HESURMET S.A

HESURMET S.A

martes, 21 de junio de 2016

MÁS DE 2 MIL ALUMNOS Y 400 CADETES DE LA POLICÍA JURARON LEALTAD A LA BANDERA

Almirante Brown


Una multitud fue testigo de la promesa de lealtad a la Bandera por parte de los alumnos de cuarto grado de escuelas públicas y privadas de Almirante Brown. Asimismo, 400 cadetes de la Policía Local realizaron su jura en la Plaza Manuel Belgrano de Burzaco.

El frío de la jornada no impidió que las familias se reunieran para conmemorar el día patrio y disfrutar también de un desfile cívico-militar y tradicionalista con participación de delegaciones escolares, centros de jubilados, centros tradicionalistas, ex combatientes, y demás fuerzas vivas de la comunidad.

La jornada fue encabezada por el intendente Mariano Cascallares, acompañado por el diputado nacional Eduardo Fabiani; el diputado provincial Mariano San Pedro; el presidente del Concejo Deliberante local, Juan Fabiani; en representación del Estado Mayor del Ejécito, el teniente coronel, Alfio Basile; el titular del Consejo Escolar, Leonardo Herrera; concejales, funcionarios, consejeros escolares, autoridades policiales y miembros de entidades locales.

​El acto oficial comenzó con la colocación, por parte de las autoridades, de una ofrenda floral al pie del monumento al General Manuel Belgrano y un minuto de silencio a 196 años de su fallecimiento.

Acto seguido, el jefe comunal tomó la jura a la Bandera a los cadetes de la Policía Local; mientras que hizo lo propio con los más de dos mil alumnos presentes, el jefe distrital de Educación, Carlos Ferrero.

Cascallares agradeció la participación de tantos chicos que con orgullo prometieron lealtad a nuestra insignia patria, y valoró también la presencia de tantos vecinos que se acercaron a la plaza a ser testigos de ese momento.

En tanto, subrayó los valores de Belgrano, a quien consideró “una inspiración para todos”, llevando a cabo todas sus funciones con ética, patriotismo y un fuerte compromiso por el bien común.

En la ocasión el intendente destacó el trabajo del municipio de cara a los vecinos, agradeció el compromiso de la Policía Local y valoró los avances en materia de seguridad, con la incorporación de 40 nuevas cámaras de seguridad, 25 nuevos móviles, el funcionamiento de 6 destacamentos policiales y la preparación de los nuevos cadetes de la fuerza policial local que se capacitan en la Escuela Centralizada de Policía Local para sumarse, a fin de año, a los 700 efectivos que ya realizan tareas de prevención en las calles y permanentemente actualizan su formación profesional.

También subrayó la fuerte apuesta a la educación de esta gestión municipal con la refacción de todas las escuelas del distrito antes de que comenzara el ciclo lectivo, el avance del proyecto de la Universidad de Almirante Brown, que se va poniendo a punto en la Quinta Roca de Burzaco; y la construcción, este año, de un nuevo edificio del Hospital provincial Lucio Meléndez.

Argentina Ballet brindó un espectáculo criollo tras el cual comenzó el desfile cívico, miliar y tradicionalista por las calles contiguas a la plaza, que sirvió de broche de oro a esta jornada patriótica llena de color que pintaron con sus banderitas al viento los miles de alumnos participantes, acompañados de sus familias.

EL MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN ENCARA ACCIONES PRIORIZANDO LA AGENDA AMBIENTAL

Este año, la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable del Municipio de Almirante Brown apunta a trabajar prioritariamente en materia de reciclado -considerado una de las grandes asignaturas a mejorar en el distrito- concientizando a grandes y chicos sobre su importancia para lograr un ambiente más sano y limpio para todos.

Es por eso que esta área municipal encabezada por Máximo Lanzeta lleva adelante con fuerte impulso del intendente Mariano Cascallares, diversas campañas destinadas a afianzar el hábito del reciclado en los vecinos. Para ello fueron puestos en servicio hoy cestos soterrados en José Mármol y Rafal Calzada.


El pasado 6 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cientos de estudiantes aportaron su granito de arena acercando sus residuos reciclables a una nueva estación de reciclado aportada por ACUMAR que comenzó a funcionar en la plaza Manuel Belgrano de Burzaco, y a la que se sumarán otras cinco estaciones distribuidas en otros espacios verdes del distrito.

Los elementos recolectados en estas estaciones de reciclado se trasladan -en una segunda etapa- a la planta de separación de residuos sólidos que funciona en San José, gestionada por una cooperativa de recuperadores. “Así se suma al beneficio ambiental un beneficio social para estos trabajadores que se ganan la vida juntando de la calle elementos recuperables, y los que podrán acceder ahora de forma directa y clasificada para su selección final y comercialización”, indicó Lanzeta.

Las estaciones de reciclado complementan un esquema de cestos soterrados para separar papel, vidrio y plástico, ubicados principalmente en la zona de Adrogué (Plaza San Martín: Espora y Esteban Adrogué; y Diagonal Brown y Mitre), y colocados recientemente en las inmediaciones de las estaciones de José Mármol y Calzada, y la delegación de Burzaco.

Se trata de una iniciativa que hace frente a la necesidad de reducir la cantidad de residuos sólidos urbanos destinados a la planta de transferencia de Burzaco.
La idea es que los vecinos coloquen sus residuos limpios y secos diferenciados según estén compuestos por papel y cartón, vidrio o plástico, los cuales finalmente son retirados por camiones de la firma Hesurmet y trasladados también a la planta de separación de residuos sólidos de San José.

La iniciativa viene acompañada de una campaña de concientización direccionada fundamentalmente a alumnos de las escuelas del distrito. Por eso la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable, junto con la subsecretaría de Educación local trabaja con las instituciones educativas del partido para concientizar a los chicos, quienes, subrayó Lanzeta, “son los más predispuestos a colaborar y son replicadores de lo que aprenden, en sus casas”.

Al reciclado de papel, vidrio y plástico, se suman las campañas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) –con unos 220 mil kilos recolectados hasta el momento- lámparas bajo consumo, tubos fluorescentes y tonners en las delegaciones municipales, hipermercados, la sede de la Cruz Roja, la comisión Mixta del SIPAB y la agencia de Política Ambiental ubicada en Rosales y Cerreti, de Adrogué.​


Los RAEE son trasladados a la Empresa Silkers S.A, líder en la gestión sustentable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, para su posterior tratamiento y recuperación.​

CONTINÚAN EN LONGCHAMPS LOS OPERATIVOS DE CASTRACIÓN GRATUITA DE PERROS Y GATOS

Este jueves 23 de junio se llevarán  cabo en Longchamps los operativos descentralizados de castración que brinda el Centro Municipal de Sanidad Animal y Zoonosis.
Las prácticas quirúrgicas se realizarán con el servicio móvil a partir de las 8 en el Club El Fortín, ubicado en Chacabuco 33 del barrio Rayo de Sol de dicha localidad.

Los animales deberán ser mayores de 5 meses y presentarse con 12 horas de ayuno. En el caso de los gatos, deberán ser llevados en una bolsa de red anudada. En tanto los dueños deberán contar con su documento de identidad y ser mayores de 18 años.

Más allá de estos operativos, se encuentra en pleno funcionamiento el Centro Municipal de Sanidad Animal y Zoonosis ubicado en Martín Fierro y Monteverde, en Burzaco, que atiende de lunes a viernes de 8 a 14.


Allí además  se brinda atención a las personas mordidas, arañadas o lastimadas por animales con curación de heridas, vacunación antitetánica, vacunación antirrábica en caso que sea necesaria y si se requiere, medicación antibiótica.

Advierten que el gasto en previsión social pasará del 10% al 14,5% del PBI

SE DARÁ EN CASO DE CONCRETARSE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL PROGRAMA NACIONAL DE "REPARACIÓN HISTÓRICA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS”, QUE YA CUENTA CON MEDIA SANCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
“En total, el gasto en concepto de previsión social en Argentina pasaría de 10% del PBI a 14,5% del PBI sin otra contrapartida que la venta de activos del Estado y el blanqueo de capitales que, se supone, debería ocurrir solo este año”, aseveró un informe realizado desde el Departamento de Economía del Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

Los autores del trabajo encabezados por el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis junto al abogado previsionalista Federico Bobrovsky y los investigadores del CCC Carla Degliantoni y Alex Kodric (CCC), advirtieron que “el aumento del gasto por previsión social sin un flujo genuino de recursos que acompañen este incremento generará un aumento del déficit del sistema que altera la sustentabilidad del sistema en el mediano plazo”.

La ley del Programa Nacional de “Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados” ya obtuvo media sanción en cámara baja y mañana será puesta a consideración en el Senado ante los legisladores de las comisiones de Trabajo y Previsión Social, de Presupuesto y Hacienda, Coparticipación Federal de Impuestos y Economía Nacional.

La erogación que prevé el actual proyecto "representará unos de los porcentajes más altos en términos mundiales destinados a tal rubro y, sin duda, plantea un escenario preocupante en materia de sustentabilidad del sistema en el mediano y largo plazo”, advirtió el informe.

Expresado en términos de PBI, “el stock retroactivo representa una erogación de 2,5% del PBI (que se pagará 50% inmediatamente y en cuotas lo restante) mientras que el flujo de recursos anuales por recálculo de haberes representará 2% del PBI”.

La simulación del impacto fiscal realizada por el Departamento de Economía del CCC indicó que “el costo del pago de los retroactivos serán de 115.000 millones de pesos, mientras que el costo del haber mensual adicional será de casi 89.000 millones de pesos anuales”

Según estas estimaciones, el costo de la “Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados” será de 203.000 millones de pesos.

En materia previsional, la ley ”genera un fuerte proceso de desfinanciamiento desde diversos ángulos", aseguró el trabajo.


En ese sentido, se planteó que si bien “se menciona que los recursos que ingresen al Tesoro Nacional gracias al blanqueo de capitales se destinaran íntegramente al financiamiento, y que los mismos serán suficientes” la realidad es que “todas las estimaciones presentadas hasta el momento muestran que dichos ingresos son insuficientes, incluso para cubrir los recursos adicionales de uno de los tres años dictaminados en la Ley”.

Burzaco afirmó que "hubo una agresión al colectivo donde viajaba el Presidente"

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN SE REFIRIÓ A LOS INCINDETES REGISTRADOS EL LUNES EN LA CIUDAD DE ROSARIO EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA BANDERA. "HABÍA UNA AMENAZA DE POSIBLES ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA MACRI", ASEVERÓ.

En ese marco, Eugenio Burzaco indicó que los incidentes comenzaron cuando "fue arrojada una piedra" contra el vehículo y consignó que una filmación que registra ese momento está ahora "en poder de la Justicia".
De esta forma, el secretario de Seguridad se refirió a los incidentes registrados en la ciudad de Rosario, en los que el concejal del Frente para la Victoria Eduardo Toniolli resultó herido con un corte en la cabeza.
"La Gendarmería reaccionó y está por dilucidarse si el concejal estaba ahí, pero el operativo estaba previsto porque había amenazas de posibles agresiones", precisó.
En ocasión del acto central por el Día de la Bandera, que al mediodía contó con la participación del presidente Mauricio Macri, quien encabezó la promesa de lealtad a la insignia nacional por parte de 5.000 alumnos de todo el país, fue montado un fuerte operativo de seguridad, con restricciones para el ingreso.
En tanto, en la zona aledaña al Monumento a la Bandera se manifestaba la "Multisectorial contra los tarifazos" de Rosario, con la participación de organizaciones políticas y sociales.
"Teníamos el dato de que podía haber incidentes, por lo que reforzamos la seguridad y, de hecho, los hubo: una persona arrojó una piedra al colectivo donde iban las autoridades nacionales, entre ellas el Presidente", aseguró Burzaco.

En este sentido, sostuvo que cuando el Gobierno tiene "información de que esto puede suceder", trata de que "se generen los mecanismos preventivos para que no ocurra, y aquí ocurrió".

jueves, 16 de junio de 2016

Prohíben el uso y la venta de un lote del desinfectante Lysoform contaminado con insecticida

Según la empresa, durante el envasado del producto hubo "una contaminación cruzada" con un insecticida de la misma fábrica; usuarios habían reportado "irritación respiratoria"

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió hoy el uso y la comercialización de un lote del desinfectante de ambientes y superficies Lysoform, fragancia original, debido a que, por una falla en el proceso de producción, está contaminado con insecticida, lo cual provocó irritación respiratoria en los usuarios.

De acuerdo a la Disposición 6226/2016, publicada en el Boletín Oficial, el inconveniente surgió en el proceso de envasado del producto, debido a "una contaminación cruzada de la última serie del producto el formulado Insecticida Mata Moscas y Mosquitos marca FUYI Base Acuosa".
La empresa Johnson & Son de Argentina adjudicó el problema "a un error humano que consistió en no descartar los envases que se llenan a efectos de arrastrar los remanentes del producto elaborado en primera instancia".
Prohíben el uso y la venta de un lote del desinfectante Lysoform contaminado con insectisida
Prohíben el uso y la venta de un lote del desinfectante Lysoform contaminado con insectisida.
La partida prohibida del producto es la que corresponde al contenido neto 278.4G/390 CM3, RNPUD 0250087, Lote 5231012L310 con fecha de elaboración del 8/15, y las unidades codificadas en la base del envase como 2:12 A 2:14.
La disposición obliga también a la empresa al recupero del mercado de todas las unidades del producto y lote afectados por la contaminación.
Reclamos
La Anmat recibió el año pasado una denuncia de un usuario que refirió haber tenido un cuadro de irritación respiratoria tras la utilización el producto que, indicó, "tenía olor a insecticida".

El organismo convocó a los responsables de la marca quienes informaron haber recibido otros 14 reclamos sobre el lote de ese producto.

LOS ENCUENTROS DE EMPRENDEDORES LLEGAN A BURZACO Y GLEW

Este fin de semana largo- del viernes 17 al lunes 20 de junio- se llevarán a cabo en Burzaco y Glew nuevos Encuentros de Comercialización de Emprendedores y Artesanos Locales, organizados por el Instituto para el Desarrollo Económico con Inclusión Social, dependiente del la Secretaría de Producción y Empleo del municipio que conduce Mariano Cascallares.



La cita será en el Parque de la Estación de Burzaco, ubicado en Carlos Pellegrini entre  Humberto Primo y 9 de Julio,  y en el circuito de ciclismo “Hëctor Durando” contiguo a la Estación de Glew.
Los encuentros funcionarán el viernes de 15 a 22; y el sábado, domingo y lunes de 10 a 22.
Como es habitual, habrá stands de productores locales, patio de comidas y juegos infantiles, además de espectáculos artísticos que los vecinos podrán disfrutar cerca de sus hogares​

miércoles, 15 de junio de 2016

SE CONMEMORA HOY EL DIA MUNDIAL CONTRA EL MALTRATO EN LA VEJEZ

Bancos y oficinas, los ámbitos donde peor se trata a los mayores

Cuatro de diez adultos lo reconocen así en una encuesta nacional. Le siguen los consultorios y los entornos familiares.
Bancos y oficinas, los ámbitos donde peor se trata a los mayores

Bancos, oficinas y consultorios médicos, los ámbitos a donde las personas mayores acuden por cuestiones tan básicas como su jubilación y su salud, son a su vez aquellos donde se las trata peor. Así lo refleja una encuesta nacional sobre condiciones de vida en la tercera edad que resuena como una amarga ironía en el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez.

De acuerdo con el estudio, realizado por el ministerio de Desarrollo Social y el Indec entre más de 4.600 adultos mayores de todo el país, el 40% de ellos afirma que el ámbito donde peor trato reciben habitualmente son las oficinas y los bancos, seguidos por los consultorios médicos y los entornos familiares (25%).

Si bien la encuesta no indaga sobre las características del maltrato que reciben los mayores en esos ámbitos, otro estudio aportado por la Secretaría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires viene a completar la información. Y es que de las 307 denuncias recibidas por ese organismo a lo largo de este año, la mayor parte de ellas (un 21,5%) refiere a situaciones de violencia psicológica o verbal. Le siguen la falta de contención (18,57%), maltrato sanitario (16,29%), negligencias en su cuidado (14,01%) y agresiones físicas (9,77%).

También “hay una violencia estructural que se da cuando una persona mayor sale a caminar y están todas las veredas rotas, cuando pide un turno al médico y se lo dan con tres meses de demora, cuando llama a su obra social o al ANSES y nadie lo atiende, es decir, hay un sinfín de situaciones que parecen ser culpa de nadie que hacen sentir al adulto más vulnerable”, explica el psicogerontólogo Ricardo Iacub.

Lo cierto es que más allá de estas formas cotidianas, culturales y estructurales, las personas mayores son víctimas también de violencia física, un drama que pocas veces sale a la luz. “Un reciente relevamiento de la Ciudad de Buenos Aires arrojó que casi el 75% ciento de las denuncias de abusos a personas mayores en 2015 fueron realizadas por mujeres”, detalla el piscogerontólogo.


“Creo que esto tiene una explicación en la violencia de género, que está presente en todos los momentos de la vida, y en una apropiación del cuerpo y la voluntad de las mujeres. Pero también tiene que ver con que las mujeres hoy tienen mayor conciencia y denuncian más. Para un hombre es quizás más difícil reconocer que es víctima de un abuso y más aún expresarlo o denunciarlo”, dice Iacub.

Con máquinas y a mano, terminaron de contar el dinero que tenía José López: U$S 8.982.000

El ministro de Justicia bonaerense, Gustavo Ferrari, anunció que esta madrugada se terminó el operativo de contabilización de los billetes -dólares, euros, yenes y la moneda de Qatar- que le fueron secuestrados al ex mano derecha de De Vido.

Casí un día después de haber comenzado la película de la detención de José López, el ex mano derecha del ex ministro Julio De Vido, la Justicia terminó de contar el dinero que se le secuestró y que intentaba esconder en un monasterio de General Rodríguez: US$ 8.982.000.
La cantidad exacta la anunció esta mañana el ministro de Justicia bonaerense, Gustavo Ferrari, en diálogo con radio La Red. El dinero decomisado ahora está a disposición de la Justicia y cerca de las 7 una caravana de camiones de la policía lo trasladaba a La Plata.
"Ha sido una tarea de todo el día. La fiscal todavía está en el lugar", relató el funcionario del gobierno de María Eugenia Vidal. "El hecho es de un realismo brutal", señaló Ferrari sobre la cantidad de dinero secuestrado y la forma en que fue capturado López.
Más notas para entender este tema
Según precisó Ferrari, el operativo de conteo tuvo sus complicaciones: hubo máquinas que no podían contar los billetes porque estos estaban pegados. De hecho, la Justicia recurrió a tesoreros del Banco Provincia de Buenos Aires para completar el conteo.
El operativo judicial lo dirigió la fiscal Alejandra Rodríguez de Luján, quien dispuso la aprehensión de López. Anoche el juez federal Daniel Rafecas firmó -a pedido del fiscal Federico Delgado- la detención del ex funcionario kirchnerista por enriquecimiento ilícito, en una causa que investigaba desde 2008.
Rafecas lo indagará el jueves y le pidió a la justicia provincial que se inhibiera. Anoche López había quedado detenido en una dependencia policial de Moreno.

Al momento de su detención, López intentaba ocultar casi 9 millones de dólares, que estaban en cuatro bolsos, que estaban en el monasterio, y una valija que aún estaba en su auto. La mayor parte del dinero estaba en fajos termosellados de 30.000, 50.000 y 80.000 dólares, en billetes de 100. Pero se encontró dinero en cuatro monedas: dólares, euros, yenes y billetes de Qatar.

lunes, 13 de junio de 2016

Lombardi: “El kirchnerismo usó a los medios públicos como botín de guerra"

HERNÁN LOMBARDI, TITULAR DEL SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS, DIJO ESTA NOCHE QUE EL GOBIERNO KIRCHNERISTA UTILIZÓ A LOS MEDIOS PÚBLICOS COMO UN “BOTÍN DE GUERRA” Y COMO “OJOS DEL FANATISMO”, EN PARTICULAR CON LA PROPAGANDA OFICIAL EN LAS TRANSMISIONES DE FÚTBOL Y CON LA TV PÚBLICA Y RADIO NACIONAL.
“Fue uno de los graves problemas en términos republicanos del gobierno anterior”, aseguró el funcionario en declaraciones al programa “Día Cero, que se emite por Canal 9.

En ese sentido dijo: “Venimos de un TV Pública y Radio Nacional como ojos del fanatismo, como el fútbol que defendía al gobierno anterior y castigaba a la oposición”.

“Hoy hay un clima de libertad enorme, hemos bajado mucho esa presión”, añadió Lombardi, quien al mismo tiempo lamentó la caída de los medios “para estatales que se cayeron”, como el Grupo Veintitrés .

“Me parece muy pobre la excusa de haberse quedado sin pauta oficial”, aseguró al lamentar los conflictos de algunos medios tras el cambio de gobierno.

Además, se refirió a la salida de la grilla de la señal TeleSur y explicó que esto se debe a que “el espectro no es infinito y existe la necesidad de subir canales de diferentes provincias. Si subís uno, hay que bajar otro”.

Consultado sobre la manera de comunicar del gobierno de Mauricio Macri, Lombardi sostuvo que se hace de buena manera “con la idea de llegar al ciudadano con mensajes claros”.


Por último, destacó la llegada de Tecnópolis al interior del país. “Nunca había sucedido”.

Moyano confirmó que los camioneros evaluarán el jueves si van a un paro

EL TITULAR DE LA CGT AZOPARDO Y LÍDER DEL GREMIO DE CAMIONEROS NO DESCARTÓ QUE ESE SINDICATO CONVOQUÉ A UN PARO GENERAL, MEDIDA QUE DEFINIRÁN EL PRÓXIMO JUEVES EN EL CONGRESO SINDICAL, Y AFIRMÓ QUE "LA GENTE NOS DICEN QUE NO AGUANTA MÁS LOS DESCUENTOS EN LOS SALARIOS".

Moyano reivindicó las protestas llevadas adelante por las ramas de transporte de combustible y recolección de residuos llevada adelante el jueves y viernes pasado en rechazo en el descuento de haberes por el impuesto a las ganancias, aunque negó que haya un endurecimiento de la postura del sindicato de Camioneros.

"Si hubiéramos salido a la calle, había cien mil personas movilizadas, pero no queremos demostrar nada sólo hacemos lo que la gente está reclamando", afirmó en diálogo con radio La Red.

Moyano apuntó contra el ejecutivo nacional al señalar que "el gobierno tiene que decir algo, no se quien es el funcionario que debería hablar pero los descuentos son un absurdo como todo lo que hace el gobierno".

"¿Cómo vamos a salir a laburar con ganas si nos están afanando la guita de los salarios" indicó y criticó que "primero hayan dicho que no se iba a descontar y ahora descontaron, aumentan el 500 por ciento los servicios, les salió mal y tuvieron que dar marcha atrás. El responsable de esto es el gobierno".

"Me gustaría que los funcionarios vengan a una asamblea y les expliquen porque les descuentan el salario" desafío Moyano que además aseguró que "hace rato la gente nos dicen que no aguanta más que les descuenten su plata".

Moyano aseguró que las críticas en su contra tienen connotaciones políticas y centró sus cuestionamientos contra el diputado nacional Eduardo Amadeo y el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf.


"Amadeo fue ministro de Desarrollo Social de Menen, cuando remataron las empresas del estado. Que este señor quiera dar cátedra sobre como se solucionan los problemas del país, es una burla a la sociedad" bramó el sindicalista, que además consideró que "la diferencia entre Ruckauf y De la Rúa es que sabemos que este último se fue en helicóptero. De Ruckauf no sabemos si se fue en lancha por el Río de la Plata o por donde cuando dejó la provincia incendidada, no tiene autoridad moral".

El tren eléctrico llega a Berazategui y cambia el servicio de los micros

UNA OBRA QUE VIENE CON DEMORAS

Será desde hoy y ya comienza la cuenta regresiva para su arribo a City Bell.
Cuatro meses después de su arribo a Quilmes, los trenes eléctricos del ramal que une Plaza Constitución con La Plata entrarán hoy por primera vez en los andenes de Berazategui, marcando una nueva etapa en el avance de las obras de renovación que llegarían a nuestra ciudad hacia fines de este año.
Al mismo tiempo, la rehabilitación del tramo de seis kilómetros y medio que incluye como única parada intermedia la estación Ezpeleta implicará nuevos puntos de partida para los micros que cubren el trayecto aún sin electrificar.
En esos veintinueve kilómetros entre Berazategui y La Plata, con ocho estaciones intermedias -Plátanos, Guillermo Hudson, Pereyra, Villa Elisa, City Bell, Manuel B. Gonnet, Ringuelet y Tolosa- seguirán corriendo los colectivos, con algunas salvedades: los que hasta hoy salían desde Quilmes -“lecheros”, con múltiples escalas- y Bernal -directo a La Plata- unificarán cabeceras en Berazategui y observarán parada en todas.
En principio, se mantendrían los dos servicios diferenciales entre la Ciudad y Constitución: el directo, que cuesta $16, y el que toma camino Centenario y levanta pasajeros en Villa Elisa y City Bell, que cuesta $ 4 y sobre cuya continuidad expresaron dudas numerosos usuarios habituales en la semana que pasó.
Después de varias semanas de prueba del tendido de rieles y el sistema de alimentación de los convoyes -cableado aéreo suspendido con catenarias-, la extensión del “nuevo” Roca a Berazategui comenzará hoy a funcionar sin actos oficiales de por medio, de acuerdo con lo que adelantó el ministerio de Transporte de la Nación.

ANUNCIOS Y DEMORAS

Cerrado en septiembre pasado, cuando corrieron los últimos trenes con locomotoras diesel, el ramal vía Quilmes del ferrocarril Roca debía estar completamente operativo en su versión eléctrica en apenas tres meses. Sucesivas demoras, el cambio de signo en la administración nacional y reveses climáticos hicieron que se inaugurara el 13 de febrero pasado pero sólo hasta Quilmes.
Entonces se vaticinó que en abril llegaría a Berazategui, pero las persistentes lluvias de ese mes lo impidieron, se adujo. Ahora, desde la cartera de Transporte aseguran que alcanzará La Plata en las postrimerías de 2016.
Hasta tanto se complete la renovación integral de la infraestructura, las estaciones contarán con andenes elevados provisorios, ya que los vagones eléctricos no cuentan con escalerillas de acceso.
Las nuevas formaciones, de origen chino, son “cero kilómetro”, y se ensamblan con un promedio de seis vagones, lo que les otorga capacidad para transportar unas dos mil personas.
Cuentan con equipos de climatización por aire acondicionado, iluminación por lámparas LED, sistemas de información visuales y auditivos, puertas automáticas “inteligentes”, furgón para bicicletas y espacios reservados para personas con movilidad reducida.

También tienen frenos de tipo ABS, reforzados por un sistema de señalamiento que permite la implementación de un mecanismo automático de freno en caso de emergencias. Con una inversión global de quinientos millones de dólares, la obra de electrificación permite aumentar la frecuencia de paso de los trenes.

El PJ derrotó a Cambiemos en el primer test electoral de la era Macri

EN LA INTENDENCIA DE RÍO CUARTO

El delasotista Juan Llamosas desplazó al radical Eduardo Yuni, apoyado por el oficialismo nacional.
lamosas, al votar ayer en Río Cuarto, donde será intendente
El peronista delasotista Juan Manuel Llamosas es el nuevo intendente de Río Cuarto, luego de que el oficialista Eduardo Yuni reconoció su derrota.
Yuni, candidato oficialista a intendente de Río Cuarto de origen radical y que contaba con el apoyo de Cambiemos admitió anoche la derrota, luego de que el justicialista, Juan Manuel Llamosas, se declaró ganador.
Al cierre de esta edición, cuando se había escrutado el 36,34 por ciento de las mesas, Llamosas obtenía 46,05 por ciento de los votos, seguido por Yuni con el 33,12 por ciento.
Al admitir que el resultado le era adverso, Yuni dijo a la prensa que el ganador contará con el apoyo “irrestricto” de la coalición Cambiemos para que en los próximos cuatro años Río Cuarto “viva mejor”.
“PERDI YO”
También dijo “perdí yo; no fui el candidato que la gente necesitaba. Ganó el que la ciudadanía consideró que podía llevar adelante un mejor proyecto de ciudad”.
Esta es la única elección importante en el año en el país y es la primera prueba que afronta el presidente Mauricio Macri desde que llegó a la Casa Rosada.
El ex gobernador José Manuel de la Sota y el actual, Juan Schiaretti -reunidos en un hotel de la ciudad antes de sumarse a los festejos- recibieron las felicitaciones de Sergio Massa y de Juan José Gioja, presidente del peronismo a nivel nacional.
“Espero que el presidente y su gabinete sepan leer este resultado electoral” dijo Gioja, quien agregó que “las elecciones y el triunfo del justicialismo en Río Cuarto nos alienta a seguir trabajando como hasta ahora para lo que será, sin dudas, la obtención de la victoria en las elecciones legislativas de 2017 y volver a poner un presidente peronista en la Casa de Gobierno en 2019”.
La campaña se nacionalizó con la participación en spots Macri y la visita de buena parte de su gabinete para pedir el apoyo de los vecinos a Yuni. De esta forma, el radicalismo perderá la ciudad después de 12 años de gobierno. Desde el ‘83, sólo en un período el peronismo ganó.
UN PRESAGIO
Gioja, al felicitar a Llamosas, consideró que ese resultado expresa el rechazo al presidente Mauricio Macri y “presagia” una “gran victoria” del PJ en los comicios legislativos del año próximo
Por su parte, el ex gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, consideró que durante el gobierno de Macri “hay cosas positivas desde el punto de vista de la convivencia política, pero también problemas muy graves desde el punto de vista social”.

“Era cierto que las cosas no estaban bien y que había que regularizar” las tarifas, manifestó De la Sota, pero no de la forma en que lo está haciendo el gobierno nacional, y en ese sentido dijo que viene planteándole al oficialismo un “pacto económico y social”.

Cuánto tiempo esperan los argentinos para un trasplante

Cantidad de personas por antigüedad en lista de espera

El Gobierno ahorrará $ 25.000 millones con el recorte a los subsidios en energía

El ministerio a cargo de Aranguren estima un gasto total este año de $ 132.205 millones; la caída será de casi 16%.

 Luego del retroceso en las subas tarifarias logrado por los gobernadores, el gobierno de Mauricio Macri estima un gasto en subsidios durante 2016 para la luz, el gas y el petróleo de 132.205 millones de pesos. En 2015, al terminar la gestión de Cristina Kirchner, esas transferencias fueron de 157.145 millones. El recorte de ese gasto, de 24.940 millones de pesos, será equivalente a un 15,9 por ciento.

Más allá de ese ahorro, importante en términos nominales, se quebrará una tendencia ascendente a lo largo de casi una década.

Desde 2007 hasta 2015, durante los dos gobiernos que encabezó Cristina Kirchner, los subsidios energéticos se multiplicaron 24,8 veces: aquel año se pagaron 6335 millones de pesos y el año último se erogaron 157.145 millones.

De hecho, en dólares, moneda en la que se hacen las operaciones de importación de combustibles, la poda será significativa. Con un dólar a 10 pesos, en 2015 se gastaron US$ 15.740 millones, mientras que al tipo de cambio actual, de 14,2, se erogarán US$ 9297 millones. 
Se ahorrarían de esta manera US$ 6443 millones, casi 1,5% del PBI, con una caída de 40,9%.
Además de la suba en las tarifas, la devaluación del peso en más de 40% favorecerá para la baja de subsidios medidos en la moneda norteamericana.
Así surge de un informe sobre subsidios a la luz, el gas y el petróleo del Ministerio de Energía, que dirige Juan José Aranguren, al cual accedió LA NACION por medio de un pedido de acceso a la información. Entre 2007 y 2015 se gastaron 593.297 millones de pesos en subsidios y si se agrega 2016, la cifra se eleva a 725.501 millones de pesos. Eso le costó al Estado congelar las tarifas.
La secuencia de aumentos de subsidios energéticos fue la siguiente: en 2007, ascendieron a 6335 millones de pesos; en 2008, a 17.102 millones, y en 2009 la cuenta fue de 14.488 millones. La caída entre 2008 y 2009 obedeció, según el informe, a la recesión económica derivada la crisis financiera mundial de entonces y ello determinó una menor demanda industrial de combustible.
Pero la suba continuó en 2010: ese año se pagaron 26.848 millones de pesos; en 2011 la cuenta fue de 44.901 millones de pesos; en 2012, de 68.902 millones; en 2013, subió a 90.249 millones; en 2014 alcanzó los 167.326 millones, y en 2015 bajó levemente, a 157.145 millones de pesos.
La rebaja entre 2014 y 2015 se explicó por la caída abrupta del precio del barril del petróleo en el mercado internacional: el crudo estaba a 107 dólares a mediados de 2014 y en diciembre de ese mismo año bajó a 55 dólares.
Pero al año siguiente siguió descendiendo y terminó en 35 dólares. Por lo tanto, se necesitaron menos pesos en 2015 para la importación de gas y para subsidiar a los productores de crudo.
Críticas de gobernadores
Mauricio Macri y el ministro de Energía Juan José Aranguren.
Luego de la primera suba de tarifas de Macri y Aranguren en gas y electricidad, que desató críticas de los gobernadores, la oposición y las centrales sindicales, el Ministerio de Energía preveía gastar en subsidios en 2016 unos 129.455 millones de pesos. Pero luego del acuerdo con los gobernadores, hace dos semanas, Aranguren estimó que esos subsidios aumentaran en 2250 millones para el gas y unos 500 millones para la luz; así, en total aumentarán las transferencias en 2750 millones, hasta llegar a 132.205 millones de pesos al final del año.
El dato que subrayan en Energía es que se quebrará la tendencia de crecimiento exponencial de la gestión del ex ministro de Planificación Julio De Vido, que gestionó la energía desde 2003 con un fuerte atraso tarifario.
El congelamiento de tarifas, además de la caída en la producción de combustibles, provocó desde 2007 un aumento en forma geométrica en los subsidios energéticos y en la compra e importación de combustibles hasta el año pasado. En gran medida, ellos explican el déficit fiscal de 5,8% de 2015, que ahora la gestión Macri quiere bajar a 4,8%.
Las tarifas "regaladas" fueron una decisión política de los Kirchner para favorecer a sectores medios urbanos con fines electorales. Pero determinó un aumento del gasto público financiado con préstamos de la Anses, del Banco Central y de una creciente emisión monetaria, que contribuyó a disparar la inflación, que rondó el 700% desde 2006 hasta diciembre último.

Macri, del conurbano a Bogotá.
El presidente Mauricio Macri iniciará hoy una semana agitada, que incluirá su primera visita de Estado a un presidente extranjero. Atento a la situación en el conurbano bonaerense, el Presidente presentará a las 10.30 las obras de electrificación del ramal General Roca en el tramo que une Quilmes con Berazategui. Por la tarde firmará un convenio en Casa Rosada con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de distintas provincias.Mañana será el tiempo de visitar a un gobernador aliado como el salteño Juan Manuel Urtubey, con quien Macri anunciará la puesta en marcha de un plan nacional para la digitalización de la administración pública en esa provincia. No bien termine esa presentación Macri viajará a Bogotá, Colombia, donde el miércoles tiene previsto reunirse con el presidente Juan Manuel Santos. La reunión en la capital colombiana coincidirá con un día clave en el ámbito local. En el Senado se discutirán dos pliegos para la Corte, la ley de blanqueo y pago a jubilados, y el Indec presentará sus primeros números.

Del editor: qué significa. En números fríos, el ahorro en la cuenta energética no es menor; pero las cifras esconden una acalorada negociación política que tendrá secuelas.

viernes, 10 de junio de 2016

El Gobierno impulsa un plan para contener el descontento social

Dispuso ampliar la entrega de planes sociales y de comida, y reforzar la seguridad en puntos sensibles de la provincia; afirman que sectores kirchneristas agitan la protesta para crear un clima de malestar.

En medio del descontento por el ajuste de tarifas y la inflación, el gobierno de Mauricio Macri comenzó a coordinar un plan de contención a sectores vulnerables de las zonas más calientes del conurbano bonaerense para evitar desbordes en los reclamos y porque tiene información de que sectores del peronismo cercanos al kirchnerismo redoblaron en sus territorios estrategias de agitación para generar un clima de malestar social y afectar la gobernabilidad.

Según confiaron a LA NACIÓN fuentes del Gobierno y de la gobernación bonaerense de María Eugenia Vidal , se comenzó a ampliar en los municipios la entrega de planes sociales, de DNI con cobertura de Asignación Universal por Hijo y se duplicó el reparto de alimentos en municipios y comedores escolares y comunitarios.

Además, se revisarán las subas de tarifas, se acelerarán obras públicas demoradas, se ampliará la vacunación contra la gripe A, se coordinarán planes de seguridad y se dispuso un sistema de alerta máxima para la policía bonaerense con guardias cercanas a los grandes supermercados para prevenir saqueos organizados políticamente.
No se hará visible la presencia policial para no generar temor, pero se pedirán, de ser necesario, refuerzos de fuerzas nacionales de seguridad. Se desestima un desborde en el corto plazo. Pero existe una "alerta máxima", según confió un funcionario bonaerense.
"La situación social es difícil, pero si algo así ocurriera sería porque están movilizados políticamente por dirigentes del kirchnerismo que están agitando, y queremos dejarlo claro", dijo a LA NACION un alto funcionario de la gobernación bonaerense.
Desde el gabinete de Vidal informaron al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que el foco del problema está en cuatro municipios gobernados por intendentes kirchneristas: La Matanza, Moreno, Avellaneda y Berazategui. Punteros peronistas convocan en esos territorios a sectores vulnerables a las calles para protestar contra las medidas de ajuste.
Es por ello que hace quince días Frigerio convocó a intendentes a la Casa Rosada para acordar mesas de trabajo conjunto y anteayer recibió a los de La Matanza, Verónica Magario, y de Moreno, Walter Festa. Iban acompañados del presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, jefe político matancero y ex intendente del municipio.
El objetivo político era contenerlos y acordar políticas de asistencia comunes. Voceros oficiales de Frigerio y de Macri relativizaron la preocupación oficial y señalaron que sólo se conformó una mesa de trabajo para acordar rebajas en tarifas, la ampliación de tarifas sociales y la reactivación de obras públicas.
Pero Espinoza concitó la atención de la Casa Rosada desde que el 30 de marzo último dijo que "si explota el conurbano, salta Mauricio Macri y a la gobernadora le va a costar".
Funcionarios bonaerenses macristas transmitieron a Balcarce 50 que militantes del peronismo les comentaron que los discursos de Espinoza en actos barriales son más que encendidos. La Matanza es el último reducto institucional del kirchnerismo con peso territorial.
El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, dispuso un refuerzo de seguridad cerca de los grandes supermercados -no frente a ellos, para evitar alarmar- por si debe intervenir ante algún desorden. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich garantizó eventuales desplazamientos rápidos de fuerzas nacionales, en caso de ser necesario.
La diputada Elisa Carrió había denunciado el lunes que el kirchnerismo "quiere voltear" a Macri. Consultado por LA NACION, el Presidente asintió pero le restó importancia: "Hay una pequeña minoría de argentinos, que no representan a casi nadie, que se aferró al poder, a los privilegios, y que no termina de aceptar que los argentinos decidimos un cambio".
Si bien evitaron dar cifras precisas, altas fuentes del Ministerio de Desarrollo Social confirmaron que se duplicaron los envíos de alimentos -cerca de 50 toneladas por mes- y la ministra Carolina Stanley está en permanente contacto con Magario, con otros intendentes y con Vidal.
Antes de recibir a Espinoza y Magario, Frigerio conversó con funcionarios de Vidal. "La situación social es delicada y hablamos con todos los intendentes con normalidad, pero hay una cuestión política: en La Matanza no se comunican y Espinoza dice cosas muy duras", señaló un allegado a Vidal.
Al salir de la reunión con Frigerio, Espinoza negó anteayer cualquier intencionalidad desestabilizadora. "Todo lo contrario. Quedamos en conformar una mesa de trabajo sobre tarifas, vacunación, alimentación, seguridad y obras públicas, encontramos la mejor predisposición", dijo. Pero agregó: "Pedimos esta reunión con intendentes peronistas para trabajar en conjunto para que entiendan la situación de conflictividad social debido a todos los problemas de desocupación, inflación y aumento de los alimentos".
Anuncios para cooperativas
Mauricio Macri estará hoy en Entre Ríos y Corrientes. En Concordia, acompañado por el gobernador Gustavo Bordet, el Presidente encabezará el anuncio de un convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la filial argentina de Coca-Cola, para promover el cultivo de variedades de citrus que utiliza la multinacional
El acuerdo que Macri presenciará en entre Ríos incluye el compromiso de futuras compras de jugos a las cooperativas de Villa del Rosario (Entre Ríos) y San Francisco, de Monte Caseros (Corrientes)

En Corrientes, el Presidente estará en Yapeyú, para presentar la puesta en valor de los restos de la casa del general San Martín. Lo acompañará el gobernador, Ricardo Colombi

Lombardi afirmó que los trabajadores despedidos de prensa le preocupan

LOS DESPIDOS FUERON UNO DE LOS EJES DE LA MASIVA MANIFESTACIÓN QUE REALIZARAN EL MIÉRCOLES TRABAJADORES Y SINDICATOS FRENTE AL MINISTERIO DE TRABAJO, AUNQUE EL FUNCIONARIO NO PRECISÓ DE QUÉ MANERA INTERVENDRÁN EN EL CONFLICTO.

El titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, afirmó que al Gobierno lo "preocupa y ocupa" la situación de los más de 2.500 de trabajadores de prensa despedidos en todo el país, uno de los ejes de la masiva manifestación que realizaran ayer trabajadores y sindicatos frente al Ministerio de Trabajo, aunque no precisó de qué manera intervendrán en el conflicto habiendo agotado otras "ideas".

"Es una situación que nos ocupa y nos preocupa. Hay que buscar las formas entendiendo qué es lo que está pasando realmente con un sector que tiene una enorme complejidad. Como con tantas otras cosas, nosotros tendremos que ir tendiendo a que se resuelva de la forma más apropiada y que no sufran los trabajadores que dignamente pusieron su trabajo", señaló Lombardi, en conferencia de prensa, ante la consulta de Télam.

El funcionario volvió a responsabilizar a los empresarios y dueños de medios y al gobierno saliente por la situación de los despidos en medios de comunicación, al cuestionar la "irresponsabilidad de un sistema para-estatal y para-gubernamental que se generó hasta diciembre del año pasado, donde los únicos ingresos de muchos medios, en un 90 por ciento, dependían del Estado".

Y agregó: "Son los que, al día siguiente de que dejaron de percibir todos esos ingresos, por los cuales muchos de ellos se hicieron millonarios, dejaron a los trabajadores en la calle".

Ante la pregunta sobre qué acciones puede tomar el Estado para atender la problemática, el funcionario nacional dio a entender que ya estaban agotadas todas las vías: "En estos temas nos tenemos que meter todos, aunque directamente no sea responsabilidad mía. Algunos empresarios aducían que estábamos atrasados con los pagos de pauta publicitaria. La primera idea que tuvimos fue que los pagos pendientes fueran directamente a los trabajadores".


"Cuando se empezó a revisar, descubrimos que esas facturas las habían comercializado en el mercado. No solamente se llenaron los bolsillos sino que directamente lo que aducían que debían cobrar, ya no lo tenían más porque las habían comercializado", concluyó.

Procesaron a ex titular del PAMI por supuesta defraudación al Estado

EL JUEZ FEDERAL ARIEL LIJO PROCESÓ A LUCIANO DI CESARE, A QUIEN LE ATRIBUYÓ EL DELITO DE "DEFRAUDACIÓN AL ESTADO" POR MAS DE UN MILLÓN DE PESOS, EN EL MARCO DE UNA CASUA EN LA QUE SE LO INVESTIGA POR HABERSE LIQUIDADO VACACIONES NO GOZADAS.

El ex titular del PAMI, Luciano Di Cesare, fue procesado por el juez federal Ariel Lijo quien determinó que el ex funcionario defraudó al Estado nacional por más de un millón de pesos al hacerse liquidar vacaciones no gozadas en el organismo sin tener derecho a su percepción.

El magistrado dispuso también un embargo sobre los bienes de Di Cesare por 2 millones de pesos y procesó a los dos ex funcionarios que intervinieron en la liquidación de sus vacaciones no gozadas desde 2004 hasta 2012, a quienes embargó por la misma cantidad de dinero.
El delito que le atribuyó Lijo a Di Cesare al dictar su procesamiento por el cobro de $1.300.826,77 pesos fue el de “administración fraudulenta” en perjuicio de la administración pública.

“Di Cesare, en su calidad de Director Ejecutivo, solicitó el pago por las vacaciones no usufructuadas. Él fue quien con el fin de dar con su objetivo, y procurando un lucro indebido, designó intencionalmente a la Gerente de Recursos Humanos, María Alejandrina Arrouzet, para que extendiera un dictamen que avalara su solicitud”, sostuvo el juez en su fallo.

A lo largo del texto, difundido en forma completa por el Centro de Información Judicial (CIJ), el magistrado también hizo referencia a las responsabilidades de María Alejandra Arrouzet, gerenta de Recursos Humanos del PAMI, y Carlos Galdo, ex subgerente de Administración de Recursos, quienes autorizaron el pago.

El magistrado puntualizó que la liquidación se efectivizó el mismo día de la presentación del trámite luego de que Arrouzet y Galdo emitieran los dictámenes necesarios para transferir el monto requerido a la cuenta bancaria de Di Cesare.

La denuncia contra el ex titular del PAMI fue realizada por su sucesor en el cargo, Carlos Regazzoni, quien en el comienzo de su gestión encontró el recibo de la liquidación de vacaciones no gozadas en favor de Di Cesare, tramite que se había iniciado y finalizado el 9 de diciembre, un día antes de que dejara el cargo.

El ex titular del PAMI tiene un procesamiento a cuestas por haber invertido 2.800 millones de pesos del PAMI en letras del Tesoro del Estado nacional; en esa causa intervino el juez federal Claudio Bonadio.

Al momento de dictar el procesamiento de los tres imputados, el juez Lijo no sólo tuvo en cuenta el incumplimiento de la normativa laboral, sino un conjunto de irregularidades en el proceso administrativo que demostraron la maniobra llevada a cabo por Di Cesare.

En ese sentido puso como ejemplo la tramitación de la liquidación en un expediente de otra persona que se encontraba archivado, el desdoblamiento de la liquidación para su ocultamiento, la intervención de dependencias que no solían hacerlo, la celeridad del proceso de liquidación ante el cambio de gestión y la efectivización del pago en el término de 24 horas.

En la resolución se sostuvo que perjudicó los intereses de la administración pública, ya que como director ejecutivo, Di Cesare tenía la obligación de velar por la administración y el correcto manejo de los fondos del PAMI, implicando la liquidación que no le correspondía una disposición que redujo el patrimonio del organismo, lo que seguramente redundó en una disminución de la posibilidad de cubrir otras de sus funciones específicas.


El magistrado decretó el procesamiento -sin prisión preventiva- de Di Cesare, en calidad de autor, y los otros dos imputados, en calidad de partícipes necesarios.

Los camioneros comenzaron un paro de 48 horas en el transporte de combustible

EL SINDICATO EMPEZÓ CON UNA MEDIDA DE FUERZA QUE "SEGURAMENTE VA A SER EXTENDIDO AL TRANSPORTE DE CAUDALES Y LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS", EN RECLAMO DE UN AUMENTO SALARIAL DEL 42% Y DE LA MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, CONFIRMÓ PABLO MOYANO.

Así lo confirmó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en diálogo con radio La Red, donde agregó que esta "primera medida" se da en el marco de la discusión paritaria y puso el acento en el reclamo por Ganancias, ya que -dijo- algunos trabajadores del sector sufren descuentos de entre 5.000 y 17.000 pesos en sus haberes.

"El Gobierno tiene que tomar ya cartas en el asunto, los trabajadores no quieren que el Estado les siga quitando con este impuesto al trabajo parte de su salario", sostuvo Moyano.

Además, aseguró que la medida de fuerza "seguramente va a ser extendida en los próximos días a todas las actividades" del ramo, como "el transporte de caudales y la recolección de residuos", porque "son trabajadores que no tienen cuentas en Panamá ni acciones en Shell", en alusión implícita al presidente Mauricio Macri y al ministro de Energía, Juan José Aranguren, respectivamente.

El dirigente sindical admitió que a raíz del paro "puede llegar a haber faltante" de combustibles para el expendio público, pero lo relativizó debido a la cercanía del fin de semana y descargó culpas al señalar que en cualquier caso "es responsabilidad del Gobierno".

Moyano consideró que "el Gobierno debería tener más sensibilidad y haber exceptuado el aguinaldo de ganancias" para evitar mayores descuentos en los haberes de los camioneros, y anticipó que mantiene reuniones con las distintas compañías petroleras para solicitar una "gratificación o bonificación" que los compense.

En la antesala de la segunda jornada de reuniones paritarias del sector, Pablo Moyano afirmó que si el Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria ante el paro, le pedirá "que vengan el ministro (Jorge Triaca) o que venga (el jefe de gabinete, Marcos) Peña a una asamblea y le expliquen a los trabajadores que siguen pagando Ganancias".

"El presidente hizo campaña diciendo que iba a eliminar Ganancias y lo único que eliminó fue las retenciones a la gente del campo y a las mineras", agregó.


Consultado sobre su opinión acerca de los primeros seis meses de la gestión de Cambiemos, que se cumplen el viernes, la calificó "de regular para abajo" porque "con las medidas que han tomado no han perjudicado a los grandes grupos económicos sino a los trabajadores y a los más humildes".

ATE anunció un paro de 48 horas en aeropuertos y podría haber cancelaciones de vuelos

LA MEDIDA DE FUERZA ANUNCIADA PARA ESTE VIERNES Y MAÑANA COMENZABA A REGIR DESDE LAS 6 EN AEROPUERTOS DE TODO EL PAÍS AUNQUE POR EL MOMENTO NO SE REPORTARON CANCELACIONES.
En tanto, ayer la Empresa de Navegación Aérea (EANA) del Ministerio de Transporte sostuvo que la medida se debe a un conflicto intersindical.

En este sentido, EANA a través de su presidente, Agustín Rodríguez Grellet, sostuvo que "la medida anunciada para este viernes no tiene que ver con un reclamo de los trabajadores sino con una disputa entre sindicalistas -sólo un sector de los afiliados de ATE- y apunta a perjudicar al público usuario y a las empresas aéreas. Estamos trabajando para asegurar la prestación de los servicios de navegación aérea".

"La creación de EANA trajo consigo grandes beneficios para los trabajadores. Me refiero a una importante recomposición salarial, a un plan de carrera profesional con el cual cuenta el sector por primera vez en su historia, un plan de capacitación continua y principalmente la jerarquización de los trabajadores. Asimismo, EANA prevé realizar una fuerte inversión en equipamiento e infraestructura en los próximos dos años", agregó.

En este sentido, el comunicado señaló que "hace pocos días suscribimos el primer convenio colectivo de trabajo del sector en sus 50 años de existencia. Lo firmó EANA con el gremio histórico de los profesionales del sector, ATEPSA, el cual posee la personería gremial específica para representar a los trabajadores de los servicios de navegación aérea".

Por su parte, ATE anunció un paro en todos los aeropuertos del país el viernes 10 y el sábado 11, y señaló que "a partir de esta medida, durante esa doble jornada se suspenderán todos los vuelos, garantizando únicamente los vuelos sanitarios. La medida tendrá vigencia, en todos los aeropuertos del país, desde las 6 de la mañana del día 10 a las 6 de la mañana del día 12 de junio".

Según el anunció gremial "la huelga de los trabajadores llega en respuesta a la grave situación que atraviesa el sector. Es que el Gobierno nacional, de forma ilegal, quiere imponer de la mano de un sindicato patronal, un convenio de empresa para los Servicios de Navegación Aérea, generando las condiciones previas para una inminente privatización".

"Dicho convenio conserva, en su esencia, la matriz del régimen privado de las relaciones laborales, manteniendo la vigencia plena de la Ley de Contrato de Trabajo y agregando más elementos flexibilizadores", destacó el anuncio.

Añadió además que "vamos al paro para frenar la presentación inconsulta del gremio ATEPSA y la patronal, que va totalmente en contra de todo lo que plantea el Convenio Colectivo de Trabajo. Esta iniciativa no nos reconoce zona, horas, nos pasaría a la Ley de Contrato de Trabajo y perderíamos la estabilidad laboral", señaló Andrés Jauge, Delegado Sindical de ATE ANAC".

Entre otros puntos, los trabajadores reclaman "convenio colectivo de trabajo democrático y que resguarde la estabilidad laboral y salarial".


También "ningún aeropuerto bajo control militarizado, paso a planta permanente de los trabajadores contratados; pago de reencasillamientos adeudados; cumplimiento de los acuerdos salariales pre existentes; recomposición salarial urgente y apertura de concursos para cargos".