiparse al futuro encarecimiento de los productos tecnológicos, los consumidores se volcaron a renovar masivamente sus notebooks, lo que deprimió aún más la demanda el año pasado.

Chile, aún lejos

Según los productores locales, los valores actuales son "inviables" para sostener la economía del sector y encontrarán un nivel adecuado en los próximos meses.
De todas maneras, pese al desplome, los precios aún no cayeron tanto como espera el Gobierno, que prometió aplicar la eliminación de aranceles en marzo próximo. Según el cálculo oficial, desde abril las computadoras deberían costar 50% menos que antes del anuncio. De esa manera, sostienen, alcanzarían los precios de Chile, adonde se dirigen semanalmente miles de argentinos para comprar equipos más baratos.

Una comparación breve entre valores de ambos países muestra que del otro lado de la Cordillera los precios aún hoy son menores. Por caso, una notebook con procesador I3 se consigue, sin ninguna promoción, a $ 9322 en Chile, un 77% de los $ 12.100 que cuesta aquí.



Datos para entender el fenómeno
Argentina
36%
Notebooks más baratas

Es la diferencia entre el precio actual y el de mayo pasado, en un modelo importado equipado con procesador Pentium, disponible en las cadenas de electrodomésticos
$ 4799
Televisores de recambio
Es el precio actual de un modelo de 32 pulgadas con tecnología LED. Para el Mundial de Sudáfrica se vendía un aparato de igual tamaño pero con tecnología LCD, hoy en desuso, a $ 4899
Chile
$ 9322
Aún es más barato del otro lado de los Andes

Es el precio de una notebook importada con procesador I3 en Santiago. Ese valor es el 77% de los $ 12.100 que cuesta un equipo similar en Buenos Aires, pese a la baja de los precios locales. Y sigue provocando largas colas en las aduanas fronterizas

Macri le pidió a Dujovne bajar el gasto y apurar leyes clave para el equilibrio fiscal.

Quiere que el futuro ministro de Hacienda dé señales claras a los mercados y al empresariado; busca así obtener financiamiento a baja tasa y que el sector privado concrete inversiones.

Luego de pedirle la renuncia a Alfonso Prat-Gay , el presidente Mauricio Macri le ordenó al ministro de Hacienda que asumirá el lunes, Nicolás Dujovne , un plan para reducir el gasto público improductivo sin generar conflictos políticos. Busca así mostrar un sendero de disminución del déficit fiscal hacia el equilibrio y la baja de la inflación como señal doble: a los mercados, para lograr financiamiento a baja tasa de interés, y a las empresas, para acelerar las inversiones.
Dujovne comenzó a trabajar en acelerar dos leyes anunciadas: la reforma tributaria y la de responsabilidad fiscal. Ambas conciernen a los impuestos y los gastos de la Nación y las provincias, según adelantó un ministro a LA NACION.
"Esperamos que ambas se traten en 2017 en el Congreso", agregó una alta fuente de la Jefatura de Gabinete, que dirige Marcos Peña.
También se pondrá al frente de un plan de Macri, transmitido por el vicejefe de gabinete Mario Quintana a todos los ministros hace tres semanas. Todos los ministerios deben reducir decenas de programas improductivos en cada cartera y fusionarlos o eliminarlos, tal como adelantó LA NACION el sábado pasado. Macri sospecha que Prat-Gay no se preocupó por bajar el gasto porque tenía aspiraciones presidenciales y no quería ser acusado de un ajuste desde el progresismo.

La ley de responsabilidad fiscal buscará garantizar que la Nación alcance las metas de déficit de 4,2% del PBI en 2017, 3% en 2018 y 1,5% en 2019 y que en ese lapso las provincias logren el equilibrio fiscal.

El ministro del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, conversó sobre esto con Dujovne.

También hablaron sobre la necesidad de acelerar los pagos a las provincias y municipios por obras públicas y por viviendas. Hay pagos autorizados por 6000 millones de pesos que la cartera de Hacienda de Prat-Gay tenía "pisados".

Pero, pese al ajuste de gastos, Macri necesita estimular la economía para ganar las elecciones de 2017. En ello trabajará el entrante ministro de Finanzas, Luis Caputo: conseguir financiamiento a baja tasa.

La Casa Rosada apuesta a inyectar recursos mediante la obra pública; el plan de participación público privada; el blanqueo anunciado ayer de 90.000 millones de dólares; la reactivación del consumo vía paritarias, y el rebote de algunas actividades, como el campo y ciertos sectores industriales.

Dujovne se encargará de bajar el gasto. Caputo, de conseguir dinero. El plan fiscal es de Dujovne: gasto público, disminución del déficit y la política tributaria. El plan de Caputo será así el financiamiento del Estado, el desarrollo del mercado de capitales y la relación con los organismos de crédito.

Hoja de ruta

También se prevé un plan de formalización de la economía y la fase final del sinceramiento fiscal. El ascenso de Caputo y la llegada de Dujovne cambiarán también los hábitos de las reuniones desde mediados de enero. "Hay que mejorar la productividad del gasto y el foco de Dujovne estará en eso por perfil y porque no tiene otra cosa a qué dedicarse en Hacienda. El presupuesto, el gasto, la AFIP y el Indec. No a cosas que no son del ministerio. Prat-Gay se ocupaba de otras cosas y no del gasto", dijo un ministro.

La prioridad de Macri es dar señales a los mercados para conseguir financiamiento a baja tasa y a los capitales para acelerar inversiones y empleo: mostrar una hoja de ruta para reducir el déficit fiscal y la inflación. "Lo importante es marcar un sendero a largo plazo mostrar cómo lo vas a hacer y que eso sea creíble", dijo a LA NACION un funcionario de la Jefatura de Gabinete.

Otra vía para bajar el gasto podría ser la reducción a futuro de ministerios y secretarías, en un posible reordenamiento del Estado. Pero todavía es embrionario y depende de futuros cambios de gabinete, como se informa por separado. Frigerio estuvo ayer con todos los gobernadores en la Casa Rosada y les habló de acelerar una reforma tributaria integral, de impuestos provinciales y nacionales, en un acuerdo entre la Nación y los 24 gobernadores. Las primeras reuniones serán a fines de enero.


El plan para reducir programas de bajo impacto en los ministerios y fusionarlos o eliminarlos todavía está en pañales. Frigerio ya resolvió fusionar siete planes de vivienda en un solo plan nacional. También se podrían fusionar decenas de programas de entrenamiento laboral o planes superpuestos entre los ministerios de Desarrollo Social, Salud, Educación y Trabajo, entre otros. "Hay que reducir el gasto que no genere conflicto político en el año electoral y mejorar la productividad del gasto", dijo un ministro.

Más cambios en el Gabinete de Macri: renunció el secretario de Salud Comunitaria

Se oficializó la salida de Néstor Pérez Baliño, el número dos de Jorge Lemus en el Ministerio de Salud; el Presidente recibe hoy al ministro en Olivos.

Néstor Pérez Baliño renunció a su cargo de secretario de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación. Pérez Baliño era, en la práctica, el viceministro de la cartera que conduce Jorge Lemus . Desde hace tiempo se especulaba con su eventual salida del Ministerio.
La salida del funcionario se oficializó a través del decreto 22/2017, que se publicó hoy en el Boletín Oficial. Según se informó, Mauricio Macri y Lemus aceptaron la renuncia presentada por Pérez Baliño. "Hay una reestructuración en el ministerio que estábamos trabajando. Mi secretaría tenía el 70 por ciento del presupuesto. Se van a generar dos unidades más pequeñas y yo pasaré a otro rol de asesoría dentro del ministerio", explicó el ex secretario de Salud Comunitaria en diálogo con Radio El Mundo.

Durante el reportaje, el funcionario saliente defendió a Lemus ante las críticas por su gestión y remarcó que la cartera de Salud "va a estar entre los ministerios de mayor ejecución presupuestaria". "Es cierto que tuvimos un año muy trabajoso. Cuando ingresamos en diciembre de 2015, teníamos más del 30 por ciento de los medicamentos e insumos en stock cero", explicó.

Macri recibirá a Lemus tras la salida de su número dos en la cartera
El Ejecutivo le agradeció "al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo". El decreto lleva las firmas de Mauricio Macri y del ministro Lemus.
Pérez Baliño es médico cardiólogo, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Había sido designado como secretario de Salud Comunitaria en diciembre de 2015, cuando Macri llegó a la Casa Rosada. Años atrás ocupó otros cargos en la cartera sanitaria de la Ciudad y de la Nación.

Tras retomar su actividad oficial, Macri tiene previsto recibir hoy a Lemus en Olivos para hacer un seguimiento de la gestión de su cartera. Además, el mandatario mantendrá un encuentro con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano.

miércoles, 4 de enero de 2017

El Gobierno asistirá a Vidal con $ 25.000 millones

 Compensará la mitad de lo que pierde la provincia por el congelamiento del Fondo del Conurbano; $ 15.000 millones cubrirán el déficit y con el resto condonarán deudas.
gobierno del presidente Mauricio Macri firmará en los próximos días un decreto por el cual transferirá $ 25.000 millones a la provincia de Buenos Aires, que gobierna María Eugenia Vidal. De ese monto, $ 15.000 millones cubrirán parte del déficit provincial de 2016 y $ 10.000 millones serán para condonar deudas con la Nación.

"El decreto es inminente, no se sabe el día, pero será esta semana o la otra", anticiparon a LA NACION altas fuentes del Gobierno y de la provincia. Aseguraron, además, que ello forma parte de un acuerdo con los gobernadores. Esto es así porque los recursos saldrán del Tesoro nacional, como parte del presupuesto, y no de la masa coparticipable con las provincias.

Esta transferencia de la administración de Macri a Vidal busca compensar la mitad de lo que pierde cada año el distrito bonaerense por el congelamiento, en 1996, de su cuota en el histórico Fondo del Conurbano Bonaerense, una pérdida valuada en $ 50.000 millones.
Fuentes cercanas a la gobernadora Vidal indicaron a LA NACION que los $ 15.000 millones en efectivo serán destinados a cubrir pagos y erogaciones que forman parte del déficit fiscal provincial del año pasado, que es de $ 28.000 millones. En 2016, Macri auxilió a la provincia con $ 1500 millones de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), entre otros fondos. Asistió a la provincia, en total, con $ 10.000 millones.

Por ende, la inminente transferencia de $ 25.000 millones completaría un auxilio anual, por todo concepto, de 35.000 millones para cubrir gastos corrientes (sueldos e insumos) e inversiones de capital.

Si la provincia pudiera recuperar el total del Fondo del Conurbano Bonaerense, de $ 50.000 millones, como plantea Vidal, podría financiarse sin ayuda nacional y tener un superávit en su favor. Es por ello que la gobernadora hizo un reclamo judicial ante la Corte Suprema para que le restituya el total del FCB hacia el futuro y hacia atrás. Y al mismo tiempo su gobierno presentó ante el Congreso un proyecto de ley para recuperar esos fondos.
El resto de los gobernadores conversaron durante 2016 sobre este conflicto con Vidal y con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Los mandatarios provinciales entienden que el reclamo es legítimo, pero no están dispuestos a ceder lo que embolsan por el FCB y que pasó a formar parte, o casi, del conjunto de recursos coparticipables.

No se oponen a que el gobierno nacional compense la pérdida de la provincia. Pero sólo si lo hace con recursos nacionales y no provincialeas. "Está hablado con los gobernadores: todos están de acuerdo con el reclamo, pero nadie quiere ceder; el FCB es parte de su coparticipación", dijo un allegado a Frigerio.

El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, reveló ayer a LA NACION que el lunes último el Tesoro le transfirió los $ 650 millones del FCB y que eso es todo lo que recibirá su distrito por ese fondo. En cambio, el resto de las provincias percibirán recursos del FCB durante todo el año.

"La provincia recibe $ 40 por habitante por año del FCB; el resto $ 4000 en promedio, cien veces más", agregó. "Santa Fe tiene 6000 millones por año de un fondo que es bonaerense y del cual la provincia percibe 650 millones", ironizó Lacunza. El comentario, aclaró, no es en detrimento de las demás provincias, sino en defensa de los recursos propios. De hecho, todas las provincias, incluso Tierra del Fuego, reciben hoy más dinero que Buenos Aires. "Este reclamo no afecta ni debe afectar los recursos de otras provincias", aclaró el ministro.
La inminente transferencia de la Nación de $ 25.000 millones implicaría un esfuerzo compartido en partes iguales entre la Casa Rosada y la provincia por afrontar la virtual pérdida anual de 50.000 millones. La parte que cubrirá la provincia se financiará con déficit y deuda.

En el Ministerio del Interior, fuentes cercanas a Frigerio, confirmaron a LA NACION que el decreto está en etapa de elaboración y que sería firmado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Además, informaron que los recursos que se girarán a la provincia estaban previstos en el presupuesto 2016, por lo cual no será una ampliación del gasto.

Funcionarios de la provincia aseguraron que existen antecedentes de giros de recursos nacionales, por fuera de la coparticipación automática. Esto ocurría durante la gestión del ex gobernador Daniel Scioli que debía reclamar al gobierno de la ex presidenta Cristina Kirchner los fondos para pagar incluso los aguinaldos.

El conflicto por el FCB no comenzó ahora. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem creó el Fondo del Conurbano por la ley 24.073 y se financiaba con el 10% de la recaudación del impuesto a las ganancias. Eran $ 650 millones para atender programas sociales y obras en la provincia de Buenos Aires.

Eran tiempos de un acuerdo político entre Menem y el entonces gobernador bonaerense Eduardo Duhalde, que sirvió para compensar 8 puntos de coparticipación que la provincia había cedido a la Nación y para apuntalar la carrera presidencial de Duhalde. Pero en 1996, Menem se enfrentó con Duhalde porque tenía aspiraciones a una segunda reelección y congeló en $ 650 millones la cuota para la provincia.

El excedente del 10% de Ganancias se repartiría entre las provincias por el índice de coparticipación. Desde 2002 la inflación fue licuando la cuota y desde el rebrote inflacionario de 2006 la recaudación de Ganancias trepó de manera exponencial, pero la provincia mantuvo sus 650 millones hasta hoy, el 1,3% del FCB que es de $ 50.000 millones.
En la gobernación de Vidal argumentan que la provincia concentra el 39% de la población del país, aporta el 37,4% de los recursos nacionales y recibe sólo el 18,1%. Décadas atrás recuperaba hasta 25%.

Los funcionarios bonaerenses hacen valer el antecedente de que Macri, tal como indicó un fallo de la Corte Suprema, restituyó en 2016 a las provincias el 15% de la coparticipación que les retenía la Anses desde 1991, en un plan hasta 2019. Por eso, Vidal logró a que, mientras madure la solución en la Corte y en el Congreso por su reclamo de 50.000 millones, Macri haya decidido la transferencia de 25.000 millones, que incluyen la condonación de deudas con el gobierno federal por $ 10.000 millones.

Vidal vetó un artículo del presupuesto

LA PLATA.- María Eugenia Vidal vetó un artículo de la ley de presupuesto 2017 que le daba a la oposición la oportunidad de elegir qué obras de infraestructura se podían realizar con el Fondo de Infraestructura Municipal, que este año destinará $ 8500 millones a las comunas de la provincia de Buenos Aires.


Se trata del inciso 1° del artículo 45 de la denominada ley de leyes que le otorgaba a la Comisión Bicameral las facultades de realizar un seguimiento del fondo, de "recomendar" determinados trabajos y opinar sobre prioridades de obras. La norma había sido sancionada el 21 de diciembre, pero Vidal decidió vetarla la semana pasada. Fuentes del gobierno dijeron a la nacion que ese artículo no había sido negociado con la oposición.

EL MERCADO EN TU BARRIO LLEGA A MÁRMOL Y A CLAYPOLE

Continúa en Almirante Brown "El Mercado en tu barrio” con su oferta de productos frescos de calidad y a precios accesibles. El Municipio que conduce Mariano Cascallares informó que el programa desembarcará este miércoles 4 de enero en José Mármol y el  jueves 5 en Claypole.

Con pastas, pan, lácteos y verduras, se instalará mañana de 9 a 14 horas en el predio ubicado en la calle Molina entre Canale y Mitre de José Mármol.

Por su parte, este jueves 5 de enero "El Mercado en tu Barrio" funcionará en la plaza Mariano Moreno, sita en Uruguay, Lisandro de la Torre, Joaquín V. González y Aquino de la localidad de Claypole. 




"Invitamos a nuestros vecinos a aprovechar los productos de calidad a precios accesibles en estas dos localidades de nuestro distrito", indicó el intendente Cascallares quien agregó que "durante el año 2017 seguiremos con este programa que articulamos con la Nación y la Provincia".​
PROMESA
El chico al que todos conocen como el nuevo Messi
Tiene apenas 12 años y un futuro enorme. Se llama Thiago Cruz Fernández, juega en el club Kimberley, actual campeón argentino de futsal en primera división, y también en Vélez, donde se luce en cancha de 11.
Por Gustavo Lenti.


Las comparaciones son odiosas. Siempre. Y por eso no es correcto ponerle el rótulo del “nuevo Messi” a Thiago Cruz Fernández, un nene de 12 años que la “rompe” en Kimberley al baby fútbol y futsal, y en Vélez, en cancha de 11.
Pero es difícil no caer en la tentación de hacerlo después de que uno lo ve en acción tirando rabonas como si nada, definiendo por arriba de la cabeza del arquero con la facilidad de un jugador profesional o cuando elude a cuatro o cinco rivales y termina convirtiendo el como Maradona frente a los ingleses.
En el año 2015, jugando para el club Kimberley -actual campeón argentino de futsal en primera división-, rompió varios récords al conseguir 82 goles entre baby fútbol y futsal y en 2016 pegó 110 gritos en alrededor de 50 partidos. Más de dos goles por encuentro. Una cifra fenomenal.
Thiago nació el 3 de abril de 2004 y empezó a tener contacto con una pelota desde muy chiquito, a los cuatro años, fascinado por la facilidad que tenía su hermana para jugar.
Ella, Delfina, también es crack: jugó en River y la selección argentina de fútbol, todo en cancha grande, y ahora la rompe en futsal, en donde también vistió la celeste y blanca.
En diálogo con Télam, Thiago cuenta que se divierte mucho jugando al fútbol y que no se ve tan distinto a los demás.
“Me doy cuenta de que puedo hacer cosas que otros no, pero también hay chicos como un compañero mío, Fabelo, que tiene mejor pegada que yo. Y en Vélez hay muchos buenos”, cuenta con absoluta sinceridad.
Dice que en futsal puede jugar tanto adelante como atrás -según lo que indique el DT- y que en el Fortín se mueve como delantero y a veces como enganche.
En Vélez empezó a jugar hace dos años y cuenta que ahí aprendió a utilizar “mejor el cuerpo porque a medida que uno crece empieza a haber más roces”.

“Año tras año los partidos son más físicos y también me pegan más. Mis entrenadores me dicen que tengo que largar más rápido la pelota y saltar cuando me vienen a cruzar. Lo que me da bronca es que para mí el fútbol es una diversión”, explica.
Y agrega un dato bien preciso y que sorprende bastante: “Una vez me pegaron una patada muy fuerte y cuando me quejé con el árbitro, él me contestó que no tire más lujos y listo”.
Naturalmente que los golpes los sufre él adentro de la cancha y su mamá Verónica afuera.
Entonces, ambos, madre e hijo, llegaron a un acuerdo: tienen una serie de señas para que “mamá” sepa que está bien.
Un fin de semana de los Fernández
A todo esto, ¿cómo es un fin de semana de la familia Fernández? Fútbol, fútbol y más fútbol.
“El viernes a la noche nos sentamos y vemos todos los clubes donde tenemos que ir. Thiago juega los sábados baby fútbol en Kimberley, los domingos a la mañana en Vélez, a la tarde futsal, también en Kimberley, y a la noche vamos a ver a Delfina. A veces no tenemos ni tiempo para almorzar”, cuenta entre risas la mamá.
En la playa la rompemos
A la hora de los elogios, a su hermana Delfina se le cae la baba tanto como a su mamá. “Thiago tiene una habilidad increíble. Hace que cosas que sorprende, especialmente por la velocidad con las que resuelve las jugadas”.
Y recuerda con una sonrisa pícara cuando se van de vacaciones y en la playa de San Clemente desafían a chicos más grandes a jugar un dos contra dos.
“Ven una mujer y un nene de 12 años y se ríen cuando les decimos de jugar. Pero después se van con la cabeza gacha por el baile que se comen”.

Thiago sueña con jugar en la selección y ganar un Mundial. Ese sueño lo tuvieron muchos, pero uno en especial: Diego Maradona. ¿Se le cumplirá?

Hoy la Tierra estará más cerca del sol

FENÓMENO ASTRONÓMICO

Al fenómeno se lo denomina perihelio y consiste en que el planeta Tierra llega a su máxima velocidad de desplazamiento y acercamiento al sol.

El planeta Tierra alcanzará este miércoles por la mañana su máxima velocidad de desplazamiento y se acercará más al sol, en un fenómeno denominado perihelio.

En declaraciones formuladas a Télam, el astrónomo Diego Bagú -uno de los directores del Planetario Ciudad de La Plata- dijo que "cada año que comienza, la Tierra pasa por el mismo punto de su órbita más cercano al Sol, conocido como perihelio".

La Tierra y el Sol distarán entonces a 147,1 millones de kilómetros; unos cinco millones de kilómetros menos que en su posición más alejada, que tiene lugar a principios de julio y se denomina afelio.

"Esto ocurre todos los años y con todos los planetas. Cuando los planetas se están acercando al sol, se trasladan o 'viajan' más rápido", graficó.


Pese a que el Sol presentará su máximo diámetro aparente visto desde la Tierra y ésta alcanzará la máxima velocidad en su órbita -ya que se desplazará a 30,75 kilómetros por segundo-, según el especialista "si uno quisiera ver el sol mañana con un telescopio especialmente preparado para ello, lo veríamos de la misma manera que cualquier día o que en el afelio".

BOLETÍN OFICIAL

El Gobierno declaró a 2017 como "año de las energías renovables"
La decisión del Poder Ejecutivo es en pos de impulsar su uso y abarca la utilización de la leyenda "Año de las energías renovables" en toda la documentación oficial de la administración pública nacional.
La medida fue dispuesta en el decreto 9/2017 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

En sus considerandos, recuerda que el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica” apunta a lograr una contribución de esas fuentes de energía hasta alcanzar 20% del consumo eléctrico nacional al 31 de diciembre de 2025.

También se cita los compromisos asumidos por la Argentina con la adopción del "Acuerdo de París" celebrado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2015.

Y las numerosas acciones tendientes a incentivar la inversión a gran escala en el sector de energías renovables, que se englobaron en el denominado Programa RenovAr, a partir del cual se adjudicaron 59 proyectos que, una vez instalados, aportarán una cantidad de energía eléctrica equivalente a 6% de la demanda nacional.

El Poder Ejecutivo auspiciará actividades, seminarios, conferencias y programas educativos que contribuyan a la difusión en el país de diferentes aspectos relativos al desarrollo y uso de las energías renovables.


Asimismo, se invitó a los gobiernos provinciales y al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al decreto.

martes, 3 de enero de 2017

Buscan prohibir el alcohol a conductores

La diputada bonaerense Vanesa Zuccari (Cambiemos) presentó un proyecto en la Cámara de Diputados que prohíbe su consumo a aquellas personas que vayan a conducir cualquier tipo de vehículo en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa, que dispone 0 miligramos de alcohol por litro de sangre, apunta a "concientizar, educar y controlar" el consumo de bebidas alcohólicas dado que "las consecuencias de un consumo excesivo pueden ocasionar graves e irreparables daños en personas y bienes", subrayó la legisladora.

"En la Provincia estamos adheridos a la ley nacional de Tránsito, que establece una tolerancia permitida en sangre de 0,5 para quienes conduzcan autos, de 0,2 para ciclomotores y de cero para transporte de pasajeros y cargas. Lo que intentamos hacer con este proyecto es llevar a cero la tolerancia para todos los conductores", explicó Zuccari a Télam.

"Queremos que todos los habitantes de la provincia estén seguros", puntualizó luego de indicar que en provincias como Córdoba, Salta y Entre Ríos "ya existe esta prohibición" al igual que en ciudades como Posadas y Neuquén.

La legisladora consideró que "las consecuencias del alcohol son catastróficas, por lo que tiene que ver con cuidar la vida y cuidarse uno".


En el proyecto se detalla que "los efectos del alcohol en la conducción de vehículos sigue siendo una de las principales causas en la ocurrencia de accidentes de tránsito y algunas estadísticas hablan que el 50% de los mismos ocurren por esta razón".

Lanzan consulta ciudadana por nuevos horarios y tarifas de peajes

El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, lanzó la Consulta Ciudadana para la aprobación de la actualización de los cuadros tarifarios para los peajes de los accesos Norte y Oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se trata de un espacio participativo donde la ciudadanía puede opinar, consultar e informarse sobre la adecuación de tarifas propuesta para la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires, además de la implementación de un nuevo Sistema de Franjas Horarias y de la ejecución del Plan Integral de Obras para mejorar la calidad de circulación vial en el área metropolitana.

El llamado a consulta ciudadana, publicado hoy en el boletín oficial a través de la resolución 2499/16 de la cartera de Transporte, busca la participación y colaboración pública para la implementación de medidas que mejoren el ordenamiento del tránsito y la infraestructura de las autopistas del área metropolitana.

Las consultas, que se recibirán hasta el 23 de enero, se canalizan a través de un formulario online disponible en las páginas web del Órgano de Control de Concesiones Viales -OCCOVI (www.occovi.gob.ar)- y de la Dirección Nacional de Vialidad (www.vialidad.gob.ar/) donde se encuentra toda la información en relación a las nuevas tarifas, los nuevos rangos horarios y el plan de obras propuestos.

Dicho formulario podrá también descargarse para ser presentado en las oficinas del OCCOVI (25 de mayo 457 piso 5); y se aceptarán consultas vía mail a participacióntarifas@vialidad. gob.ar.

Las medidas propuestas sirven para promover el uso eficiente de la infraestructura vial. Las tarifas segmentadas de acuerdo a las nuevas franjas horarias y a la modalidad de pago utilizada buscan generar incentivos para que el flujo de vehículos sea más uniforme durante todo el día, y evitar congestiones durante las horas pico.

De esta manera, quienes viajen en horarios no congestionados pagarán tarifas menores y quienes utilicen pago electrónico a través de Telepase y SUBE tendrán descuentos de hasta 40%.
 Habrá también un descuento importante para el transporte de carga que circule desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana todos los días y de 12 a 14 horas de lunes a viernes de manera tal de desalentar la circulación de camiones en los horarios más transitados por vehículos particulares.

Paralelamente, las obras van integrar y conectar de manera más segura toda la Red de Accesos, aumentando su capacidad e incrementando la seguridad vial. Todo para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios.

Además, mediante la Resolución 2500/2016, se aprobaron los Cuadros Tarifarios para la Concesión del Corredor Vial Nacional 18.

lunes, 2 de enero de 2017

CASCALLARES REGLAMENTÓ EL FUNCIONAMIENTO DE ESPACIOS CULTURALES EN BROWN

El intendente Mariano Cascallares reglamentó la ordenanza 10.428 que establece un régimen de habilitaciones para el funcionamiento de espacios culturales que presten servicios de carácter público y que desarrollen sus actividades dentro del partido de Almirante Brown.
                        
La presentación del decreto se realizó durante un sencillo acto en la Casa de la Cultura de Adrogué con la presencia los centros culturales: Puerto Cultura; Fundación Soldi; Derrumble; El Refugio; Mil Flores; Patria al Hombro; El Scucho Popular; El Gaucho; German Oesterheld; Al Borde; La Casa de Claypole; Bijou; Arte en Movimiento; Homero Manzi; La Fer y La Volanta.

La normativa crea una figura legal muy necesaria en el distrito, que no existía hasta el momento  y que ahora reconoce específicamente las actividades desarrolladas por los espacios culturales, entendiendo que “el Estado es el responsable de garantizar la seguridad de los ciudadanos que concurren a los eventos organizados en los distintos espacios culturales”, reconociendo además que los “espacios culturales desempeñan una función social como centros de trabajo y formación profesional de los artistas locales … por lo que es necesario un marco legal que reconozca los espacios culturales y su funcionamiento bajo normas de seguridad contemplando sus particularidades”.

La referida ordenanza define la actividad específica de los espacios culturales con talleres, cursos, presentaciones de espectáculos exhibiciones y actividades solidarias, estableciendo normas de infraestructura adecuada para aquellos que  contemplen la asistencia de público y clasificándolos de acuerdo a la capacidad del lugar entre  50, 100 y 200 personas.

Entre los requisitos para las salas – según cada categoría- se destacan la contratación de seguros para terceros, la habilitación de salidas de emergencia, planes de evacuación y accesibilidad  para personas con dificultades motrices y matafuegos en lugares estratégicos.

Finalmente fija como compatibles los “usos accesorios” de los espacios en la venta de libros, discos o galerías de arte, incluyendo la posibilidad del funcionamiento de un café o bar en el lugar, siempre y cuando estén relacionados con la actividad principal que es la difusión cultural.