HESURMET S.A

HESURMET S.A

lunes, 6 de junio de 2016

CICOP aceptó la propuesta salarial, pero remarcó que “es insuficiente”

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo con el gobierno de María Eugenia Vidal. Los profesionales de la salud percibirán un aumento del 25 por ciento, y en agosto se renueva la discusión paritaria.

En las últimas horas del viernes, profesionales de la salud agremiados en la Asociación Sindical de Profesionales de le Salud de le Provincia de Buenos Aires (CICOP), resolvieron aceptar la propuesta salarial del gobierno de María Eugenia Vidal. El conflicto entre médicos y la Provincia se prolongó por tres meses con constantes movilizaciones, acampes y días de paro.

La propuesta oficial consiste en una suba salarial escalonada en tres cuotas que llega al 25 por ciento en agosto. Además, se informó la creación de un presupuesto extraordinario para mejorar la infraestructura, aumentos en los insumos básicos y nuevos cargos para guardias hospitalarias.


En ese marco, el titular de la cartera de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, expresó: "Agradecemos la buena predisposición de los representantes sindicales, que posibilitaron arribar a un acuerdo”. Mientras que desde CICOP, sentenciaron que la oferta “es insuficiente, se puede mejorar un poco, pero entendemos que llegamos a un punto de aceptación para volver a discutir en el mes de agosto”.

La red narco que manejaba un preso de Olmos, una historia de película

Se utilizaron escáners de última generación para rastrear equipos de telefonía dentro de tres pabellones.

Al grito de “resquisa”, “resquisa”, el jueves pasado, a las seis de la mañana, personal del Servicio Penitenciario bonaerense le asestó un duro golpe a una red narco que, de acuerdo a fuentes de tribunales, lideraba un preso peruano de 37 años, que se encuentra detenido en la cárcel de Olmos por un homicidio.

Como este diario adelantó en su edición anterior, el fiscal Fernando Cartasegna, responsable de la investigación, encabezó ese operativo conjuntamente con agentes de la Dirección de Drogas Ilícitas.

A decir de los voceros consultados, el principal acusado, apodado “Mono”, tendría una aceitada organización, con enormes ramificaciones en distintos puntos de la Región y el Gran Buenos Aires, que presuntamente se dedicaba a la venta, fraccionamiento y distribución de estupefacientes.

La esposa, de su misma nacionalidad y edad, también se encuentra detenida, así como otras 17 personas, que el viernes último desfilaron por la UFI Nº 4 de La Plata para la audiencia de la declaración indagatoria.

Cabe destacar que no todos cayeron por primera vez, ya que varios de los sospechosos contarían con antecedentes por otros delitos precedentes o conexos.

TODOS CONTRA LA PARED

Los lugares que se allanaron, dentro de la Unidad Penal Nº 1, situada en las calles 197 y 52, fueron los pabellones 8 y 10 del tercer piso, en el sector de evangelistas, y el pabellón 11, del cuarto piso.

Allí los internos fueron puestos contra la pared, mientras con escáners de última generación los pesquisas comenzaron a requisar cada celda.

Así fue como, siempre a decir del reporte oficial, se encontraron 15 celulares (hasta dentro de colchones cosidos) y decenas de chips, que aparentemente eran utilizados por el “Mono” para brindar indicaciones a los integrantes del cartel.

En lo que respecta a nuestra región, se supo que se hicieron allanamientos en Berisso y Ensenada, donde se descubrieron a varios vendedores, incluso a uno que trabajaría detrás la fachada de un taxi, destacaron los informantes.

Los puntos de venta serían la zona de 52 y 122; el barrio peruano de Villa Argüello, algunas fincas de Los Hornos y la Terminal de Omnibus local.

Todavía no hay una cuantificación de la droga incautada, porque “aún se están realizando diversos operativos y se hablará con la prensa una vez que termine todo”, explicó un pesquisa.

Muchas de las entregas se habrían realizado a bordo de un Renault Sandero y un Renault Laguna blanco, que serían propiedad del “Mono”

“El matrimonio peruano comandaba toda la banda y reclutaba gente que luego hacía las entregas. Estaba en domicilios de los acusados, que tienen más de ocho propiedades, varias que funcionan como pensiones”, agregó.

A lo largo de la investigación, que aproximadamente llevó un año, se intervinieron más de 40 líneas telefónicas.

Además hubo registros en Valentín Alsina, donde estaría radicada la parte más grande de la organización, Pompeya y capital federal, en los que hallaron sustancias estupefacientes, de corte y estiramiento, balanzas y otros 37 celulares, que ahora revisten una sustancial importancia, porque podrían aportar datos de otros cómplices.


Como se recordará, con el fiscal Cartasegna también colaboró la Ayudantía Fiscal de Estupefacientes e inspectores de la Procuración. Y el juez de garantías Guillermo Atencio fue el que autorizó el allanamiento.

Asume Ferrari en el ministerio de Justicia

Reemplaza al renunciante Carlos Mahiques. Sigue el equipo del funcionario saliente
La gobernadora María Eugenia Vidal formalizará hoy el primer cambio a nivel ministerial en su gabinete, cuando desde las 12 ponga en funciones al nuevo titular de la cartera de Justicia, Gustavo Ferrari.

Ferrari reemplazará a Carlos Mahiques, quien renunció para retomar, desde esta semana, su cargo de camarista en la justicia Federal.


Pese al cambio en la cabeza de la cartera de Justicia, trascendió que Ferrari conservará la mayoría de los funcionarios que acompañaron a Mahiques. También seguirá el titular del Servicio Penitenciario, Fernando Díaz.

Ferrari se venía desempeñando como Asesor General de Gobierno y fue uno de los funcionarios sobrevivientes de la gestión de Daniel Scioli.

ESPECULACIONES

La designación del nuevo ministro generó múltiples especulaciones y a la influencia en su encumbramiento como titular de Justicia del presidente de Boca, Daniel Angelici, uno de los principales operadores del PRO en Tribunales. De hecho, Ferrari es secretario general en la comisión directiva del club.

Ese impulso generó el enojo de una de las principales dirigentes de Cambiemos, Elisa Carrió. La titular de la Coalición Cívica mantiene un duro enfrentamiento con Angelici y, si bien respalda a Vidal, no se privó de criticar el desembarco de Ferrari en el ministerio de Justicia.

Según adelantó, Ferrari se propone profundizar la reforma en marcha en el Servicio Penitenciario, uno de los talones de Aquiles del sistema de seguridad.

Pero además, afrontará el desafío de poner en marcha algunos proyectos pendientes como la Policía Judicial, el funcionamiento de más órganos judiciales y apurar la cobertura de vacantes, entre otras. En ese largo listado aparece además el proyecto de autarquía del Poder Judicial que no pasó el filtro de la Legislatura.

El oficialismo busca acuerdos para el proyecto de pago a los jubilados

DIPUTADOS DE CAMBIEMOS BUSCARÁN CONSENSUAR ESTA SEMANA CON SUS PARES DE LA OPOSICIÓN REFORMAS AL PROYECTO DE LEY PARA PAGAR LAS SENTENCIAS A LOS JUBILADOS Y REAJUSTES DE HABERES, QUE SE SOLVENTARÁ CON EL BLANQUEO DE CAPITALES Y EL FONDO DE GARANTÍAS DE SUSTENTABILIDAD, QUE EL OFICIALISMO ASPIRA A VOTAR EN UNA SESIÓN QUE SE CELEBRARÁ EL PRÓXIMO 15 DE JUNIO.
El martes al mediodía los diputados seguirán analizando el proyecto en el plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto, que conducen el sindicalista massista Héctor Daer y el macrista Luciano Laspina, donde intercambiarán opiniones con representantes de jubilados, y se estima que el dictamen se podría firmar entre el miércoles y el jueves.

El gobierno aspira a votar a mediados de junio el proyecto ómnibus que contempla el pago de sentencias y reajustes de haber para más de dos millones de jubilados, que se solventará con un impuesto que se cobrará por el blanqueo de capitales y el Fondo de Garantía Sustentable donde se autorizan a liquidar las acciones del Estado en Empresas Privadas.

La iniciativa también ratifica la devolución del 15 por ciento que se le retenía de la coparticipación a las provincias para el Anses, la creación de una pensión para la vejez, la eliminación en tres años del impuesto a la ganancia presunta y los bienes personales.

La coalición gobernante es primera minoría en diputados ya que tiene unos 90 diputados -casi una cuarenta menos que los necesita para votar el proyecto- con lo cual necesita del respaldo de otras fuerzas políticas para tener garantizado la aprobación de esta iniciativa clave para el Gobierno nacional.

Por ese motivo, en forma paralela a la realización del plenario de las comisiones continuarán las conversaciones entre las autoridades del oficialismo, el jefe del interbloque Mario Negri, los presidentes de la bancada del Pro, Nicolás Massot, y de Presupuesto, Luciano Laspina, con los diputados del Frente Renovador, que conduce Sergio Massa, y del bloque Justicialista que lidera Diego Bossio.

También los oficialistas esperan tener el respaldo de los diputados que pertenecen a bloques que responden a gobernadores como sucede con el Frente Cívico de Santiago del Estero o los cordobeses de Unidos por una Nueva Argentina, los santafesinos o legisladores del FpV que respaldan las posturas de sus mandatarios.

Massot aseguró que el oficialismo espera tener "un acompañamiento bastante unánime en la votación en general" del proyecto de ley que contempla, entre otras cuestiones, el pago de sentencias a jubilados y un blanqueo de capitales.

Massot destacó que el oficialismo "está abierto a modificaciones" que, dijo, "suelen mejorar" la iniciativa, y estimó que el proyecto tendrá "un acompañamiento bastante unánime en la votación en general, pero después esperamos diferentes composiciones de mayorías en función de la discusión en particular de los diferentes capítulos".

Las principales diferencias entre el oficialismo y la oposición están centradas en la venta de acciones en manos del Estado en empresas privadas que quedaron en poder del Anses tras la estatización de las AFJP porque el massismo y el justicialismo se oponen a vender.

Otro punto de disidencia es la brecha que se sucederá entre aquellos que tendrán reajuste por haberes mal liquidados y los que hoy reciben la jubilación mínima, y por eso el ex titular del Anses Bossio ayer planteó su preocupación que la declaración de emergencia no afecta la ley de movilidad.

En cambio, oficialistas y opositores coinciden en cambios en el capítulo sobre el blanqueo de capitales y allí incorporarán reformas para que además prohibir que puedan ingresar a este sistema a aquellos ex funcionarios que ejercieron sus tareas desde el 2010 se incluyan a legisladores y jueces.

Otro punto en discusión es la propuesta de la Coalición Cívica para que también se excluya a los contratistas del Estado, pero aquí aún no existía consenso dentro del interbloque de Cambiemos, según informaron fuentes parlamentarias.

También será motivo de estas negociaciones la pensión a la vejez porque tanto del FpV como del bloque justicialista quieren mantener la moratoria para que todas las personas se puedan jubilar con el haber mínimo.


Sobre el capítulo impositivo, el Frente para la Victoria se opuso a la eliminación del impuesto a la ganancia mínima presunta, pero acá también se requerirá acuerdo porque se trata de un impuesto coparticipable con lo cual será menor cantidad de recursos a distribuir entre la Nación y las provincias.

“Ver a Boudou en el palco de la CTA no le suma nada a los trabajadores”, dijo Godoy

EL SECRETARIO GENERAL DE ATE CRITICÓ LA PRESENCIA DEL EX VICEPRESIDENTE Y SE MOSTRÓ EN DESACUERDO ANTE LA POSIBLE FUSIÓN DE LAS FACCIONES QUE DIVIDEN AL SINDICALISMO ALTERNATIVO.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Hugo "Cachorro" Godoy, dio muestra de su contrariedad con el liderazgo de Pablo Micheli como titular de la CTA, y también se mostró crítico ante la posibilidad de una fusión entre las dos fracciones en las que está actualmente dividido el sindicalismo alternativo.

"Ni (Hugo) Yasky ni (Pablo) Micheli nos representan ni fuimos consultados ni propuestos", se quejó, y agregó: "No participamos de lo que no debatimos". Así, Godoy, se refirió al acto de protesta que llevaron adelante el viernes pasado las dos versiones de la Central de Trabajadores Argentina, en la Plaza de Mayo, para repudiar el veto presidencial a la ley antidespidos.

Al respecto, Godoy expresó que "ver a Boudou en el palco no le suma nada a la clase trabajadora de la Argentina" y aseguró que "hay un escenario muy grave y para avanzar se requiere un profundo debate y sostener las banderas de libertad, democracia sindical y autonomía".

En este línea y sobre una posible unificación de las dos CTA, Godoy declaró que "la unidad es para defender el unicato de los sindicatos que se han convertido en empresas, un sistema caduco que no aporta a la discusión de mayor democracia para los trabajadores".


En este contexto, el referente de ATE expresó que la creación de nuevos sindicatos como Sipreba, que integra al sector de trabajadores de medios de prensa "se dio porque se pudo superar el dique de que un sindicato represente a todos", y aclaró que "en el caso de la CTA hay que lograr la unidad en la acción, y potenciar el protagonismo de los trabajadores en las bases; se tiene que dar un profundo debate para rescatar la autonomía en la intervención de los trabajadores y la libertad sindical, como ejes fundamentales", concluyó Godoy.

Milagro Sala denuncia malos tratos en la cárcel y evalúa hacer una huelga de hambre

LA DIRIGENTE DE LA TUPAC AMARU EVALÚA INICIAR UNA HUELGA DE HAMBRE A PARTIR DE LA SEMANA QUE VIENE DEBIDO A LOS MALOS TRATOS QUE RECIBE EN EL PENAL DE MUJERES DE ALTO COMEDERO DONDE SE ENCUENTRA DETENIDA, SEGÚN UN COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN QUE LIDERA.

"Desde el penal de mujeres de Alto Comedero, Milagro Sala junto a otras internas denuncian que desde hace más de 25 días se encuentran sin agua caliente en el establecimiento que tampoco cuenta con calefacción de ningún tipo", señala el comunicado.

Además, la información sostiene que "impiden el ingreso de ropa de abrigo para las detenidas por parte de sus familiares".

Agrega que "en la Comisaría de Mujeres, donde se encuentran detenidas hace más de un mes los compañeros de la Tupac Amaru María Molina y Jesús Elba Galarza, desde hace más de 20 días tampoco hay agua caliente".


"Las requisas y los maltratos del personal del penal a familiares y amigos de las detenidas se han incrementado y no les permiten entrar ni siquiera ropa de abrigo para las internas en un penal que no cuenta con calefacción de ninguna índole. Esta situación de ensañamiento hacia nuestra dirigente ha llevado a que Milagro esté evaluando iniciar una huelga de hambre con otras internas a partir de la semana que viene para reclamar por esta situación y para exigir la eliminación de las celdas de castigo", finaliza el comunicado.

Para Barrionuevo, "un triunvirato" es lo más factible para unificar la CGT

EL TITULAR DE LA CGT AZUL Y BLANCA, LUIS BARRIONUEVO, OPINÓ QUE VE DIFÍCIL QUE LA UNIFICACIÓN DE LA CENTRAL OBRERA DE PASO A UNA CONDUCCIÓN ÚNICA Y SOSTUVO QUE VE POSIBLE QUE ÉSTA SEA LIDERADA POR UN TRIUNVIRATO.

"Estamos entusiasmados, después de tantos años de desencuentros", dijo en declaraciones a radio Del Plata, aunque señaló: "Va a ser difícil el unicato, veo más posible un triunvirato".

Más allá de las declaraciones de Barrionuevo, distintas versiones indican que la CGT podría tener una conducción integrada por cuatro dirigentes sindicales.

"Todos los sectores llegamos al acuerdo de que hay que darle lugar a otros compañeros", agregó el dirigente gastronómico, en alusión a que no estarán en la conducción Hugo Moyano, Antonio Caló y el propio Barrionuevo.

Al hablar de su relación con Moyano, sostuvo que "siempre hubo distintos criterios porque él estaba muy ligado al kirchnerismo y yo nunca tomé ni un café con los kirchneristas".

Agregó que "ningún gobierno tuvo los ingresos descomunales del kirchnerismo, y los dilapidaron" y al mencionar al actual gobierno dijo que "hay que darle tiempo, los que se fueron dejaron un gobierno destruido".

"Al kirchnerismo no le reconozco nada. No me vengan con el matrimonio igualitario. No me vengan con cosas superfluas", remarcó.

No obstante, expresó algunas críticas a la gestión macrista al señalar que "en Mar del Plata en 45 días cerraron 40 negocios gastronómicos".

"El Gobierno ha jugado con fuego", indicó respecto de las tarifas y dijo que el ministro de Energía, Juan José Aranguren ha cometido una "guasada, no entiendo cómo todavía no se fue. Fue alevoso"

Tras su cuadro de arritmia, el Presidente retoma su agenda

EL JEFE DE ESTADO RETOMARÁ ESTE LUNES SU AGENDA DE ACTIVIDADES TRAS DESCANSAR EL FIN DE SEMANA EN LA QUINTA LOS ABROJOS LUEGO DEL CHEQUEO MÉDICO AL QUE FUE SOMETIDO EL VIERNES A LA NOCHE EN LA CLÍNICA OLIVOS, DEBIDO A UN CUADRO DE ARRITMIA.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, señaló este domingo que con el Presidente ya armaron la agenda de actividades oficiales para toda la semana.

Por su parte, la primera dama Juliana Awada afirmó que su esposo "está muy bien de salud", luego de los controles coronarios a los que debía someterse por la arritmia, y agradeció "a todos los que se preocuparon y mandaron mensajes de apoyo".

"La verdad es que está muy bien" afirmó Awada en referencia al estado de salud de Macri, quien se encuentraba esta tarde descansando en su quinta particular de Los Abrojos, en Bella Vista.

"Me lo tomé tranquila, no me asusté en ningún momento", indicó la primera dama al analizar cómo recibió la noticia sobre el malestar del mandatario, y precisó que "no sabía que se había sentido mareado durante la tarde del viernes".

"Al finalizar el día le hicieron unos controles y los médicos pensaron que era mejor que se realice unos chequeos y así nos quedarnos tranquilos", afirmó Awada en diálogo con radio Mitre, y definió al Presidente como "una persona muy sana, que no fuma ni toma, que hace deportes y trabaja entre 10 y 12 horas todos los días".


Finalmente, la primera dama consideró que "quizás la gente se preocupó o tomó esto con más gravedad de la que era, pero una arritmia puede tener cualquiera".

viernes, 3 de junio de 2016

Gas: jubilados y trabajadores que cobren hasta $12 mil quedarían afuera de la suba

LO ADELANTÓ EL GOBERNADOR DE CHUBUT, MARIO DAS NEVES, TRAS PARTICIPAR EN UNA REUNIÓN CON LOS MINISTROS DE INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO; Y DE ENERGÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN, EN CASA DE GOBIERNO.

Los jubilados y pensionados que cobren hasta 10.000 pesos y los trabajadores que perciben salarios de hasta 12.000 pesos, que estaban contemplados dentro de la tarifa social, quedarán exceptuados del aumento en la tarifa de gas y volverían a pagar las boletas en base al esquema anterior, mientras que las pymes, comercios y emprendimientos turísticos serán beneficiados con una merma en el porcentaje de los aumentos.

La novedad se conoció este miércoles, luego de que la Procuración del Tesoro de la Nación solicitara a la Corte Suprema que intervenga en la demanda promovida contra el Estado nacional en Chubut en la que un juez federal dictó una medida cautelar contra el aumento de la tarifa del gas, en la que el Gobierno ratificó su decisión de apelar todos los amparos que existan contra la medida.
Las modificaciones en las tarifas, que de esta forma volverían al esquema anterior de subsidios, fue dada a conocer por el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, tras participar en una reunión con los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Energía, Juan José Aranguren; y de Turismo, Gustavo Santos.
La reunión, realizada en la Casa de Gobierno, contó también con la presencia de los gobernadores de La Pampa, Carlos Verna; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, de Neuquén, Omar Gutierrez; de Río Negro, Alberto Weretilneck y el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González.
El anuncio de este jueves tendría dos ejes: las reducción en el gas a nivel general y en particular para la región patagónica; mientras que para las provincias del centro y norte del país las rebajas harían foco en la tarifa de electricidad
El mandatario chubutense, en diálogo con Télam, dijo que el Gobierno nacional formalizará el anuncio durante la jornada del jueves y celebró la decisión de que "una cantidad enorme de gente quede afuera del aumento" a los que podrían sumarse, según fuentes gubernamentales, otros actores sociales como los clubes sociales de barrio, un reclamo que también fue manifestado hoy por intendentes del PJ en otra reunión con Frigerio.

El anuncio de este jueves tendría dos ejes: las reducción en el gas a nivel general y en particular para la región patagónica; mientras que para las provincias del centro y norte del país las rebajas harían foco en la tarifa de electricidad.
Fuentes gubernamentales dijeron a Télam que en la reunión se produjeron "avances concretos" y que sigue firme la decisión de poner un tope de 400 por ciento para los usuarios residenciales de las provincias patagónicas. A lo que se sumarían los nuevos anuncios para jubilados y asalariados que perciben haberes menores a 10.000 y 12.000 pesos, respectivamente y que hasta el momento estaban englobados dentro de la tarifa social.
Otro de los mandatarios presentes en la reunión, Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, fue más cauto en sus declaraciones al sostener que "aún restan discutirse algunos aspectos técnicos".
No obstante, subrayó que en la reunión se produjeron "avances concretos" y que estos serán comunicados mañana a los gobernadores de la zona centro y norte del país, y luego oficializados por la tarde de manera formal.
En lo que respecta al plano judicial, fuentes gubernamentales confirmaron que el martes la Procuración del Tesoro de la Nación solicitó a la Corte Suprema que intervenga en la demanda promovida contra el Estado nacional en Chubut en la que un juez federal dictó una medida cautelar contra el aumento de la tarifa del gas.
 En su presentación, el titular de la Procuración, Carlos Balbín, invocó jurisprudencia del máximo tribunal sobre su competencia "originaria" para intervenir en litigios entre una provincia y el Estado nacional y afirmó que el juez de primera instancia se "extralimitó" con su pronunciamiento.
El fallo del juez federal de Rawson, Hugo Sastre, se produjo en una causa presentada por el gobierno de Chubut contra el Estado nacional, el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) y la empresa Camuzzi Gas del Sur por el incremento en las tarifas de los servicios de transporte y distribución de gas natural.
Chubut pretende que se declare la inconstitucionalidad de las resoluciones 28 y 31 de 2016, del Ministerio de Energía y Minería y la I-3733/2016 del ENGARGAS, por las cuales se dispuso el aumento de tarifas.
Sastre dictó una medida provisoria que suspendió el aumento en Chubut hace una semana.
En su presentación, la Procuración reclamó que el máximo tribunal de la nación declare su "competencia originaria" en la causa y ordene que le remitan el expediente.

Las dos CTA piden la unidad para ir a un paro nacional contra los despidos y tarifazo

AMBAS CENTRALES SE MOVILIZARON A LA PLAZA DE MAYO EN DONDE EXHORTARON A LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO PARA FRENAR LOS DESPIDOS, EL INCREMENTO DE LAS TARIFAS Y RECHAZAR EL VETO A LA LEY ANTIDESPIDOS.
La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, junto a organizaciones políticas kirchneristas, se movilizaron hoy a la Plaza de Mayo donde realizaron un acto que contó con los discursos de los secretarios generales Hugo Yasky y Pablo Micheli, quienes exhortaron a la unidad del movimiento obrero para frenar los despidos, el incremento de las tarifas de los servicios públicos y rechazar el veto a la ley antidespidos.

Bajo una garúa que agravaba el frío, una multitud colmó la mitad de la Plaza e impregnó a la convocatoria de un único grito que surgía de los manifestantes y fue retomado tanto por Yasky como Micheli, que intercalaron fuertes críticas a la gestión del presidente Mauricio Macri con el reclamo de un paro nacional como lo exigía la multitud, pero siempre reforzando la idea de la unidad sindical.

De espaldas a la Casa Rosada, desde el escenario también se enviaba un claro mensaje de “unidad en la lucha” en una gran pantalla led y también con la canción “Donde las águilas se atreven” de Ataque 77, que cerró el acto con el estribillo que define el planteo de las dos CTA: “Podrán pasar mil años, veras muchos caer, pero si nos juntamos no nos van a detener”.

Micheli, quien abrió el acto, manifestó: "Hacemos un llamamiento a los demás sindicatos, a las demás centrales: hay que construir un paro nacional, hay que parar el ajuste con un paro poderoso de todas las centrales”.

Sobre la unidad, el lider de la CTA que se enfrentó al kirchnerismo sostuvo que si bien "no han desaparecido las diferencias" entre los dirigentes de las centrales sindicales, desde su lugar seguirá "construyendo esta unidad" porque "es una actitud madura aceptar que se puede construir en la diversidad".
A su turno, Yasky remarcó que los dos secretarios de la CTA están "dispuestos a retomar el camino de la unidad en acción con la CGT” y agregó que "esta es la unidad de los que estamos luchando para que la Argentina tenga la agenda social y haya respeto por los derechos de los trabajadores".

El dirigente sindical vinculado al kirchnerismo afirmpó que "el movimiento sindical se tiene que unir detrás de una única conducción: la de la clase trabajadora".

“Unidos somos invencibles, aunque gobiernen las clases dominantes”, sentenció Yasky quien no perdió oportunidad de criticar al gobierno nacional al que acusó de “gobernar para los que tienen dinero, son parte de la Sociedad Rural y las empresas, y al pueblo se le da la espalda".

Durante el acto no faltó el canto “Vamos a volver”, ya característico del kirchnerismo luego de la derrota electoral, y también hubo carteles con las leyendas: “Cristina volvé por favor” y otro más directo y con reminiscencias setentistas: “Vuelve”.

Minutos previo a los discursos, se sumaron a la protesta Las Madres de Plaza de Mayo que portaban una bandera con el mensaje de que “La falta de trabajo es un delito” y también Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

En el escenario se destacaron la presencia de varios sindicalistas que no están ligados a la CTA como Víctor Santa María (Suterh), Walter Correa (Curtidores), las seccionales de La Matanza y Quilmes de la UOM y el ferroviario Rubén Sobrero, entre otros.

Sin embargo, la magnitud de la marcha fue muy por debajo de lo esperado por los gremialistas que en forma anticipada no esperaban una multitudinaria movilización como la del pasado 29 de abril frente al monumento al trabajo, cuando participaron juntos los sindicatos de las dos CGT y las dos CTA.

El Gobierno fijó topes al aumento de gas del 400% a los residenciales y del 500% a las pymes

ASÍ SE ACORDÓ EN LA REUNIÓN ENTRE LOS MINISTROS ROGELIO FRIGERIO Y JUAN JOSÉ ARANGUREN Y LOS GOBERMADORES DE TODO EL PAÍS. LA MEDIDA ES RETROACTIVA AL 1 DE ABRIL Y AQUELLOS USUARIOS QUE YA PAGARON O PAGUEN SU FACTURA DE GAS POR ENCIMA DE ESOS TOPES RECIBIRÁN UN CRÉDITO EN LA PRÓXIMA BOLETA.

El Gobierno nacional oficializó este jueves la decisión de introducir nuevas modificaciones en las subas dispuestas en las tarifas energéticas, al disponer que el tope de aumento para el gas a nivel residencial será del 400% en todo el país y del 500% para los comercios, firmas pymes y establecimientos hoteleros.

El anuncio fue transmitido a todas las provincias por los ministro de Energía, Juan José Aranguren, y de Interior, Rogelio Frigerio, y será retroactivo al 1ro. de abril pasado.

En el caso de las empresas electrointensivas que compran la energía a las distribuidoras, el Ministerio de la Producción confeccionó una nómina de unas 400 compañías "que tendrán un descuento de 20 % en su tarifa de generación con el claro objetivo de mantener el nivel de producción y las fuentes de trabajo", precisó el Ministerio de Energía a través de un comunicado.

En tanto, en los clubes de barrio la Secretaría de Deportes implementará un subsidio para aquellas instituciones que cuenten con hasta 2.000 socios, hasta tanto se reglamente la Ley 27.098 de "Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo".

Además, el Gobierno Nacional está trabajando en la reglamentación de la Ley 27.218 de "Régimen Tarifario Específico para
Entidades de Bien Público", y mientras tanto, a estos segmentos de usuarios también se le aplicará el tope de 500% de aumento en el servicio de gas en todo el país.

El tope de aumento de gas aplica sobre el valor total de la factura con respecto al cuadro tarifario anterior, y siempre considerando un mismo nivel de consumo, de manera retroactiva al 1 de abril.

Aquellos usuarios que ya pagaron o paguen su factura de gas por encima de los topes informados recibirán un crédito en la próxima facturación.

Es importante recordar que en las provincias patagónicas, el Departamento de Malargüe en Mendoza y la Puna jujeña y salteña, sigue manteniendo una tarifa diferencial en la provisión de gas natural respecto al resto del país, debido a su condición de zona de bajas temperaturas.

Respecto a la tarifa de electricidad, el Ministerio de Energía reiteró la decisión de duplicar el umbral de consumo gratuito de de 150 KwH/mes a 300 KwH/mes a partir del 1 de junio de 2016 para las provincias del noreste argentino que no tienen acceso al sistema troncal de transporte de gas natural y cuyos hogares cumplan con los requisitos para recibir las Tarifa Social Federal.

Tras la reunión que mantuvieron con Frigerio en la Casa de Gobierno, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, celebró la decisión del gobierno nacional de retrotraer los aumentos en las tarifas de gas y establecer nuevos topes de aumento tanto para los usuarios residenciales como para las pequeñas y medianas empresas.

Urtubey consideró que si bien los incrementos “siguen siendo altos y deberían haberse implementado de forma progresiva a efecto de dar previsibilidad, ahora se estableció una mesa de diálogo para evitar que se pierdan fuentes de trabajo por el aumento".

Frigerio, acompañado por sus pares de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y de Transporte, Guillermo Dietrich, mantuvo dos encuentros sucesivos en la sede de su cartera con los gobernadores provinciales del norte y del centro del país.

En la primera de ellas, en horas del mediodía, estuvieron presentes los gobernadores del Chaco, Domingo Peppo; de Formosa, Gildo Insfrán, de Catamarca, Lucia Corpacci; de salta, Juan Manuel Urtubey; de Jujuy, Gerardo Morales; de San Juan, Sergio Uñac, y representantes de las provincias de Corrientes, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, y Misiones.

Luego, los ministros nacionales dialogaron con los mandatarios de Córdoba, Juan Schiaretti; de Santa Fe, Miguel Lifschitz; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y el vicegobernador de Buenos Aires, Daniel Salvador.
Urtubey precisó que en este nuevo contexto “más del 30 % de los salteños no pagará aumento de gas porque accedieron a la tarifa social”, y detalló que en la provincia se hizo una fuerte campaña informativa para que los consumidores pudieran acceder al beneficio.

Dijo que también planteó su preocupación ante la posibilidad de la pérdida de fuentes laborales en las distintas actividades productivas, entre las que puso especial atención al sector tabacalero.

Por su parte, el fiscal de Estado de San Luis, Eduardo Allende, quien concurrió en representación del gobernador Alberto Rodríguez Saá, dijo que en el encuentro presentó la decisión de la justicia federal de esa provincia que dispone fijar un tope del 70 por ciento para las tarifas de gas en esa jurisdicción y que además ”no se podrá cortar el suministro del servicio” y la reimpresión de las facturas, así como la devolución de los importes ya abonados.

Frigerio ya se había reunido ayer con los gobernadores de las provincias patagónicas, a cuyo término se manifestó esperanzado en lograr un acuerdo que sea beneficios para los habitantes del interior.

“Cuando terminemos las reuniones con gobernadores de otras regiones seguramente vamos a hacer algún anuncio. Pero hemos avanzado positivamente. Buscaremos generar el menor impacto posible en los contribuyentes”, subrayó Frigerio.

Ni una menos: actos y marchas en todo el país contra la violencia de género

CIEN PUNTOS DE TODO EL PAÍS ALBERGARÁN HOY ACTOS Y MOVILIZACIONES BAJO LA CONSIGNA DE "NI UNA MENOS" CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. EL ACTO CENTRAL SERÁ EN EL CONGRESO DONDE SE ESPERA UNA MULTITUD, TAL COMO OCURRIÓ EN LA PRIMERA MARCHA EL AÑO PASADO.

En por lo menos 100 lugares de Argentina se realizarán movilizaciones mañana con la consigna Ni Una Menos, convocada hoy formalmente a través de una conferencia de prensa organizada por víctimas de violencias de género y familiares de mujeres asesinadas en hechos femicidas.

Las fotos de Barbara Toledo, Laura Iglesias, Judith Gimenez y Suhene Carvalhae, todas asesinadas, estaban en manos de sus madres, hermanos, amigas, como símbolo de las mujeres que ya no están, en una de las salas de la Cámara de Diputados donde se realizó la rueda de prensa.

Nora Cortiñas y otras Madres de Plaza de Mayo ocuparon un lugar central en la reunión junto a las familias y víctimas, referentes del colectivo Ni Una Menos, diputadas y dirigentes de organizaciones sociales.

"Volvemos a marchar al impulso de las cientos de miles de personas sensibilizadas que el año pasado salieron a las calles", dijo la periodista y escritora Florencia Abbate, referente del Ni Una Menos.

Abbate leyó un documento donde se recordó que la titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, confirmó que en julio próximo se presentará el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Ésto está contemplado en la ley 26.485, sancionada en 2009, para articular las políticas públicas relacionadas con esta violación de derechos.
"Exhortamos a las y los diputados a que sancionen una ley que contemple un presupuesto acorde para sostener el Plan, y solicitamos que se implemente el patrocinio legal gratuito para las víctimas, que es ley del Congreso", señalaron las convocantes.

A esto se incorpora el pedido para que se anule el juicio que condenó a Belén por homicidio cuando ingresó a un hospital tucumano por un aborto espontáneo, y la liberación de la joven, a la par que solicitaron al Congreso que trate la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Otro de los ejes de la convocatoria interpela a la justicia "a la que pedimos que no discrimine"; a dirigentes políticos "para que frenen la connivencia con las redes de trata de personas", e invita a "visibilizar las violencias que sufren lesbianas, travestis y trans".

Cuando tomaron la palabra las madres de las mujeres asesinadas, el clima fue conmovedor, ya que todas lloraron al relatar cómo fue el accionar de los violentos que asesinaron a sus hijas. Llanto que tampoco pudo contener Manuel Iglesias, cuando habló del crimen de su hermana Laura.

"Mi hija no va a volver, pero estoy acá y este viernes marcho por cada una de nosotras, que no nos sigan maltratando, que no nos menosprecien por ser mujer", pidió Catarina, mamá de Suhene Carvalhae.

"Somos la voz de nuestras hijas que ya no están", fue la consigna firme de Gumercinda, mamá de Judith Giménez, adolescente asesinada en 2007 en Villa 31, que tiene un comedor comunitario en el barrio con el nombre de su hija.

"Mi mamá tiene la suerte de tenerme. A mí no logró matarme mi ex", compartió Romina Meneghini, que llegó apoyada en las muletas que usa luego de 56 operaciones y tres ataques cardíacos sufridos luego de que su ex pareja la baleara. Él está libre.

En Buenos Aires la concentración Ni Una Menos se realizará a las 17 en el Congreso, desde donde saldrá una columna encabezada por víctimas y familiares hacia Plaza de Mayo.

Representantes de ONGs de mujeres, de la diversidad sexual, de derechos humanos, sindicatos, agrupaciones juveniles, partidos políticos ya sumaron su apoyo a la manifestación.

"Esperamos a todas las personas a esta marcha que tiene una única bandera: Ni Una Menos, Nunca Más, porque Vivas Nos Queremos", fue la invitación de las sobrevivientes y de quienes perdieron a sus hijas a manos de femicidas

jueves, 2 de junio de 2016

ALTE. BROWN SECRETARIO DE SEGURIDAD

Dip. Sole Sosa // #NiUnaMenos El Estado es responsable

“El Congreso es hipócrita respecto a la violencia de género”

En la sesión del día de hoy la diputada del Partido Obrero Soledad Sosa, que comparte el bloque del Frente de Izquierda con Néstor Pitrola y Pablo López, dijo que “a días de que se cumpla un año de la enorme movilización por #niunamenos, el Congreso nacional debe dejar de ser hipócrita. Al denegar el pedido de remoción y separación del diputado Dindart de la presidencia de la Comisión de Mujer y Familia por sus declaraciones violentas ante el pedido de aborto de una niña embarazada, el Congreso colabora para que se profundice la violencia hacia las mujeres. Como solución, la Comisión no se reúne y no se tratan los proyectos en defensa de los derechos de las mujeres como la licencia de violencia de género en el marco de la ley de contrato de trabajo y el proyecto por casas refugios, centros asistenciales gratuitos y la creación de un Consejo Autónomo de mujeres. Exigimos que se reúna la comisión de mujer y pedimos el urgente tratamiento de estos proyectos.”

​CASCALLARES JUNTO A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS EN SU DÍA

 El intendente municipal Mariano Cascallares felicitó en su día al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Almirante Brown en el cuartel central de la avenida San Martín, donde se celebró con un tradicional chocolate caliente el merecido reconocimiento.

En la ocasión, el jefe comunal les transmitió su admiración personal y el acompañamiento del gobierno municipal; y les agradeció su compromiso incondicional para con la comunidad.

“En un municipio tan grande y complejo es necesaria la participación de todos para alcanzar el bien común. Y en este sentido los bomberos marcan el rumbo con su ejemplo y son un faro dentro de la comunidad”, expresó el jefe comunal quien, en otro sentido, se mostró muy contento con la participación de tanta juventud dentro del cuerpo de la institución, “lo que marca la apertura de sus dirigentes”.


Cabe destacar que tanto el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Almirante Brown como el de Glew, cuentan desde inicios de la gestión con un aporte mensual brindado por el municipio, para colaborar con sus gastos. En este sentido, el presidente de la institución, Rubens Lartigue, agradeció la decisión “que permitirá desarrollar las actividades bomberiles con mayor tranquilidad”.

Por otra parte, Lartigue se mostró orgulloso de contar con “uno de los cuerpos de bomberos más importantes de Argentina, de elite y con integrantes que son instructores de otros cuerpos del país”. En tanto recordó el reconocimiento de Japón a la institución, que premió su labor con la donación de un camión con escalera que hoy es de gran utilidad en las tareas habituales de los bomberos.

Acompañaron al jefe comunal, entre otros,  el secretario de Seguridad, Justicia y al Agencia de Seguridad Vial, Gonzalo Calvo, y el titular del Tribunal de Faltas municipal, Maximiliano Arias Duval.


El 2 de junio de 1884 por iniciativa del vecino e inmigrante italianoTomás Liberti tuvo lugar la conformación del primer cuerpo de Bomberos Voluntarios, en el barrio de La Boca, y de a poco muchos argentinos se fueron sumando a este voluntariado anónimo que hoy está presente en todos los municipios del país. En homenaje a este hecho histórico se celebra en esta fecha el Día del Bombero Voluntario en Argentina.​

CASCALLARES EN DEFENSA DE LOS CLUBES DE BARRIO DE ALMIRANTE BROWN

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallres, mantuvo un encuentro de trabajo con el ministro de Interior Rogelio Frigerio en Casa de Gobierno, oportunidad en la que solicitó medidas concretas a favor de los clubes de barrio y las pymes del distrito ante los aumentos de tarifas de servicios públicos que impactan en el desarrollo habitual de las actividades de estas instituciones.

Participaron también de la reunión, los intendentes peronistas Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Gabriel Katopodis (San Martín) y Eduardo Bucca (Bolívar); además del viceministro del Interior, Sebastián García de Luca, y el subsecretario de Asuntos Municipales, Lucas Delfino.

Durante el encuentro los jefes comunales, manifestaron su preocupación por la situación de los clubes de barrio y las pymes solicitando al ministro que el Gobierno nacional implemente la tarifa social en energía para estas entidades que, en muchos casos, al no poder afrontar sus gastos, suspenden las actividades nocturnas.

Cascallares llevó la inquietud de los clubes, tras lanzar una Mesa de Diálogo con instituciones locales,conformada por el Municipio, la Justicia, las Iglesias Católica y Evangélica, Cáritas, la Policía, Cruz Roja Argentina ,entidades empresariales, comerciantes, clubes y vecinos del distrito, con el fin de conocer sus inquietudes y recibir aportes y propuestas de interés para los vecinos.

El intendente manifestó que los clubes “cumplen una función social muy importante, motivo por el cual hay que proteger su presente y también su futuro”.

Por esta razón, en Brown ya se presentó una medida cautelar a la Justicia para frenar la suba de las tarifas en beneficio de estas entidades.

Además, hace pocas horas concejales del distrito también mantuvieron una reunión con autoridades de los clubes.


En este sentido, el presidente del Concejo Deliberante Juan Fabiani, y los  concejales del Frente Para la Victoria Mabel Benítez, Ofelia Quintana y José Lepere, recibieron en el legislativo a los representantes locales de la Unión Nacional de los Clubes de Barrio (UCB) y se comprometieron a trabajar en conjunto para que se contemplen los mecanismos necesarios de asistencia a favor de estas entidades que cumplen un rol fundamental en la comunidad.

CONCEJO DELIBERANTE DE ALTE. BROWN



El Concejal del Frente Renovador y ex Intendente local Arq. Daniel Bolettieri el día lunes 30 de mayo por la tarde rinde cuentas ante sus pares que le deben aprobar insolitamente la rendición de cuentas del ejercicio 2015  del cual él fue intendente.



miércoles, 1 de junio de 2016

COMENZÓ HOY EL PARO EN LOS HOSPITALES PROVINCIALES POR 3 DÍAS.


¡¡Una negociación llevada adelante por la lucha sostenida de CICOP!!

REUNIÓN PARITARIA DE LA LEY 10471 



Las asambleas de las seccionales deberán considerar y discutir la propuesta integral (salarios, derechos previsionales, condiciones de trabajo) y el congreso de delegados resolverá cómo seguimos.