HESURMET S.A

HESURMET S.A

viernes, 20 de mayo de 2016

Francisco: "El que se enriquece con el trabajo en negro es una verdadera sanguijuela"

EL PAPA FRANCISCO CALIFICÓ DE "VERDADERA SANGUIJUELA" A QUIEN "SE ENRIQUECE CON EL TRABAJO EN NEGRO", AL TIEMPO QUE SENTENCIÓ QUE "LA EXPLOTACIÓN LABORAL ES UN PECADO MORTAL".

"Quien se enriquece con la explotación, el trabajo en negro y los contratos injustos es una sanguijuela que esclaviza a la gente", denunció el pontífice durante la misa matutina en la capilla de Santa Marta.

"Pensemos en la actualidad: en todo el mundo sucede lo mismo", denunció, y ejemplificó: "-Quiero trabajar' - 'Bien. le hago un contrato de septiembre a junio. Sin la posibilidad de jubilación, sin seguro de salud".

"En junio lo terminan y en julio y agosto (por las vacaciones estivales en Italia) debe comer aire. Y en septiembre se lo dan de nuevo. Los que hacen esto son verdaderas sanguijuelas, y viven de la sangre de las personas que se convierten en esclavos del trabajo", afirmó Francisco.

"La explotación de las personas hoy en día es una verdadera esclavitud", manifestó.

"Pensábamos que los esclavos no existían más. Es verdad, la gente no va a buscarlos a África para venderlos en América, no.

Pero en nuestras ciudades hay traficantes: los que tratan a la gente con el trabajo injusto", advirtió.

"Esto es hacer morir de hambre a la gente para mi beneficio. Vivir de la sangre de la gente. Esto es pecado mortal", sentenció.

Francisco criticó "cuando la riqueza se hacen con la explotación de las personas, los ricos que explotan, explotan el trabajo de la gente y la pobre gente se vuelve esclava".

"Los traficantes no son solo los que trafican prostitutas y niños para el trabajo infantil, sino también aquel tráfico más -digamos- 'civilizado': 'te pago hasta aquí, sin vacaciones, sin seguro médica, todo en negro, y yo me hago rico", graficó el papa argentino Jorge Bergoglio.

"La sangre de los explotados en el trabajo es un grito de justicia al Señor. La explotación laboral, (una forma de) nueva esclavitud, es un pecado mortal. Las riquezas en sí mismas son buenas, pero son relativas, no una cosa absoluta", aseguró Francisco durante su mensaje.

"Las ganancias deben ser puestas en el lugar correcto", pidió Francisco, y afirmó: "No se puede vivir para las riquezas. Más importante es un vaso de agua en el nombre de Jesús que toda la riqueza acumulada a través de la explotación de las personas".


Desde que asumió su Pontificado, Francisco incluyó a la explotación laboral en lo que denominó "las nuevas formas de esclavitud" junto a la trata de personas y otros delitos.

Quitan el recargo que se aplicaba en las boletas de luz para aportar a Santa Cruz

EL GOBIERNO NACIONAL RESOLVIÓ DEJAR SIN EFECTO EL RECARGO DEL 0,6% QUE SE PAGABA DESDE 1989 PARA APORTAR FONDOS A LA INTERCONEXIÓN DE LA PROVINCIA CON EL SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) Y QUE SEGUÍA COBRÁNDOSE HASTA LA ACTUALIDAD PESE A QUE ESA META SE CUMPLIÓ HACE CASI TRES AÑOS.

Ese recargo seguía cobrándose en las boletas de energía eléctrica de todo el país pese a que esa meta se cumplió hace casi tres años.

La decisión de quitar ese adicional de las facturas de luz, anunciada en 2013 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner pero nunca efectivizada, fue dispuesta mediante el decreto 695/2016 del Ministerio de Energía, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

“Déjase sin efecto, a partir de las facturaciones que incluyan fechas de lectura de medidores posteriores a la entrada en vigencia del presente decreto, el recargo del seis por mil (6‰) establecido por el artículo 1° de la Ley N° 23.681, por el cumplimiento de las condiciones a las que se sujetó su vigencia”, ordena la resolución.

En los considerandos se recuerda que el artículo 1° de esa norma “estableció un recargo sobre el precio de venta de la electricidad del seis por mil (6‰) de las tarifas vigentes en cada período y en cada zona del país aplicadas a los consumidores finales”, y que por el artículo 6° “se dispuso que la provincia de Santa Cruz sería beneficiada” con ese plus “hasta su interconexión con el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.

En tanto, añade el texto, a través del decreto delegado 1.378 del 1 de noviembre de 2001 se estableció que el recargo previsto en el artículo 1° de la norma “se mantendría vigente luego de la efectiva interconexión de la provincia de Santa Cruz, durante el plazo que resultase necesario para cubrir los costos de la obra de interconexión de esa provincia con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), agregando que el producto total de dicho recargo se destinaría a la constitución de un fondo fiduciario, cuya finalidad única y exclusiva sería la atención del costo de dicha obra de interconexión”.

Asimismo, repasa que en el convenio complementario a la segunda addenda al Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal, suscripto entre el Estado nacional y la provincia de Santa Cruz el 29 de noviembre de 2001, “se estipuló que el plazo previsto en el decreto delegado N° 1.378/2001 comenzaría a regir cuando la obra de interconexión que vincule a la provincia de Santa Cruz con el SADI incluya a la ciudad de Río Gallegos”.

En los considerandos también se remarca que “dentro del marco del Plan Federal de Transporte en quinientos kilovoltios (500 kV) se han construido y puesto en operación comercial las Interconexiones Choele Choel - Puerto Madryn, Puerto Madryn - Santa Cruz Norte y Santa Cruz Norte - Esperanza, en ese nivel de tensión, y el enlace Esperanza - Río Gallegos en doscientos veinte kilovoltios (220 kV), así como los enlaces complementarios desde dicha Estación Transformadora Esperanza y las ciudades de El Calafate y Río Turbio”.

Además, se recuerda que “en fecha 13 de septiembre de 2013 se procedió a la interconexión de la Estación Transformadora Río Gallegos con el SADI, lo que permitió que la ciudad de Río Gallegos fuese abastecida desde allí, cumpliéndose así con la condición definida en el artículo 7° del citado convenio complementario”.

Al mismo tiempo, se destaca que “que se ha cumplido también la condición establecida en el decreto N° 1.378/2001, que determina que el recargo del seis por mil (6‰) se habría de mantener vigente luego de la efectiva interconexión de la provincia de Santa Cruz durante el plazo que resultase necesario para cubrir los costos de la obra de interconexión de esa provincia con el SADI”.

“Teniendo en cuenta los aportes económicos realizados por la provincia de Santa Cruz con destino a la construcción de las citadas interconexiones y las transferencias de fondos que oportunamente realizó el Estado Nacional en favor de dicha provincia (...), se comprueba que se ha dado cumplimiento a la condición establecida en el decreto N° 1.378/2001 que supeditó la vigencia del recargo establecido por el artículo 1° de la Ley N° 23.681 hasta la efectiva interconexión de la provincia de Santa Cruz y durante el plazo que resultase necesario para cubrir los costos de la obra de interconexión de esa provincia con el SADI”, subraya sobre el final el decreto.

Por lo tanto, concluye, “corresponde dejar sin efecto el recargo del seis por mil (6‰) sobre el precio de venta de la energía eléctrica establecido por el artículo 1° de la ley N° 23.681”.

La medida lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Vidal pidió en el Congreso un debate sobre la restitución del Fondo del Conurbano

LA GOBERNADORA BONAERENSE PRESENTÓ ANTE LOS DIPUTADOS NACIONALES DE DIFERENTES SIGNOS POLÍTICOS. "BUENOS AIRES HA SIDO HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADA DURANTE CASI TODA LA DEMOCRACIA", CONSIDERÓ.


La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal presentó hoy ante la diputados nacionales bonaerenses de diferente signo político "el reclamo concreto para la restitución del Fondo del Conurbano" y remarcó que "el Congreso tiene que dar ese debate".

Vidal llegó acompañada por varios intendentes y funcionarios de su gabinete, y fue recibida por el titular de la Cámara, Emilio Monzó, y otros diputados nacionales por Buenos Aires.

"Venimos a pedirle al Congreso, que trabaje en un reclamo concreto como lo es la restitución del Fondo del Conurbano, que junto a la participación que le corresponde a la provincia y que nunca se le dio en el Fondo de Infraestructura Social representan más de 50 mil millones de pesos por año", enfatizó la gobernadora al término de la reunión desarrollada en el primer piso de la Cámara.

Para la mandataria provincial, "Buenos Aires ha sido históricamente discriminada durante casi toda la democracia en favor del resto de las provincias, en la ley de Coparticipación y el congelamiento del Fondo del Conurbano Bonaerense en 1995".

"Eso determinó que la provincia perdiera desde 2012 más de 400 mil millones de pesos, que hoy no los tiene en aguas, cloacas, escuelas, hospitales", explicó en un breve contacto con la prensa.

E insistió: "Esos fondos deben ser recuperados; eso es lo que le venimos a pedir al Congreso".

"Lo siento como un reclamo por el debate rico que he escuchado recién de todas las fuerzas políticas. No es un reclamo de la Provincia de Buenos Aires, sino de todos los diputados de la provincia de Buenos Aires en el Congreso", confió Vidal.

En ese sentido dijo que "el Gobierno nacional también apoya este reclamo, porque lo que la provincia recibe no puede depender de la buena relación entre el Presidente y el gobernador. Lo que la Provincia recibe debe ser institucionalizado y debe estar garantizado más allá de qué partido gobierne o aun cuando fueran dos personas de un mismo partido".

"Los bonaerenses hicieron un enorme sacrificio todos estos años a favor del resto de las provincias y del Gobierno nacional. Es hora de que dejen de ser los que se sacrifican y dejen de pagar los costos en infraestructura, comida, transporte, en todo lo que le hace falta a la provincia, en la enorme deuda social que tenemos", manifestó.

Precisó también que "la provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de personas pobres del país" e indicó que "cuando se haga este debate con el resto del país esa será la mayor razón de justicia".

"No hay que discutir la pobreza en términos de porcentajes sino en cada una de las personas que viven en cada lugar. Y la provincia de Buenos Aires es la que tiene la mayor cantidad de familias y personas que la están pasando mal en la Argentina", aseveró.

Vidal agradeció también "la actitud receptiva de todos los bloques en este encuentro, porque han mostrado su acuerdo en este reclamo: el bloque UNA del Frente Renovador, el bloque del Frente para la Victoria, todos".

"Espero, como lo expresé ayer en la reunión de gobernadores en Córdoba, que así como ningún gobernador discutió la justicia del reclamo que hice ahí, ningún diputado también discuta la legitimidad, la justicia de este reclamo. Cuando uno mira los números no puede dar lugar a eso", sentenció.

La gobernadora reiteró: "Estamos pidiendo el descongelamiento del Fondo del Conurbano, que está hoy congelado en 650 millones de pesos, cifra con la que hoy no se puede cubrir ningún gasto relevante de la provincia, porque, por ejemplo, en medicamentos este año vamos a gastar más de 3 mil millones de pesos, y algo similar en comedores escolares".

"Este aporte pequeño que recibe la provincia no sirve para ningún gasto representativo, ya no sólo de la provincia, sino de municipios relevantes como La Matanza", aclaró.

Sobre el debate en el Congreso se mostró optimista: "Vamos a trabajar en un proyecto conjunto con todas las fuerzas y diputados que representan a la provincia al interior de la Cámara de Diputados y de Senadores. Lo hemos acordado con el presidente de la Cámara".

"Esta misma presentación que hice hoy la voy a hacer en el Senado, con los senadores de la provincia de Buenos Aires y los intendentes también estarán, como yo, cuantas veces sea necesario al Congreso de la Nación, al igual que el Gabinete económico de la provincia, el ministro de Economía y de Infraestructura", anticipó.

Entre los diputados que acompañaron a Monzó se encontraban los macristas Alvaro González y Eduardo Amadeo, los radicales Miguel Bazze y Ricardo Alfonsin y los renovadores Felipe Solá y Graciela Camaño, entre otros.


Por su parte, los intendentes que asistieron fueron Diego Valenzuela (3 de Febrero), Nicolás Ducoté (Pilar), Verónica Magario (La Matanza), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Alejandro Granados (Ezeiza).

jueves, 19 de mayo de 2016

Más de tres millones de hogares pidieron la tarifa social por la luz.

En las campañas electorales, los candidatos entremezclan realidad y optimismo, en dosis bien estudiadas, para cosechar votos. El actual oficialismo siempre habló de “sinceramiento tarifario” para los servicios de luz y el gas. Pero sus proyecciones durante la carrera para llegar a la Casa Rosada se quedaron cortas en relación a la realidad que encontraron, según los últimos datos divulgados por el propio Gobierno.

Cuando Mauricio Macri aspiraba a ser Presidente, su equipo sostenía que dos millones de hogares iban a necesitar alguna asistencia estatal (como la continuidad de subsidios) para pagar sus facturas de luz. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, reveló ayer que “tenemos 3.250.000 usuarios que han accedido a la tarifa social en el sector eléctrico”. Cuando se refiere a “usuarios”, el funcionario habla de una vivienda, que puede estar habitada por un jubilado/a o por una familia numerosa de bajos ingresos. En cualquier caso, las solicitudes de tarifa social superan en un 60% las estimaciones del oficialismo en los tiempos de campaña.

Con los incrementos en el gas, los pedidos de asistencia al Estado también desbordaron cualquier evaluación previa de los equipos técnicos de Fundación Pensar, PRO y afines. En abril, cuando el Gobierno oficializó el aumento, los funcionarios hablaban de 400.000 potenciales beneficiarios de “tarifa social”. “En el caso del gas son 1.600.000 (hogares), son menos (n.d.r: en relación a la luz) porque no todo el país tiene acceso a la red de gas natural, hay barrios del conurbano o del norte argentino que no tienen acceso a la red de gas natural”, indicó Aranguren.

Según las previsiones más pesimistas que barajaban en jefatura de Gabinete, en gas había un techo de 1,5 millón de viviendas que podían conservar los subsidios. Por lo expuesto ayer por Aranguren, también esa estimación se quedó corta. Es cuatro veces más de lo pensado.

Mientras que la distribución eléctrica nacional es casi total, en gas persisten 2,8 millones de hogares (más de 10 millones de personas) sin acceso a gas natural por red. Dependen de las garrafas.

Los trabajadores con ingresos inferiores a $ 12.120 mensuales, jubilados y pensionados que perciben menos de $ 9.918, personas con discapacidad, empleados de servicio doméstico e inscriptos en planes sociales calificaron para “tarifa social” en luz. En gas, se mantuvieron muchos de esos lineamientos, pero también hubo exigencias en torno a la posesión de vehículos (tenían que tener más de 14 años de antigüedad) y propiedades (se puede poseer una).

En marzo, Clarín había adelantado que había 2,8 millones de solicitudes de “tarifa social” para la luz. En dos meses, el número siguió creciendo. En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, se mantuvieron los 900.000 pedidos de ayuda estimados. Pero en el interior, las solicitudes superaron las expectativas más sombrías.

Las tarifas de luz de Buenos Aires atrasaban entre 5 y 7 veces en relación a las del interior. Por esa razón, las subas en las provincias fueron inferiores, en porcentaje, a las porteñas. Por ejemplo, un usuario que en Buenos Aires pagaba $ 40 bimestrales recibirá una factura que estará en un rango de entre $ 150 y $ 200 mensuales (un salto de hasta 500%). Pero en Córdoba, un hogar que ya venía pagando $ 300 (por un consumo similar al porteño), ahora tendrá que calcular $ 450, tras un incremento del 50%.

“Era una necesidad haber recompuesto las tarifas porque caso contrario íbamos a seguir desfigurando la situación de inversión, no iba a estar disponible para lograr disminuir los cortes de energía eléctrica y los cortes del gas”, expresó ayer Aranguren.

La magnitud de los subsidios a la luz y el gas del kirchnerismo es inaudita para cualquier experto internacional. En el caso de la luz, se pasó de subsidiar a los hogares por $ 1.185 millones en 2005 a $ 140.000 millones en 2015. Entre 2005 y 2015, el Estado destinó US$ 85.000 millones al sector energético. “Comparados con los subsidios a otros sectores, el analizado no tiene precedente histórico y ha sido un instrumento esencial de la política económica del último gobierno”, dice un estudio de KPMG.


El Gobierno también mantuvo una “tarifa social” para el transporte en trenes y colectivos, con un boleto por debajo de los $ 3. Aunque hay 6 millones de personas que podrían requerirlo, aún no se informó la cantidad de pedidos.

Paenza destrozó al Gobierno en la pantalla de la TV Pública

El Gobierno les devuelve fondos millonarios a las provincias por la coparticipación

EL REPARTO DE LA CAJA

Lo establece un acuerdo que se firmó hoy Córdoba. La Nación cede recaudación a cambio de garantizar la gobernabilidad. Alicia K se diferenció y lo hará ratificar por la Legislatura santacruceña. El Gobierno nacional firmó finalmente este mediodía en Córdoba el acuerdo para devolverles a las provincias el 15% de la coparticipación de impuestos que retenía desde los 90, cuando se transfirieron las cajas provinciales de la ANSeS.

La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, al salir de la reunión con los gobernadores en Córdoba. (Marcelo Cáceres)


Según confirmaron fuentes oficiales, estuvieron todos los gobernadores, menos Horacio Rodríguez Larreta, que fue representado por el vice Diego Santilli; y también faltó "por temas de salud" la santiagueña Ledesma de Zamora. "Pero Santiago del Estero también se sumará. El apoyo fue total, el acuerdo es histórico", aseguraban exultantes desde el ministerio del Interior. Su jefe, Rogelio Frigerio, fue el representante de Mauricio Macri en el encuentro.
El debate por la coparticipación se reavivó a fines del año pasado, cuando la Corte Suprema de la Nación reconoció un reclamo histórica de provincias como Córdoba y Santa Fe. Entonces, a días de dejar el poder, Cristina Kirchner decidió devolverles ese porcentaje a todas las provincias. Cuando asumió, Macri vetó la decisión que implicaba un fuerte impacto en la caja nacional.
Los Gobernadores se retiran de la reunón con el ministro Frigerio ien Córdoba. (Marcelo Cáceres)
Pero desde entonces, la negociación quedó abierta. Y la Nación la usó para sumar a los gobernadores peronistas, sobre todos, cuyos legisladores nacionales que les responden son vitales para aprobar proyectos clave como ocurrió con los fondos buitre.
Cinco provincias (Jujuy, Neuquén, Misiones, Chubut y Tucumán) ya habían firmado un adelanto del acuerdo, que preveíarecuperaren 2016 un 3% de la coparticipación, con la posibilidad de un préstamo del Fondo de Garantía de la ANSeS por otro 6%. La devolución tendrá crecimiento gradual cada año hasta llegar en 2020 al 15% del total retenido desde 1992.

Se estima que los descuentos a todas las provincias por el 15% coparticipable sumaban unos 80.000 millones anuales que resignará el Estadio nacional a favor de los distritos del interior. En el Gobierno dicen que más allá de esa plata, es un "triunfo político y una muestra de gobernabilidad".

Diputados aprobó en generaI proyecto de ley de emergencia ocupacional

LA CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ EN GENERAL EL PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA OCUPACIONAL, QUE PREVÉ LA SUSPENSIÓN DE DESPIDOS POR 180 DÍAS Y LA DOBLE INDEMNIZACIÓN, EN UNA VOTACIÓN QUE ARROJÓ 145 POSITIVOS, 3 NEGATIVOS Y 90 ABSTENCIONES

Esta posición del interbloque Cambiemos se dio en sintonía con el veto a la iniciativa anunciado por el Poder Ejecutivo por considerar que su tratamiento obedece solamente "a la interna del PJ".
El proyecto obtuvo 147 votos a favor, 3 en contra y 88 abstenciones, tras casi 6 horas de debate, que se sucedieron a las 12 que demandaron los tratamientos de los proyectos sobre Acceso a la Información y sobre reintegro del IVA.
La votación del dictamen del FPV-PJ, respetando el texto aprobado en abril por el Senado, se trató en primer término, por lo que no fue necesario que se pusieran a consideración los dictámenes de Cambiemos, del Frente Renovador, de la Izquierda y del Socialismo, que reunían menor cantidad de firmas.
Fracasadas las gestiones del massismo para aunar una estrategia en común con el resto de los bloques peronistas para derrotar al oficialismo, puertas adentro del Frente Renovador debatieron hasta minutos antes de la votación sobre la conveniencia o no de acompañar el proyecto del FPV-PJ.
Finalmente, al momento de la votación, el massismo se resignó a la incidencia de la abstención de Cambiemos en el conteo definitivo y votó favorablemente por "estar de acuerdo con el espíritu de la ley".
Entre los discursos principales, el presidente del bloque Justicialista, Oscar Romaro, señaló que "ante la actual situación laboral no queda otra que poner el pecho"
"Hoy acá tenemos que tratar de parar lo que está pasando día a día que es la llegada de telegramas. Porque sin trabajadores no hay empresas, sin empresas no hay mercado y sin mercado no hay consumo", expresó.
Y concluyó: "No nos motiva poner en un aprieto al Presidente de la Nación sobre la necesidad de vetar esta ley. Solo queremos que piense en los trabajadores que estan viendo si hoy pueden llevar la comida a su casa o no".
Por el Frente Renovador, Graciela Camaño consideró que se trató sólo de "una sesión testimonial" al expresar la molestia de su bloque por el acercamiento entre el el FPV-PJ y Cambiemos para definir la suerte de la sesión.
"Me queda una rara sensación de esta sesión. Porque da como resultado una mala ley que mañana va a estar vetada; y en definitiva lo que estamos haciendo es lastimándonos entre nosotros", aseveró.
"Es tan contradictorio todo que se está tratado una ley que protege los derechos laborales y no hay ni un solo trabajador en la la calle", indicó.
Por el FPV-PJ, el presidente del bloque, Héctor Recalde, advirtió que "si el presidente va a vetra la ley, debe saber que va a existir otro veto, que es el de los trabajadores".
Además, remarcó: "A esta hora hay muchos obreros en la calle, por eso queremos rápidamente esta ley. Hay muchos despidos, esto tiene que ser un mensaje".
Sin embargo, aclaró que "el derecho de los trabajadores ni crea ni destruye empleo. Es la política económica la que construye o destruye empleo. Lo otro distribuye con más o menos equidad el empleo que ya existe”.
Al fijar su posición, el titular de la bancada radical, Mario Negri, explicó: "Nuestra abstención es porque en las últimas horas el mundo del peronismo buscaba ponerse de acuerdo”.
“Sabemos que perdemos, que no es mayoritaria nuestra voluntad, pero no traicionamos a nadie. No nos hemos movido de lo que pensamos”, añadió.
Y en referencia a la acusación que recibió por parte de Massa, afirmó: “Nadie se ha dado vuelta en ninguna media”.
Por su parte, su compañero de bloque Luis Petri consideró que la discusión del proyecto "no tiene que ver con el tema laboral" y remarcó que "el Frente para la Victoria no se ha dado cuenta que el 10 de diciembre las cosas cambiaron en la Argentina".
Dirigiéndose al mayor bloque de la oposición, enfatizó: "Se paran en la puerta del Correo para contar los telegramas de despido que entran; y buscan encuestas truchas sobre cifras de desempleo para decir que hay ola, las mismas encuestas que le decían que Daniel Scioli arrasaba en la segunda vuelta -de la elección presidencial-.
En nombre del Partido Obrero, Néstor Pitrola sentenció: "Es un secreto a voces que hay un pacto entre el macrismo y el kirchnerismo para que el tema se termine rápido”.

"Llegamos a esta sesión con el silencio ensordecedor de las centrales sindicales”, remató.

Se tensa el conflicto bonaerense

Jueves 19: Movilizamos con ATE, AJB y Docentes a Legislatura y Gobernación. De allí a Capacitación con los Residentes.

Viernes 20: Asambleas en todas las seccionales.
– Sábado 21: Nuevo Congreso de Delegados.
-Jueves 26: vuelve la Carpa Sanitaria: “Guardia de 24 horas en el Obelisco en Defensa de la Salud Pública”


Entramos en la semana número 13 de conflicto con una fuerte disposición a la lucha. Así lo evaluó nuestro Congreso de Delegados que se viene reuniendo semanalmente recogiendo las resoluciones de asambleas, garantizando el debate de opiniones y la conducción democrática del duro plan de acción que estamos transitando.
Cuatro conclusiones sintetizaron el momento del conflicto: a) sigue habiendo un clima general de rechazo al ajuste en curso expresado en luchas múltiples, como lo demostró, por ejemplo, la masiva demostración callejera de la comunidad educativa; b) se tensa el conflicto de estatales bonaerenses que entra en un mayor grado de confluencia con la marcha unitaria del próximo jueves, potenciando nuestro reclamo sectorial; c) en los hospitales y centros de salud la evaluación de los delegados y los mandatos de asambleas muestran disposición a profundizar la lucha; d) el Gobierno, a través de la Gobernadora Vidal y otros altos funcionarios, tuvo que salir a responder ante la opinión pública frente al impacto que venimos teniendo luego de la Carpa y la masiva marcha de la semana pasada. Y, como consecuencia de ello, también tuvieron que reabrir negociaciones informales, aunque con propuestas insuficientes.
El Congreso evaluó la necesidad de ratificar el programa de reivindicaciones: reclamamos una nueva oferta superadora en el tema salarial y una mejor propuesta en el monto y fondo de los reemplazos de guardia, el pago de la deuda de reemplazos, el compromiso presupuestario para Salud que se traduzca en nuevos cargos, infraestructura y un plan consensuado con nuestro gremio. Además, un mecanismo de excepción que garantice que se puedan jubilar inmediatamente sin cargo deudor abusivo todos los compañeros de trabajo que ya están en condiciones de hacerlo y, asimismo, debe ser acuerdo paritario la aplicación plena del decreto de desgaste laboral.
También incorporamos con fuerza nuestro rechazo a los proyectos de ley y decretos de ajuste estructural en el Estado promovidos por el Ejecutivo que abren a negociados, privatizaciones, reducción de personal, contratos precarios institucionalizados por fuera de la 10.430 y congelamiento de vacantes. La semana pasada se acampó en la Legislatura y esta semana el rechazo a estos proyectos será parte de la movilización unitaria del jueves.
Las acciones continúan con una nueva jornada de 72 horas de paro, movilización y una nueva acción en el centro porteño
El Congreso evaluó la necesidad de mantener los paros y profundizar la lucha a través de los dos carriles que han demostrado ser de mayor utilidad:
1) La coordinación con los demás gremios estatales que se ha reactivado; esta semana puede dar un importante salto por la persistencia de los judiciales (72 hs.), la vuelta de ATE a las medidas de fuerza (48 hs.) y la confluencia con el Frente Gremial Docente.
La semana que culminó hubo una importante movilización en La Plata con Judiciales y trabajadores de Astilleros más una delegación docente, en la que CICOP volvió a estar presente con fuerza para luego participar de un festival organizado por los Residentes frente a la Dirección de Capacitación. El jueves 19 vamos a marchar con ATE, AJB y el Frente Gremial Docente, junto a otros sectores, a la Legislatura para repudiar las leyes de ajuste, luego a la Gobernación por el salario y el resto del pliego de reclamos, y culminaremos en Capacitación con los residentes.
2) Junto a la lucha conjunta con los estatales, la otra instancia de profundización es la realización de acciones de instalación en la comunidad y denuncia de la situación de crisis de la salud pública por el ajuste. La Marcha blanca y el Hospital de Campaña por el Derecho a la Salud dejaron su huella positiva y en todos los establecimientos se realizaron acciones similares. Por eso, estamos programando una nueva acción en el centro porteño que logre un alto impacto político y mediático. Decidimos preparar para el jueves 26/5 una jornada de 24 horas con carpas y otras actividades gremiales y artísticas en el Obelisco. La llamaremos “Guardia de 24 horas en Defensa de la Salud Pública” y se hará bajo el lema “Al Gran Pueblo Argentino, Salud”. Terminaremos de diseñarla en el próximo Congreso, con recepción de ideas y propuestas; imprimiremos afiches y volantes centrales referidos a la actividad. Desde ahora, la intención es que se instale y se organice con la mayor participación de nuestros compañeros y compañeras.
La lucha está firme y la pulseada se tensa. Necesitamos un mayor impulso. Es importante tomar las medidas gremiales y organizativas en cada lugar conformando comités u otras instancias para minimizar los efectos colaterales propios de una acción prolongada. Las seccionales realizarán asambleas el viernes y tendremos un nuevo Congreso de Delegados el próximo sábado en la CTA Nacional.

CIRCULAR Nº 20 de la CICOP.

miércoles, 18 de mayo de 2016

COMO EN OTROS AÑOS EL MUNICIPIO IMPLEMENTA LA CAMPAÑA "MENOS SAL MÁS VIDA"

EN LAS PANADERÍAS DE BROWN

La iniciativa, impulsada por el municipio junto al Centro de Industriales Panaderos de Almirante Brown,  busca reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población, al elaborar pan con menos contenido de sodio, principal causa de hipertensión arterial.

En el día Mundial de la Hipertensión Arterial, enfermedad que afecta a 1 de cada 4 personas adultas en el país, el municipio de Almirante Brown y el Centro de Industriales Panaderos de Almirante Brown (CIPAB), firmaron un convenio para llevar adelante la campaña “Menos sal más vida” en el distrito.
La cita fue en el Centro Cívico de Longchamps, en cuyo exterior panaderos instalaron stands y entregaron gratuitamente afiches con información, panes y facturas a los vecinos para conscientizar sobre la alimentación saludable.
Encabezaron el encuentro, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares; el presidente del CIPAB,Cristian Malsenido; su par de la Federación  Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Emilio Majori; y el secretario de Salud del municipio, Alejandro Costa, entre otras autoridades.

La campaña “Menos sal más vida” busca concientizar a la población acerca de los problemas de salud que trae aparejado el hábito de consumir mucha sal en las comidas. Por eso los panaderos del distrito, a través del convenio, se comprometieron a reducir el contenido de sodio en la elaboración del pan, manteniendo su sabor, y cuidando la salud de la población.
El intendente indicó que la iniciativa permite “avanzar en la promoción y prevención de la salud”, tema importante en la agenda de la gestión municipal; y valoró el trabajo en conjunto del municipio con la sociedad civil, en este caso los comerciantes panaderos, en pos de impulsar “conductas saludables que mejoran la calidad de vida”.
Por su parte Costa, expresó que alrededor de un 35 por ciento de la población adulta tiene problemas de hipertensión arterial, lo que representa aproximadamente unas 130 mil personas en Almirante Brown.
Muchos desconocen que padecen este problema que puede traer aparejado enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y de insuficiencia renal, los cuales podrían evitarse, entre otras cosas, disminuyendo el consumo diario de sal en las comidas, que  se estima en 11 gramos por persona, cuando debería no superar los 5 gramos cada día.
Asimismo,  destacó que el Municipio busca implementar medidas que impacten poblacionalmente, y como los panificados son productos que se consumen diariamente, trabajar junto a los panaderos es de gran ayuda para enfrentar el problema de la hipertensión en buena medida.
Majori, subrayó que desde la federación sienten como “una obligación trabajar el exceso de sal en las panaderías”, y en este sentido trabajan desde hace 5 años impulsando la campaña en la provincia y el país. Por este motivo, agradeció al intendente y los panaderos de Almirante Brown su compromiso con la causa.
Por su parte, Malsenido manifestó que la campaña ya se está llevando a cabo en muchos comercios del distrito y este jueves se tratará el tema en una reunión con todos los panaderos para que se implemente en todas las panaderías. Asimismo, subrayó que “la reducción de sal en la elaboración del pan no influirá en su sabor”; y que ha crecido poco a poco la demanda de pan sin sodio y de otros productos que reemplazan la misma con otros condimentos.
En la ocasión,  los panaderos del distrito recibieron afiches informativos para colocar en las puertas de sus comercios, y una jarra medidora de sal para utilizar en la elaboración de sus productos.​


El Gobierno cerrará con las provincias la discusión de los fondos coparticipables

FIRMARÁ CON LOS GOBERNADORES EL ACUERDO POR LA DEVOLUCIÓN DEL 15% RETENIDO Y POR EL CUAL LA CORTE FALLÓ A FIN DE 2015 Y ANHELA AVANZAR EN EL SEGUNDO SEMESTRE CON LA DEFINICIÓN DE UNA NUEVA LEY DE COPARTICIPACIÓN Y CAMBIOS EN EL FONDO DEL CONURBANO.

El Gobierno intentará cerrar el primer capítulo de la discusión con las provincias por los fondos coparticipables al firmar con los gobernadores el acuerdo por la devolución del 15% retenido y por el cual la Corte Suprema falló a fines del año pasado, y anhela avanzar en el segundo semestre con la definición de una nueva ley de coparticipación y cambios en el fondo del conurbano bonaerense.

En el Centro Cívico del Bicentenario, el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, acompañado por el viceministro Sebastián García de Luca y secretarios de Estado de esa cartera, encabezará el encuentro con los gobernadores y luego brindará una conferencia de prensa al mediodía.

En diálogo con Télam, García de Luca expresó su satisfacción por las negociaciones y sostuvo que la firma de los convenios "da la solución a un decisión política del Presidente, en la medida de los recursos que este gobierno dispone".

"Cierra una etapa de conversaciones que venimos teniendo desde diciembre", agregó, y consultado sobre si esto va a satisfacer la demanda de recursos de las provincias, respondió: "La deuda que heredamos de obras públicas ya está 80% paga y sumado a lo de la devolución del 15%, que es lo que cerraríamos mañana, creo que estamos cumpliendo con la palabra asumida".

Sobre algunas críticas con respecto al uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para avanzar en la devolución -financiará los préstamos subsidiados equivalentes al 6% de lo adeudado-, el viceministro dijo que "está todo analizado y se hace con el total cuidado de los fondos de los jubilados, para que tengan lo que merece".

Tras una mejora en la oferta hacia las provincias la semana pasada, y el reaseguro de que se mantiene la cláusula que habilita el reclamo judicial incluso tras la firma del acuerdo, una seguidilla de mandatarios provinciales comenzaron desde ayer a rubricar el pacto: por la mañana debutó Jujuy y le siguieron Tucumán, Chubut y Neuquén, mientras que hoy hizo lo propio Misiones.

Fuentes de Interior daban por descontado que mañana la totalidad de los gobernadores restantes, aunque algunos mandatarios, como el pampeano Carlos Verna, todavía dejaban trascender sus dudas.

En diálogo con Télam, el secretario de Relación con las Provincias de la Nación, Alejandro Caldarelli, dijo que en su momento "la Corte dictó sentencia para dos casos únicamente, pero el Gobierno consideró que el pedido de las provincias es justo y lo que hace es tratar, en este contexto de enorme déficit heredado, de devolverles recursos".

"Es un avance enorme respecto de lo que debe ser el federalismo y de la visión que tiene el Presidente del país federal. Tuvimos 12 años el gobierno más unitario y revertimos esa tendencia", aseveró, y sobre si algún gobernador puede llegarse a negar a firmar mañana, señaló: "No tienen excusa, no hay nada que no es conveniente para ellos. Con todos los que hablé me dijeron que estaban de acuerdo".

Desde Interior aspiran a que la solución de la devolución del 15% permita ahora avanzar en otras dos discusiones clave para el segundo semestre: la actualización del fondo del conurbano bonaerense (en la que permitirán que la voz cantante la lleve la gobernadora María Eugenia Vidal) y una rediscusión de la ley federal de coparticipación.

La discusión por la masa coparticipable fue reactivada a fines del año pasado por el cambio de signo político del gobierno nacional pero, especialmente, por el fallo de la Corte Suprema que dictaminó la devolución del 15% a Santa Fe y San Luis, lo que hizo que la ex presidenta Cristina Kirchner firmara un decreto a pocos días del fin de su mandato en el que extendía la devolución a todo el resto -luego derogado por Macri-.

Las conversaciones con los gobernadores comenzaron en diciembre (en una reunión en la Quinta de Olivos el primer sábado del nuevo gobierno) pero avanzó meteóricamente en los últimos días, cuando la Casa Rosada incrementó los fondos líquidos: además de devolver el 3% del total, brindará una línea de crédito a tasa subsidiada por el valor de 6 puntos del total, con fondos de la Anses y a devolver recién dentro de cuatro años.

Además, Interior puso un límite del 50% del total a la cantidad de fondos que puedan ser usados para licuar deuda de las provincias con la Nación (es decir que tan sólo la mitad de lo que debe devolverse podrá ser usado a cuenta de deuda provincial).


La última clave que desanudó el acuerdo fue la permanencia en los acuerdos de la cláusula que habilita a los gobernadores a recurrir a la vía judicial: un explícito pedido de los gobernadores, ya que temían sufrir denuncias por falta de cumplimiento de deberes de funcionario público al renunciar a un reclamo mayor.

Día clave en Diputados con el debate de la ley antidespidos y el proyecto para reintegrar el IVA

LA CÁMARA BAJA DEBATIRÁ HOY, EN LO QUE SE ESPERA UNA MARATÓNICA SESIÓN, EL PROYECTO PARA FRENAR POR 180 DÍAS LOS DESPIDOS Y LA DOBLE INDEMNIZACIÓN Y LA INICIATIVA DEL EJECUTIVO QUE REINTEGRA UN PORCENTAJE DEL IVA A JUBILADOS Y BENEFICIARIOS DE PLANES SOCIALES.

El proyecto de Ley Antidespidos se convertiría este miércoles en ley en una sesión en la que se impondría la iniciativa impulsada por el FpV-PJ y el Justicialismo, a partir de la abstención del oficialista bloque Cambiemos al momento de la votación.


El texto aprobado por el Senado, que contempla la prohibición de despidos por 180 días y la doble indemnización, se impondría al del bloque del Frente Renovador, que además incluye políticas fiscales para Pymes, a partir del estratégico paso al costado que darían macristas y radicales.

Igualmente, el frente gobernante se aseguró que el tema figure tercero en el cronograma de la sesión ordinaria prevista para las 12 detrás de los proyectos de Acceso a la Información Pública y de reintegro del IVA; por lo que recién se comenzaría a tratar a partir de la medianoche.

En el oficialismo parlamentario confiaron a la prensa que prefieren "que se apruebe el proyecto del kirchnerismo y que el tema se agote de una vez"; máxime teniendo en cuenta que el presidente Mauricio Macri ya anunció el veto de la norma.

Este principio de acuerdo al que llegaron el martes los principales referentes de Cambiemos y del FpV-PJ, dejó descolocado a Sergio Massa, quien hasta hoy repetía que su bloque era "árbitro en la definición del tema".

A su vez, el oficialismo buscará aprobar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que reintegra un porcentaje del IVA a jubilados y beneficiarios de planes sociales.

El proyecto figura segundo en el temario de la sesión ordinaria prevista para las 11, que se iniciará con el debate del de Acceso a la Información.

El texto a debatir contempla la devolución de hasta un 15 por ciento del IVA en las compras realizadas a través de un medio electrónico que pueden ser tarjetas de débito o crédito habilitadas por la AFIP.
El dictamen que llega al recinto fue respaldo por el interbloque Cambiemos, por el Frente Renovador y otras bancadas menores, mientras que el bloque Justicialista, el kirchnerismo, el Partido Solidario y la izquierda, presentaron despachos de minoría.

Los cambios introducidos durante el tratamiento en comisión hacen foco, entre otras cuestiones, en que el monto de devolución fijado en un tope de 300 pesos por mes será ajustado en base a la evolución del Indice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec, cuya difusión será retomada a partir de junio próximo con los datos de mayo. Este índice de actualización no estaba en el texto enviado por el gobierno nacional.


También tuvo una nueva redacción el artículo referido al porcentaje del IVA que se devolverá y se estableció que el tope para recibir el beneficio será equivalente a dos y media Asignaciones Familiares, sumando ingresos por jubilación mínima, pensiones y planes sociales.

El kilo de pan subiría a $40 y negocian el ingreso a Precios Cuidados

LO ADVIRTIÓ EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INDUSTRIAL PANADERIL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (FIPPBA), EMILIO MAJORI. LA SUBA SE DEBE A LOS AUMENTOS REGISTRADOS DURANTE EL ÚLTIMO TIEMPO EN LOS COSTOS DEL SECTOR.

El presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba), Emilio Majori, advirtió que el precio del pan puede llevar a valer alrededor de 40 pesos por kilogramo a causa de los aumentos registrados durante el último tiempo en los costos del sector, al tiempo que adelantó que negocian la posibilidad de ingresar al programa "Precio Cuidados".

“Esto es una consecuencia de los 60 días consecutivos de aumentos de impuestos, de materia prima, de servicios y de mano de obra, todo a aumentado por lo tanto tenemos que trasladar los mayores costos a los precios porque sino quedamos en el camino”, dijo el dirigente a radio Télam.

Majori indicó que esta trabajando "muy fuertemente" con la Secretaria de Comercio de la Nación para lanzar "un pan con precios cuidados, que va a ser significativamente más barato".


“En el sector panadero nos hace falta mano de obra porque de un tiempo a esta parte, con el asistencialismo que brindaba el gobierno anterior, la mano de obra estaba careciendo y más la mano de obra calificada, esto nos va a traer a las panaderías la mano de obra que estamos necesitando imperiosamente”, expresó Majori.

La Corte Suprema puso límite al interés sobre deudas de tarjetas de crédito

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RECHAZÓ UN PLANTEO DEL BANCO ITAÚ Y ESTABLECIÓ QUE AL DEUDOR DE SALDOS EN TARJETAS DE CRÉDITO NO SE LE PUEDE COBRAR UN INTERÉS QUE SUPERE EL 25% DE LAS TASAS APLICADAS A PRÉSTAMOS PERSONALES.

El máximo nivel de la Justicia argentina resolvió hoy en un caso en que la asociación de protección al consumidor Proconsumer había reclamado contra el Banco Itaú Buen Ayre S.A, decidiendo que "los recursos extraordinarios interpuestos" por la entidad financiera ante la Cámara Nacional en lo Comercial "son inadmisibles" de acuerdo al artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

De esta forma, la Corte considera válida la decisión previa de la Cámara Nacional en lo Comercial que había resuelto que el banco no podía aplicar intereses por encima del tope fijado por el artículo 16° de la ley 25.065, de Tarjetas de Crédito.

La norma prevé que "el límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del 25%" a la tasa que aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.

La sentencia de la Cámara había ordenado devolver los importes que el banco cobró a sus clientes en concepto de intereses por saldos de tarjetas de crédito por encima del tope establecido por la ley.

La decisión de la Corte fue emitida en un escueto texto que expresa:

"Vistos los autos Proconsumer contra Banco Itaú Buen Ayre S. A.; considerando que los recursos extraordinarios interpuestos a fojas 435/451 y 454/466 son inadmisibles (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Por ello, habiendo dictaminado la señora Procuradora Fiscal subrogante, se los desestima. Se hace saber al juez de la causa que deberá proceder a su inscripción en el Registro Público de Procesos Colectivos creado en la acordada 32/2014"

Esta decisión lleva las firmas de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, y ordena devolver el expediente a la instancia precedente, dejando firme la sentencia dictada por la Sala C de la Cámara.

El fallo de la Cámara en lo Comercial (Sala C), en los autos caratulados "Proconsumer c/Banco Itaú", dijo, además, que el plazo de prescripción de la acción para reclamar es de tres años, de modo que, si alguien realiza una nueva demanda, podría reclamar por lo que le cobraron de más en los últimos tres años.

A Proconsumer se le reconoció la posibilidad de actuar judicialmente (legitimación activa), porque, según consideró el tribunal de segunda instancia, se configura un "interés colectivo" con antecedentes en el caso "Halabi" de la Corte Suprema.


El fallo de la Sala C de la Cámara, unánime, había sido firmado en forma unánime por los camaristas Julia Villanueva, Eduardo Machín y Juan Garibotto.

Con mensaje de igualdad, Macri lanzó el Plan Federal de Internet

SE TRATA DEL PLAN QUE EXTENDERÁ LA RED FEDERAL DE FIBRA ÓPTICA HASTA 1.200 LOCALIDADES DEL INTERIOR DEL PAÍS. DURANTE EL ACTO EL PRESIDENTE AFIRMÓ QUE EN ARGENTINA “NO VA A HABER MÁS ASIMETRÍAS” Y QUE SU GOBIERNO “NO QUIERE UN ARGENTINO QUE TENGA MENOS OPORTUNIDADES QUE OTRO”.


El presidente Mauricio Macri afirmó que en Argentina “no va a haber más asimetrías” y que su gobierno “no quiere un argentino que tenga menos oportunidades que otro”, al anunciar el Plan Federal de Internet que extenderá la red federal de fibra óptica hasta 1.200 localidades del interior del país.

Además, anunció que próximamente el Gobierno nacional lanzará el Plan País Digital, impulsado por el ministerio de Modernización, que en una primera etapa garantizará Wi-Fi público y gratuito en más de 1000 municipios de todo el país.


Subrayó que su misión “será acercar la modernización a las provincias y municipios, con el fin de mejorar la calidad de los servicios, promover la transparencia y fomentar la inclusión digital de sus ciudadanos”, que podrán tener acceso a los organismos estatales para “saber qué hacen aquellos que ustedes eligieron con sus recursos, no sólo para controlar, sino también para poder opinar” y “será otro puente de comunicación importante".

En esta línea, el mandatario aseguró que "no existe igualdad de oportunidades si no puede haber acceso a internet para todos”, al lanzar el plan en el marco del Día Mundial de Internet, desde la localidad rural bonaerense de Azcuénaga, ubicada a once kilómetros de San Andrés de Giles.

Lo acompañaron la gobernadora María Eugenia Vidal y los ministros de Comunicaciones, Oscar Aguad; de Modernización, Andrés Ibarra, de Agroindustria, Ricardo Buryaile ; el titular de la emprea estatal Arsat, Rodrigo de Loredo; el jefe comunal de San Andrés de Giles, Carlos Puglelli, y otras autoridades e invitados especiales .

Precisó que “uno de cada tres argentinos no accede a internet de calidad, lo cual representa una situación de injusticia” y destacó que el plan lanzado hoy busca conectar a 1.200 pequeñas localidades de todo el país y llegar en dos años “a tener acceso a banda ancha de calidad para 29 millones de argentinos”.

El Presidente acotó: “Quiero reiterarles que lo más importante, lo más lindo que también me llevo hoy, como me llevé ayer de Jujuy, y me llevo todas las semanas -que es mi motor en este momento- es la energía que me alimenta, es la esperanza de todos ustedes. Esta esperanza que recorre el país, que marca que todos podemos, que aspiramos a más, que sabemos que merecemos y podemos vivir mejor, que la Argentina tiene un destino de grandeza; que llegó la hora de hacerlo realidad y de aprender de los errores que hemos cometido en el pasado, y pensarlos en términos de experiencias que nos nutran para construir ese futuro mejor para todos”.

Luego, hablándoles directamente a los presentes, subrayó que le importa "cada uno y que tengan la posibilidad de desarrollar su propio proyecto, y especialmente estos chicos (escolares), que están llenos de sueños, en esa fábrica de sueños que son nuestras escuelas, de la mano de las docentes que hacen esa tarea tan increíble, tan valorable, que las hace tan queribles”.
Para el jefe de Estado internet “es una herramienta fundamental: ya no existe igualdad de oportunidades si todos no pueden acceder a Internet” y “hay uno de cada tres argentinos que hoy no accede a Internet de calidad, y eso lo pone en una situación de injusticia”.

Sostuvo que “son muchos miles de millones de pesos que vamos a invertir, pero ¿saben qué? es la mejor inversión que vamos a hacer, seguramente. Porque esto va a generar miles de oportunidades que hoy ni siquiera sabemos dimensionar, porque ya Internet es un elemento central para que estemos en casa, y a la vez estemos en todas partes. Porque podemos educarnos, podemos trabajar, podemos comunicarnos, podemos entretenernos”.

Por su parte, Vidal afirmó en su discurso que “poder prender una computadora y conectarse al resto del mundo es también inclusión de verdad” y remarcó que este plan “significa igualdad de oportunidades entre ciudades” más grandes y más chicas, ya que “todos los argentinos deben tener los mismos derechos" y "es igualdad de oportunidades para todos".

Para la gobernadora "esto es futuro y no nos conformamos con lo que tenemos y ni siquiera con tener los derechos básicos garantizados y no nos vamos a conformar que cuando terminemos dentro de cuatro años con que tengamos más obras de infraestructura, agua potable, con que muchos lugares dejen de inundarse y cuando muchos que viven en situacìón de pobreza tengan nuevas oportunidades, no nos conformamos con eso queremos ser parte del futuro y podemos ser mucho mejores de lo que hoy somos".


Por su parte, el titular de Ansart, Rodrigo de Loredo, dijo que el gobierno nacional "tiene previsto invertir 4.600 millones de pesos" y tras calificar de "precario" el acceso a internet del 30 por ciento de la Argentina que habita el 70% del país".

Afirmó que es el "plan mas ambicioso en lo económico y social" del Arsart y que "procura federalizar el acceso al internet,en un país de lo más federal en sus leyes pero unitario en su práctica y es un plan en defensa de los pueblo que año tras año tienen que luchara para evitar que sus jóvenes migren con destino a las grandes ciudades en búsqueda de proyectar su futuro, su destino y sus planes de vida".

Por ultimo, afirmó que "el derecho a internet es una herramienta igualadora de las sociedades y un derecho universal".


Del acto, que se llevó a cabo en el patio de la escuela Nro 4 “Ricardo Gutiérrez” de Azcuénaga, participaron además representantes de la industria, el comercio y la producción; así como dirigentes políticos, gremiales y sociales e invitados especiales y vecinos del lugar.

La AFIP denunció a empresas de Báez por retención indebida de aportes por $ 223 millones

LA AFIP PRESENTÓ ANTE LA JUSTICIA UNA DEMANDA CONTRA 16 EMPRESAS POR RETENCIÓN INDEBIDA DE APORTES PREVISIONALES CORRESPONDIENTES A SUS TRABAJADORES Y PIDIÓ, ADEMÁS, EL EMBARGO DE ESA SUMA.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) demandó hoy ante la justicia a 16 empresas del Grupo Báez por la retención indebida de aportes por 223 millones de pesos, y pidió el embargo de los bienes.

La maniobra "se detectó en diversos períodos comprendidos entre enero de 2010 a la fecha, donde las firmas en cuestión retuvieron los aportes sobre los sueldos abonados a los empleados sin depositarlos a la AFIP", informó la dependencia oficial a través de un comunicado de prensa.

Ley Penal Tributaria y Previsional prevé la aplicación de penas de prisión de 2 a 6 años por este tipo de hechos.

Además, la AFIP solicitó embargo preventivo o inhibición sobre los bienes con los que cuentan las empresas y sus responsables, teniendo en cuenta que la empresas referidas actualmente registran cheques rechazados por más de 57 millones de pesos, lo que hace presumir la dificultad en la cobranza de los montos apropiados indebidamente por el grupo en cuestión.

La denuncia quedó radicada en el Juzgado en lo Penal Económico a cargo del doctor Ezequiel Berón de Astrada, debido a que las empresas "más representativas del grupo registran o han registrado al momento de la consumación del delito, domicilio fiscal en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires".

El comunicado destacó que Austral Construcciones S.A., la más emblemática empresa del Grupo, “realizó un cambio de domicilio el 9 de diciembre de 2015 a la localidad de Río Gallegos”.

La denuncia “comprende a los responsables y/o las personas que resulten autores, coautores, cómplices, encubridores o instigadores de los hechos cometidos en beneficio de las firmas mencionadas”.

Las empresas que realizaron la maniobra son Epsur.; Austral Construcciones; Austral Agro; Badial; Loscalzo y Del Curto Construcciones; Kanky y Costilla; Valle Mitre; Alternativa; Alucom Austral; Constructora Patagónica Argentina; Diagonal Sur Comunicaciones; Consultora Magna; Servicio Integral Alem; M & P S.A; Don Francisco; y Sucesión Biancalini Adelmo.


A través de las actuaciones administrativas “se formó la convicción de la existencia de un grupo económico compuesto también por otras empresas con domicilios en Río Gallegos, en Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y en Resistencia, Chaco”, concluyó el comunicado de la AFIP.

[Congreso] El Partido Obrero defenderá su propio dictamen, el resto maniobra para que las patronales sigan despidiendo


 La sesión de diputados convocada para mañana tratará sobre los proyectos de ley de acceso a la información pública y devolución del IVA y también los proyectos relacionados con la prohibición de despidos, luego de la sesión especial que fracasó el jueves pasado.

El bloque del Frente de Izquierda-Partido Obrero que integran los diputados nacionales Néstor Pitrola (provincia de Buenos Aires), Pablo Lopez (Salta) y Soledad Sosa (Mendoza), defenderá el dictamen de minoría presentado por Néstor Pitrola, frente a las maniobras políticas del gobierno y el Frente Renovador, a las que se inocorporó el FPV, primero con la ley "corta" del Senado y después acepta! ndo tratar subsidios a las Pymes (Gioja), para desviar el tratamiento de toda disposición legal que se presente como prohibitiva de despidos; ya que insisten en los proyectos que plantean subsidios a las patronales (Pymes) o de promoción del primer empleo y formalización del trabajo; que sólo tienen como objetivo instalar una nueva fase en la reforma laboral de mayor precarización e incentivo de mayores despidos, ya que promueve el recambio de trabajadores con mayor antigüedad y calificación por mano de obra joven de menor costo laboral.

Pitrola finalizó "Denunciamos a las centrales obreras, que debieran estar convocando como mínimo, a rodear mañana con una gran movilización de trabajadores el Congreso para evitar esta maniobra política pro patronal. Queda en evidencia que la "parlamentarización" de un reclamo que es de los sindicatos fue una maniobra de una burocracia ! sindical que apoya sordamente el ajuste o "sinceramiento" como lo llamó Moyano. Sólo los trabajadores que se movilizan masivamente como en Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz, y en todo el país pueden ser garantía para frenar los despidos y reunir fuezas para una lucha de conjunto que tenga por objetivo quebrar el ajuste contra los trabajadores".

PARTIDO OBRERO

LA ANSES CAPACITA A JUBILADOS EN EL USO DE LA TARJETA ARGENTA

En La Plata y Berisso

La actividad fue brindada por personal de la ANSES. Se trataron temas relacionados al Programa y al funcionamiento de los Puntos de Encuentro para despejar dudas.
El pasado 12 de mayo se realizaron dos encuentros con adultos mayores de los partidos bonaerenses de Berisso y La Plata, cuyo objetivo fue la difusión e información sobre el uso y las características de la tarjeta ARGENTA y el fortalecimiento de los Puntos de Encuentro como espacios de referencia del Programa.
Participaron más de 200 jubilados y pensionados, entre miembros y socios de las asociaciones y vecinos, pertenecientes a los centros Volver a El Carmen, de la localidad de Berisso y Amor y Amistad, de Los Hornos.

En las charlas se brindaron detalles sobre el funcionamiento de ARGENTA, así como también se destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), lo cual hace posible una mayor proximidad y fluidez en la comunicación de los programas que se desarrollan desde la ANSES. En este sentido, estas reuniones funcionan como canalizadoras de consultas, inquietudes y observaciones de los propios titulares de las prestaciones y generan un espacio de diálogo indispensable para la elaboración de diagnósticos más precisos y la eficacia en las resoluciones a las consultas.
ARGENTA brinda préstamos convenientes y accesibles para los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Así, se impulsa al consumo, la producción y el empleo, convirtiéndose en una política que beneficia a todos.
Más de seis millones de argentinos recibirán su tarjeta, que sirve también como identificación de jubilados y pensionados y permite realizar trámites en la ANSES, acreditar la condición de jubilado o pensionado ante organismos públicos nacionales, provinciales y municipales y acceder a los beneficios del transporte público.

Para conocer la localización de los Puntos de Encuentro se puede ingresar a www.argenta.anses.gob.ar/punto-encuentro y, para consultas, los interesados pueden enviar un correo electrónico a puntosdeencuentroargenta@anses.gov.ar.

lunes, 16 de mayo de 2016

"Franco Macri ha tenido relaciones con el gobierno de Cristina Kirchner", y otras frases de Elisa Carrió en La Cornisa

La diputada nacional aseguró que mantiene una buena relación con el presidente Mauricio Macri y lo separó de los negociados de su padre; "quiere justicia", aseguró

Elisa Carrió participó como invitada de La Cornisa, el programa que conduce Luis Majul por América TV, e hizo fuertes denuncias. La diputada aseguró estar en excelentes términos con el presidente Mauricio Macri frente a los rumores de asperezas entre ellos y lo diferenció de su padre, Franco Macri, sobre el que dijo que junto a Ángelo Calcaterra "ha tenido relaciones con el gobierno de Cristina Kirchner".

Las mejores frases de Carrió en La Cornisa:
"Hay jueces que tienen miedo, sobre todo en materia efedrina y crímenes, pero se está avanzando".
"Lo de Casanello es bastante raro porque me parece que está dando información a la otra parte antes de que sucedan los hechos".
"El sistema de impunidad en Argentina fue por saqueo. Los Kirchner saquearon de dos maneras: o quedándose con un porcentaje importante de coima o construyendo empresas propias que eran de Lázaro Báez".


"Hay operaciones permanentes para tratar de separarme del presidente. Estoy bárbaro, el sábado estuve en Olivos, no sé porqué todo el mundo me ve furiosa, yo me rio todo el día".
"La voluntad de Cambiemos es la voluntad del presidente: no va a parar, no va a ser extorsionado y si algún familiar o pariente tienen que caer, que caiga. Él no va a parar, de hecho está enfrentándose a su propio padre".
"Obviamente que Franco Macri y Ángelo Calcaterra han tenido relación con el gobierno de Cristina".
"Lo que nos parece muy importante es que el acuerdo de lucha contra la corrupción no va a ceder".
"Si yo fuera juez de crimen organizado en la Argentina metería preso a los jueces federales por encubrimiento agravado".
"Es cierto que va a haber que reconocer en la Argentina que muchísima gente que tenía dinero durante estos años la tuvo que poner fuera del país y tenemos que hacer que vuelva. Nos es dinero de robo, es dinero de evasión".
"Yo hago política, no hago religión, y me gustaría que los religiosos no hagan política".
"Mi vida es Dios y me alegré muchísimo de la elección de Francisco, y espero que él enmiende muchas cosas, y siempre espero que les de la eucaristía a todos, no me importaba lo que él era, sino que quería que Cristo esté en todos, y eso no lo hizo hasta ahora".
"Si yo fuera presidente ya hubiera disuelto la SIDE. Tiro una molotov. La única inteligencia que se puede hacer es la judicial. Yo hubiera cerrado la SIDE hace rato".
"Yo quiero a Aníbal preso y juzgado por droga, efedrina y por muertes".
"Martín Báez tiene que estar detenido, ¿por qué no lo detiene el juez? hay que preguntarle a Casanello".
"La mayor mafia de la droga, del dinero, del juego, están en la provincia de Buenos Aires".
"Hay que ir por Falbo, por los fiscales que transan con el narcotráfico, con los camaristas y los jueces. Espero que ahora toda la sociedad argentina entienda que alguien se tiene que hacer cargo de gestionar la limpieza de la corrupción".


"Tengo todos los testaferros de Scioli, está todo con reserva de sumario".
"Cristóbal López va a terminar preso porque forma parte del lavado de dinero".
"Echegaray tiene una causa pendiente por corrupto, por extorsionador".
"Cristóbal le ha dado plata a todos los políticos de todos los partidos excluídos nosotros".
"Yo no hubiera procesado a Cristina en la causa de dólar futuro. No creo que corresponda, me parece que sí a Kicillof y al presidente del Banco Central".
"El procesamiento en dólar futuro de la ex presidente es altamente discutible, lo que no se entiende es porqué no está procesada en otras causas".

"Creo que se cometieron errores pero el ajuste había que hacerlo. Nos salvamos de ser Venezuela y no tener mercadería, nos salvamos de la hiperinflación".