
HESURMET S.A

martes, 22 de noviembre de 2011
Martes
22 de noviembre de 2011
Cristina firmó pliegos para
30 jueces, 4 fiscales y 2
defensores
La presidenta
Cristina Fernández de Kirchner firmó este lunes los pliegos para 30 jueces
federales, cuatro fiscales y dos defensores.
Así lo
informaron anoche fuentes oficiales.
Las fuentes
adelantaron que la información será publicada este martes en el Boletín Oficial.
Martes
22 de noviembre de 2011
Subtes: Schiavi dijo que la
contraoferta
de la Ciudad "es un paso
atrás"
El secretario de Transporte dijo que
"no hemos tenido acuerdo" con el gobierno porteño sobre el traspaso
del servicio de subterráneos a la
Ciudad y agregó que no descartan "acudir a la Justicia ".
"La
propuesta que nos entregaron es un paso atrás. Nos piden alargar los plazos
hasta 2017 y le financiamiento de avales", aseveró el funcionario
nacional.
Aseguró que el
diálogo "no está roto", al tiempo que añadió que las autoridades nacionales
no descartan "acudir a la
Justicia " ante la falta de entendimiento.
Martes
22 de noviembre de 2011
Discusión por la sucesión de Ernesto Sanz
Luego de la escandalosa convención, la UCR decide la nueva conducción
del partido.
Tras la
escandalosa Convención Nacional del pasado fin de semana, que incluyó insultos
y agresiones físicas, los distintos sectores del radicalismo se enfrascaron en
la discusión por la sucesión del senador Ernesto Sanz, al frente del Comité
Nacional de la UCR.
No habían
pasado 24 horas de finalizado el encuentro desarrollado en Vicente López, que
el alfonsinismo salió a marcar la cancha, con vistas al Plenario de Delegados,
convocado para el próximo 16 de diciembre para designar la nueva conducción
partidaria.
La convención, convocada con el objetivo de declarar la necesidad de reformala Carta Orgánica para
establecer la elección directa de las autoridades partidarias, debió
suspenderse en la madrugada del sábado al quedarse sin quórum para sesionar, en
medio de fuertes críticas al alfonsinismo tras el fracaso electoral de la UCR en las presidenciales de
octubre.
Ayer uno de los principales dirigentes del alfonsinista Movimiento de Renovación Nacional (MoReNa), Gerardo Morales, sostuvo que el intendente saliente de Santa Fe, Mario Barletta, "tendría que ser", quien suceda a Ernesto Sanz, al frente del Comité Nacional, aunque reconoció que en su sector "todavía no hay una definición" al respecto.
Tras asegurar que el MoReNa "tiene mayoría" para imponer su candidato en el Plenario de Delegados, el senador jujeño sostuvo -en declaraciones a radio El Mundo- que "un hombre del MoReNa, como Mario Barletta, tendría que ser el nuevo presidente del partido".
Barletta está a punto de poder sortear el obstáculo que le impedía convertirse en presidente del Comité Nacional, ya que el radicalismo santafesino trabaja contra reloj para convertirlo en delegado al Comité Nacional (requisito quela Carta Orgánica
establece para quien pretenda conducir la UCR ) antes del Plenario que se desarrollará a
mediados de diciembre.
En tanto, el histórico dirigente bonaerense, Leopoldo Moreau, dijo hoy que "en el radicalismo no hay un liderazgo, y ni siquiera hay un dirigente con espalda suficiente para encarar por sí solo el proceso de reconstrucción".
En ese sentido, el ex senador reiteró -en declaraciones a radioLa Red- la propuesta que
presentó ante la convención de Vicente López sobre la necesidad de que el
partido sea conducido por un cuerpo "colegiado" que "comprenda a
todos los sectores" internos.
Moreau aseguró que cuando planteó su propuesta, la convención se quedó "sin número", porque afirmó: la conducción partidaria "se sintió en minoría".
En la misma línea, otro de los históricos dirigentes radicales, el santafesino Luis "Changui" Cáceres, sostuvo que el máximo órgano partidario, que encabeza Hipólito Solari Yrigoyen, debía haberse puesto "los pantalones largos frente a la crisis" que atraviesala UCR y "tomar en 180 días la tarea de empezar
la reconstrucción del partido convocando a una comisión donde estuvieran todos
los sectores".
Morales, por su parte, negó hoy quela
UCR esté en crisis y consideró que lo que sucedió en la
convulsionada convención del viernes, que incluyó el revoleo de botellas de
plástico y porciones de torta de ricota entre los participantes, demuestra que
el radicalismo es "un partido vivo y no un club de señoritas".
El senador jujeño -que durante la convención mantuvo un duro cruce verbal con Leopoldo Moreau, quien llegó a empujar al jujeño- intentó hoy poner paños fríos, y sostuvo que "Moreau se enojó un poquito" pero que es "un dirigente histórico del partido, que aporta en todos los debates".
Morales sostuvo a radio El Mundo que "lo más sustancial que ha planteado Moreau es quela UCR
hizo una oposición boba" y eso "suena agraviante y plantea una línea
de cómo se debe parar el partido" respecto al gobierno nacional.
No obstante, Moreau repitió las críticas que había hecho en Vicente López y volvió a acusar a la actual conducción del partido de haber hecho un "antikirchnerismo bobo".
Por otra parte, el ex miembro dela Junta Coordinadora
Nacional cuestionó a la actual cúpula del radicalismo por la "errada"
estrategia parlamentaria que tuvo el partido en los últimos años, la que dijo
"se tomaba en una mesa chica con (Elisa) Carrió, (Federico) Pinedo,
Patricia Bullrich y últimamente lo habían incorporado a Felipe Solá".
En ese sentido, sostuvo que hacia el futuro el radicalismo debería "encontrar coincidencias con el Socialismo y el Gobierno" respecto a las políticas de Estado.
La convención, convocada con el objetivo de declarar la necesidad de reforma
Ayer uno de los principales dirigentes del alfonsinista Movimiento de Renovación Nacional (MoReNa), Gerardo Morales, sostuvo que el intendente saliente de Santa Fe, Mario Barletta, "tendría que ser", quien suceda a Ernesto Sanz, al frente del Comité Nacional, aunque reconoció que en su sector "todavía no hay una definición" al respecto.
Tras asegurar que el MoReNa "tiene mayoría" para imponer su candidato en el Plenario de Delegados, el senador jujeño sostuvo -en declaraciones a radio El Mundo- que "un hombre del MoReNa, como Mario Barletta, tendría que ser el nuevo presidente del partido".
Barletta está a punto de poder sortear el obstáculo que le impedía convertirse en presidente del Comité Nacional, ya que el radicalismo santafesino trabaja contra reloj para convertirlo en delegado al Comité Nacional (requisito que
En tanto, el histórico dirigente bonaerense, Leopoldo Moreau, dijo hoy que "en el radicalismo no hay un liderazgo, y ni siquiera hay un dirigente con espalda suficiente para encarar por sí solo el proceso de reconstrucción".
En ese sentido, el ex senador reiteró -en declaraciones a radio
Moreau aseguró que cuando planteó su propuesta, la convención se quedó "sin número", porque afirmó: la conducción partidaria "se sintió en minoría".
En la misma línea, otro de los históricos dirigentes radicales, el santafesino Luis "Changui" Cáceres, sostuvo que el máximo órgano partidario, que encabeza Hipólito Solari Yrigoyen, debía haberse puesto "los pantalones largos frente a la crisis" que atraviesa
Morales, por su parte, negó hoy que
El senador jujeño -que durante la convención mantuvo un duro cruce verbal con Leopoldo Moreau, quien llegó a empujar al jujeño- intentó hoy poner paños fríos, y sostuvo que "Moreau se enojó un poquito" pero que es "un dirigente histórico del partido, que aporta en todos los debates".
Morales sostuvo a radio El Mundo que "lo más sustancial que ha planteado Moreau es que
No obstante, Moreau repitió las críticas que había hecho en Vicente López y volvió a acusar a la actual conducción del partido de haber hecho un "antikirchnerismo bobo".
Por otra parte, el ex miembro de
En ese sentido, sostuvo que hacia el futuro el radicalismo debería "encontrar coincidencias con el Socialismo y el Gobierno" respecto a las políticas de Estado.
Lunes 21 de noviembre de
2011
COMUNICADO DE PRENSA
Audiencia
Pública en el Congreso: el PO participa de una Jornada sobre la
“Criminalización de la protesta social”
Frente a la
creciente persecución, apertura de causas y ataques criminales contra
luchadores sociales y políticos, el martes 22 de noviembre a las 17 horas, en la Sala 6 del Edificio Anexo del
Congreso (Riobamba 25), se realizará una audiencia pública sobre la
“Criminalización de la protesta social” convocada por la Presidencia de la Comisión de Derechos
Humanos de la Cámara
de Diputados. Una delegación del Partido Obrero, conformada por Néstor Pitrola,
dirigente nacional del Partido Obrero, procesado por apoyar la lucha de los
trabajadores de Kraft; Gabriel Solano, dirigente nacional del Partido Obrero,
Alejandro Lipcovich, Presidente de la
FUBA y dirigente de la juventud del PO; Jorge Hospital,
dirigente ferroviario del Roca, procesado po! r apoyar la lucha por el pase a
planta de los tercerizados del Ferrocarril y José Piazza, de la comisión
interna del Colón, sobre el cual pesa una persecución gremial impulsada por el
gobierno de la Ciudad ;
participarán de la Jornada
junto a otras organizaciones sociales, políticas, de DDHH y sindicales.
A su vez, el
miércoles 23 de noviembre, un conjunto de organizaciones obreras y
estudiantiles, partidos de izquierda y organismos de derechos humanos
marcharemos el próximo 23 de noviembre, de Congreso a Plaza de Mayo, para
reclamar contra la criminalización de la protesta social, por el cese de las
persecuciones judiciales a los luchadores y la libertad de los presos
políticos.
Pronunciamiento:
Por el
desprocesamiento de Néstor Pitrola y del conjunto de los trabajadores y
dirigentes políticos perseguidos en la causa Kraft.
Partido Obrero
Lunes 21 de noviembre de
2011
COMUNICADO DE AFYAPPA Nº 45
Cierre de Muestra
Fotográfica
El próximo martes 22 de noviembre a las
11, al frente del Palacio de Justicia (Talcahuano 550), la Asociación de
Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina concretará el cierre de la Muestra Fotográfica
que se llevó a cabo con notable éxito todos los martes del presente año.
El objetivo de
la muestra fue cumplido con marcada elocuencia por cuanto el pueblo argentino,
cansado de las mentiras de la historia oficial, se hizo presente de distintas
formas para conocer la otra parte de la historia. Esa historia que está
prohibido contar, porque muchos de los personajes que se levantaron en armas
contra gobiernos constitucionales, hoy se encuentran cumpliendo diferentes
funciones en el gobierno.
Aprovechamos
también para denunciar a los jueces prevaricadores que están sometidos al poder
político de turno. Ellos son responsables de que los argentinos no podamos
vivir en estado de derecho y de violar sistemáticamente la Constitucional Nacional
para encarcelar a militares, policías, fuerzas de seguridad y civiles que
lucharon contra el terrorismo.
Esperamos que
nos acompañen en el cierre de la muestra, de nuestro compromiso depende el
futuro de nuestro país.
Por nuestros
presos políticos, digamos ¡¡¡Presente!!!
María Cecilia Pando
Tenis de primer
nivel
GIUSTOZZI, NALBANDIAN Y
MÓNACO PRESENTAN
Este martes 22 de noviembre, el intendente municipal
Darío Giustozzi, junto a David Nalbandian y Juan Mónaco, presentará -en conferencia de
prensa- la Copa
Municipalidad de Almirante Brown que se llevará a cabo el 8 y
9 de diciembre en la localidad de Burzaco.
El encuentro, que contará también con presencia del subsecretario de Deportes
municipal, Germán Bonnemezón, y los ex tenistas Martín Jaite y Cristian
Miniussi (co-organizadores del evento), tendrá lugar en el Vilas Raquet,
ubicado en Valentín Alsina 1450 de Capital Federal, a las 12.
Agencia
Municipal de Información y Comunicación Institucional
Almirante
Brown
BOUDOU Y GIUSTOZZI JUNTOS EN
Boudou, Giustozzi y Daniel Fernández, Pte.
Carrefour Argentina.
|
Ministro
e intendente compartieron la apertura de una nueva sucursal de la firma y
mantuvieron una reunión política.
El ministro de
economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, se acercó hoy a la mañana al
municipio que conduce Darío Giustozzi para acompañarlo en la inauguración de
una nueva tienda mayorista de Carrefour en Burzaco.
Luego del
evento, el ministro y el jefe comunal mantuvieron una distendida y afectuosa
charla política, donde coincidieron en la necesidad de seguir trabajando juntos
para enfrentar los nuevos desafíos del gobierno nacional. Asimismo ambos
destacaron la excelente articulación que vienen realizando las tres
jurisdicciones- Nación, Provincia y Municipio-, lo que ha permitido optimizar
las gestiones locales.
El Intendente
manifestó su inmensa satisfacción por el permanente apoyo brindado a la
gestión municipal desde los ámbitos nacionales y provinciales. Basta recordar
que semanas antes de las elecciones nacionales, la presidenta Cristina
Fernández visitó el Parque industrial de Almirante Brown, y que durante el
presente mes el gobernador Daniel Scioli entregó patrulleros policiales en el
municipio. A esto se suma la visita del ministro de Economía y vicepresidente
electo.
Comprometida
con el desarrollo sustentable, y en sintonía con el cuidado del medio ambiente
que alienta el gobierno municipal, la nueva tienda implementará un sistema de
control inteligente con el objetivo de reducir la demanda eléctrica y el
consumo de agua.
Agencia Municipal de Información y
Comunicación Institucional
Lunes 21 de noviembre de
2011
INVITACIÓN
Mañana, a las 16
horas, en la Plaza
Ejército Argentino, sita en Serrano y P. Echagüe, Malvinas
Argentinas, se presentará el Consejo Nacional de las Mujeres acompañando con
tareas de difusión y prevención, las actividades que viene desarrollando la Subsecretaría de
DD.HH. e Igualdad de Oportunidades conjuntamente con el Consejo Municipal de
las Mujeres, a nivel local, en cada uno de nuestros barrios.
Será muy
importante contar con vuestra presencia.
Lunes 21 de noviembre de
2011
GACETILLA DE PRENSA
TALLER
DE NOVIAZGOS VIOLENTOS
En el marco de las actividades programadas por el Mes de Lucha contra la Violencia de Género, se llevó adelante en la mañana de hoy el taller sobre “Noviazgos Violentos”, destinado a jóvenes estudiantes secundarios del distrito de Almirante Brown.
El evento estuvo destinado a jóvenes delegados de más de 20 escuelas de todas las localidades de Almirante Brown, fue organizado por la Dirección de Juventud de la Subsecretaría de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades de Almirante Brown y estuvo a cargo de talleristas del Consejo Nacional de las Mujeres.
Con el objetivo de promover el cambio cultural necesario
para avanzar hacia la erradicación de la desigualdad de género, se llevó
adelante esta propuesta para reflexionar sobre estas diferencias entre los más
jóvenes.
Para Victoria Masa integrante del Consejo Nacional de las
Mujeres “esta
violencia de género es de origen cultural y social, tiene que ver con
un patrón histórico que define una mujer distinta al hombre en
términos de relación de poder y de acceso a distintos espacios”
Ya desde el punto de vista legal “La idea es que ante una
emergencia la mujer tenga una asistencia rápida; para lo cual estamos
difundiendo esta perspectiva de género en todas las fuerzas de seguridad y justicia”, dijo
Laura Cicone, asesora del Concejo Nacional, quién agregó que “la idea es que la
mujer no sea revictimizada”.
Agencia Municipal de Información y
Comunicación Institucional
Lunes 21 de noviembre de
2011
COMUNICADO
CRISIS Y OPORTUNIDAD.
NUESTRA META, UNA SOCIEDAD CON AUTONOMÍA Y DIGNIDAD
Síntesis. Documento Marco Asamblea
Nacional del Partido Coalición Cívica ARI
“Es justo reconocer en Elisa Carrió
una dirigente política con una honestidad, inteligencia y coraje
extraordinarios, que ha podido sembrar un modo de ejercicio de la política
distintivo capaz de romper con las lógicas tradicionales”.
Desde hace más de 10 años, con
aciertos y errores, estuvimos
presentes en las grandes decisiones que se tomaron en la Argentina. Todavía
tenemos mucho que aportar, para construir un país desarrollado, republicano,
con un federalismo fuerte y una sociedad más justa. Creemos que para que
Argentina transforme el crecimiento en desarrollo es necesario desandar el
camino del deterioro institucional, que ya tiene varias décadas. Y cambiar una
matriz económica que a pesar del crecimiento sostenido de los últimos años,
sigue haciendo de Argentina un país profundamente injusto.
Estos 10 años de lucha han sido
difíciles, y es fundamental y justo reconocer en Elisa Carrió una dirigente
política con una honestidad, inteligencia y coraje extraordinario, que ha
podido sembrar un modo de ejercicio de la política distintivo, capaz de romper
con las lógicas tradicionales y conservadoras de la política. Que pudo mostrar
el camino para construir una fuerza sin las viejas prácticas de financiamiento
corrupto y corporativo, simulación del diálogo, la especulación crónica, y la
preservación individual frente a la convicción de defensa de una causa. No hay
razón para abandonar esa pelea. Carrió ha formado con su propia conducta una
militancia y dirigencia muy valiosa que debe asumir la responsabilidad de
seguir llevando adelante nuestro ideario histórico con idoneidad y aliento
protagónico.
“La situación por la que
atraviesa el partido es de crisis. Necesitamos rescatar el presente y el pasado
para saber a dónde vamos, pero también revisarlos.”
Sin lugar a dudas la situación por la
que atraviesa el partido es de profunda crisis. Pero esa crisis conlleva una
oportunidad que requiere respuestas imperativas de la hora. Necesitamos aceptar
que estamos atravesando una crisis de sentido que ha derivado en una fuerte
crisis partidaria, a partir de un proceso prolongado que culminó en el fracaso
de las elecciones primarias y presidenciales. Necesitamos rescatar el presente
y el pasado para saber a dónde vamos, pero también revisarlos.
El resultado electoral de las últimas
elecciones nacionales nos impone pensarnos y nos presenta un nuevo escenario en
el contexto interno del partido y en nuestra relación con la sociedad, respecto
de qué significamos para ella y qué tenemos para ofrecerle. Desde la percepción
social llegamos a 2011 en una sintonía totalmente diferente, casi adversa en
relación a los anteriores procesos electorales. El lugar que ocupamos en el
espacio de articulación con toda la oposición nos obligó a coordinar con
actores con los cuales nunca íbamos a converger en un programa o gobierno en
común y nos alejó cada vez mas de nuestro eje simbólico, impidiendo interpelar
a la sociedad desde dónde la
CCARI lo había hecho históricamente. Y a pesar de haber
construido un programa coherente con propuestas modernas y concretas, no
conseguimos que la sociedad nos vea como una fuerza política en condiciones de
gobernar y volvimos a quedar relegados al rol de fiscales del Gobierno.
Los errores no fueron de una sola
persona, varios también convalidaron/mos muchas decisiones tomadas, asintiendo
o simplemente callando. Por lo tanto, debemos analizar nuestro pasado desde dos
perspectivas: la de la propia organización y dinámica interna y el modo de
interpelar a la sociedad, desde el programa y las ideas. En esta nueva etapa,
debemos hacernos cargo colectivamente e intentar estar a la altura de la
circunstancias. Llego el momento de tomar ese protagonismo en nuestras manos. La CCARI es una fuerza que aún
con el fracaso electoral de octubre tiene la posibilidad de estimular a la
sociedad para que vuelva a reconocernos. En este sentido debe motivarnos
internamente la discusión de una agenda que guíe nuestros pasos:
Consolidar nuestra identidad política
sobre los pilares fundantes de La
Emilia.
Necesitamos diseñar un proyecto
político a largo plazo.
Debemos transformar el sistema de
toma de decisiones hacia una conducción colegiada, horizontal, dinámica y
abierta al debate. Esta conducción debe mantener una comunicación permanente
entre sus miembros y estar atenta a lo que suceda en cada uno de los distritos
para que ningún dirigente se sienta aislado.
Debemos recrear un modelo de
participación pluralista y democrática.
Necesitamos hacer eje en la política
de desarrollo territorial del partido con un claro reconocimiento y apoyo a
compañeros/as del interior de nuestro país.
Debemos fortalecer la administración
y priorizar la asignación de recursos en línea con esos objetivos.
Requerimos aceitar la relación
Partido – Parlamento.
Debemos fortalecer el diálogo con
otras fuerzas políticas y sociales.
Necesitamos fortalecer y actualizar
nuestra agenda programática.
10. Debemos
insistir con la formación de nuestros militantes y dirigentes.
11. Necesitamos
repensar la política comunicacional.
“La CCARI es y debe ser una fuerza progresista”
Coalición Cívica ARI es y debe ser
una fuerza progresista, que se distinga por su carácter político, capaz de
confrontar aun en la comodidad con políticas “pseudo progresistas” legitimadas
sobre la necesidad o ilusión del pueblo, pero al servicio de una lógica de
poder autoritaria. Una fuerza anclada en principios, que luche por la dignidad
de los humildes y disponga sus acciones partidarias, parlamentarias y
programáticas para enfrentar la concentración de poder política o económica.
En este proceso se hace necesario que
el partido reafirme su identidad y que sus bloques parlamentarios expresen
claramente sus posiciones políticas, por lo que, en lo inmediato, no deberían
conformarse interbloques con otras fuerzas hasta tanto existan coincidencias
suficientes que justifiquen tales acuerdos. Las estrategias de alianzas
electorales deben pasar hoy a un segundo plano, pero debe quedar abierta la
posibilidad de iniciar un diálogo con organizaciones y dirigentes que compartan
nuestros valores e ideas. A la vez, es importante reafirmar la pluralidad de
CCARI y consolidar nuestra identidad republicana, perseverante en la búsqueda
de la justicia social. Sobre esa base planteamos:
Impulsar la necesaria renovación
partidaria, para demostrarle a la sociedad que escuchamos su mensaje y vamos
por un cambio hacia delante.
Creación de un Foro Nacional de
Legisladores y concejales, que permita coordinar las iniciativas y la política
territorial en todo el país.
Conformar un espacio Institucional
para la reflexión, síntesis ideológica-política y pensamiento estratégico.
Promover el fortalecimiento
territorial y de distritos.
“En 2012 tenemos que construir un
espacio colectivo con visión de futuro.”
La sociedad no espera ansiosa que
esta fuerza resurja, esta nueva etapa será cuesta arriba, pero tenemos el deber
de luchar con profunda convicción para estar seguros de que si en la Argentina alguna vez se
desarrollan nuestras provincias, se protegen nuestro recursos naturales, se
aseguran la plena libertad y los derechos humanos, se garantiza la
independencia de poderes y el acceso a la justicia, se termina con la pobreza
estructural y no muere un solo chico por desnutrición infantil, nosotros hayamos tenido que ver.
Tenemos en nuestras manos la
posibilidad de reinventar el sentido de la política, luego de años en los que
muchos intentaron vaciarla de sentido, o hacernos creer que tiene uno solo.
Debemos estar dispuestos a ser una fuerza para gobernar que renueve los
mecanismos de participación política, que reaccione con fuerte convicción y sin
contemplaciones frente a la injusticia y la corrupción, que vuelva a tener
capacidad pedagógica y pueda persuadir a quien haya que persuadir y enfrentar a
quien haya que enfrentar. Podemos ser la alternativa y estamos dispuestos a
construirla para garantizar la igualdad, la justicia social y la autonomía y
dignidad de todos los argentinos.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Sábado 19 de noviembre de 2011
PRIMERA
MUESTRA DE CINE BUENOS
AIRES
DE PUEBLOS ORIGINARIOS
21,
22 y 23 de noviembre de 2011
Centro
Cultural de la Cooperación
- Av. Corrientes 1543, Bs. As.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
LUNES 21 |
SALA RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN |
1er PISO
15.00 | Runa
Kuti
Directores: Paola Castaño Londoño y Dailos Batista Suárez
Género: Documental
Origen: Colombia-España
Duración: 40 min.
Año: 2011
Directores: Paola Castaño Londoño y Dailos Batista Suárez
Género: Documental
Origen: Colombia-España
Duración: 40 min.
Año: 2011
Sinopsis: Miles
de argentinos descendientes de culturas originarias viven en Buenos Aires,
ciudad que históricamente ha olvidado la preexistencia y existencia de estos
pueblos. Cuatro personas en esta situación nos narran cómo es crecer en un
ambiente familiar y social que les niega sus raíces y su cultura y su lucha
personal para reencontrarse y fortalecer vínculos a través de actividades
culturales. En esta búsqueda, los cuatro caminos se unen a través de la
cosmovisión de los pueblos originarios, haciendo una invitación a reflexionar
sobre la conciencia y la relación con la naturaleza y la humanidad.
15.45 | Corpo a corpo
Director: José Ronaldo Lopes Duque
Género: Documental/Experimental
Origen: Brasil
Duración: 7min.
Año: 2005
Sinopsis: Video poema sobre las naciones yanomami del Estado de Roraima, reflexiona sobre la ambición y codicia del hombre blanco en contraste con la vida comunitaria.
16.05 | Venciendo al miedo
Producción: Colectiva CEFREC-CAIB
Género: Ficción.
Origen: Bolivia
Duración: 55 min.
Año: 2006
Sinopsis: A través de la historia cotidiana de una familia aymara que, buscando mejor destino, migra del altiplano a las tierras bajas de Bolivia, la película refleja la lucha de la mujer indígena por ganar mayores espacios, reconocimiento y por hacer escuchar su voz.
17.10 |La Nación Oculta
en el meteorito
Director: Juan Carlos Martínez
Género: Ficción
Origen: Argentina
Duración: 39 min.
Año: 2010
Sinopsis: Narra la historia de Ñaaleq, un joven moqoit que intenta redescubrir y recuperar la cultura de su pueblo a través de un viaje que lo llevará hacia lugares míticos de su territorio, en las entrañas del Chaco.
Es la primera película realizada íntegramente por los pueblos originarios de la provincia y es el resultado de los talleres de realización audiovisual organizados porla Dirección de Cine y
Espacio Audiovisual en colaboración con el Centro de Formación y
Experimentación Cinematográfica (Bolivia).
18.00 | Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio
Directora: Valeria Mapelman
Género: Documental
Origen: Argentina
Duración: 80 min.
Año: 2010
Sinopsis: En octubre de 1947, en un paraje llamadoLa Bomba ,
en la provincia de Formosa, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá
fueron asesinadas por fuerzas de seguridad del Estado. A más de 70 años de la
masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental
que demandó a su directora más de tres años de investigación.
19.30 | Foro-Debate.
Mesa: Cine indígena como herramienta política y cultural
Panelistas:
Valeria Mapelman, documentalista. Realizadora de Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio y Mbya. Tierra en Rojo -esta última junto a Philip Cox.
Julio Leiva. Comunicador qom, es uno de los responsables del Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco).
Franklin Gutiérrez. Subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Bolivia.
MARTES 22 | SALA JACOBO LACKS | 3er. PISO.
15.00 | Sachata Kishpichik Mani (Soy Defensor dela Selva )
Premio Documental Anaconda 2004
Director: Eriberto Gualinga Montalvo
Género: Documental
Origen: Ecuador
Duración: 21 min.
Año: 2003.
Sinópsis: Sarayaku es una comunidad kichwa dela Amazonía
ecuatoriana que mantiene su cultura y formas de vida propia, y lleva alrededor
de 20 años luchando en el campo organizativo, de los derechos y de la
legislación de tierras. En ese territorio, a mediados del 2002, llegó la
petrolera argentina Compañía General de Combustibles (CGC) para realizar la
prospección sísmica sin el consentimiento de la comunidad. El documental narra
un momento de la resistencia Sarayaku a la explotación de hidrocarburos, que
aún continúa.
15.30 | Grito dela Selva
Producción : Colectiva CEFREC-CAIB
Género: Ficción
Origen: Bolivia
Duración: 97 min.
Año: 2006.
Sinopsis: Basada en hechos reales, la película narra los acontecimientos sucedidos en los años 1990 y 1996, en el contexto de la preparación de la histórica marcha en reclamo de dignidad y territorio que los pueblos indígenas del Beni iniciaron a la ciudad deLa Paz. El documental aborda
el papel y lucha de las comunidades indígenas defendiendo sus derechos y su
tierra.
17.30 | Buscando el Azul
Gran Premio Anaconda 2004
Director: Fernando Valdivia Gómez.
Género: Documental/Ficción
Origen: Perú
Duración: 45 min.
Año: 2003.
Sinopsis: Víctor Churay es un joven indígena bora dedicado a pintar la historia y cosmovisión de su pueblo empleando tintes naturales extraídos del bosque, sin embargo aún no encuentra el tinte azul que busca. El reconocimiento de su arte lo lleva a la capital, donde logra ingresar a la universidad. La búsqueda del azul, su objetivo inicial, se va trasfigurando, ahora tiene cara de justicia y deseo de expresarse con libertad. Pero esta búsqueda tiene precio y la ciudad se lo cobra con su propia vida.
18.30 | El Grito del Lanín
Productor: Centro de Comunicación Mapuche Kona Producciones
Género: Documental
Origen: Argentina
Duración: 20 min.
Año: 2010
Sinopsis: Narra el Gejupun (ceremonia filosófica) que comenzó a realizar anualmente el Pueblo Mapuche a los pies del pijañ mawiza (volcán Lanín) ante la amenaza de proyectos turísticos. El documental fue filmado en las comunidades mapuche del sur de la provincia de Neuquén.
19.30 Foro-Debate
Mesa: Experiencia de realizadores y actores en películas con temática indígena.
Panelistas:
Mónica Charole. Comunicadora qom, participó en la realización deLa Nación Oculta en el Meteorito y es una de las
personas responsables del Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco)
desde la Dirección
de Cine y Espacio Audiovisual.
Francisco Huichaqueo. Realizador mapuche, entre sus numerosos trabajos experimentales se cuentan Antilef, la caída del sol y Che Uñün.
Kajfv Antiñir. Comunicador mapuche, integrante del Centro de Comunicación Mapuche Kona Producciones y participó en el armado del 1er Festival de Cine Indígena en Patagonia.
Yulquila Ontiveros. Comunicador kolla, trabajó en la películaLa
Misión (1986), del director inglés Roland Joffé.
MIÉRCOLES 23 | SALA RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN | 1er. PISO
15.00 | Antilef, la caída del sol
Director: Francisco Huichaqueo
Género Experimental
Origen: Chile
Duración: 32 min.
Año: 2009
Sinopsis: Es una experiencia audiovisual que, a través de múltiples estrategias, nos confronta a un lenguaje pictórico que escapa constantemente de la posibilidad de convertirse en narración lineal. Alternando la crudeza y violencia visual del documental con el distanciamiento y alteridad de las tomas de un paisaje, Antilef. La caída del sol se desenvuelve ante nuestros ojos sin permitirnos bajar la guardia. Todo detalle es significativo y cada imagen desafía nuestra concepción de realidad, belleza y lógica.
15.45 | Cholita Paceña
Productor: Colectivo 7
Género: Documental
Origen: Argentina-España
Duración: 20 min.
Año: 2008
Sinopsis: La chola boliviana viste su historia -la otra historia-, esa historia morena que se escribe en los mercados y las callecitas empinadas de la ciudad deLa Paz , la capital boliviana.
Este es un documental de moda que se remonta a las imposiciones españolas sobre
las colonias y que delata la astucia de los indígenas para mantener su
identidad. Un paseo por las pasarelas callejeras del Tibet Sudamericano, que
revela el verdadero tesoro simbólico de ese mágico mundo de polleras.
16.15 | No nos boten, queremos votar
Directores: Laura Zalazar y Guillermo Mamani
Género: Documental
Origen: Argentina
Duración: 18 min.
Año: 2011
Sinopsis: La colectividad boliviana, mayoritariamente quechua y aymara en Argentina, es testigo del proceso de cambio que vive su país y no quiere estar lejos de ello. Una colectividad activa y con ansias de participación en ese proceso, exige el voto en el extranjero. Este documental muestra las peripecias (o el periplo) de la colectividad boliviana para poder votar por primera vez en las elecciones presidenciales de 2009 y, sobre todo, registra las ganas de ser parte de la historia política de su país.
16.45 | Pieles rojas, acción de gracias y guiso de perro
Director: Drew Hayden Taylor
Género: Documental
Origen: Canadá
Duración: 55 min.
Año: 2000
Sinopsis: Taylor describe la película como “un viaje por el río de la risa en busca de la fuente del humor aborigen”. Sin embargo, ¿existe un “humor aborigen”? La película de Taylor es persuasiva. Ciertamente hay humoristas aborígenes. Varias personas indígenas consideran que el humor es una de sus características culturales más cultivadas y la clave de su supervivencia colectiva. Desafortunadamente, poco se conoce de esto en los principales medios de comunicación, que siguen representando a los pueblos nativos como símbolos pintorescos y coloridos del pasado, o tristes y deslavadas víctimas del presente. Esto no es materia de risa. ¿O lo es?
15.45 | Corpo a corpo
Director: José Ronaldo Lopes Duque
Género: Documental/Experimental
Origen: Brasil
Duración: 7min.
Año: 2005
Sinopsis: Video poema sobre las naciones yanomami del Estado de Roraima, reflexiona sobre la ambición y codicia del hombre blanco en contraste con la vida comunitaria.
16.05 | Venciendo al miedo
Producción: Colectiva CEFREC-CAIB
Género: Ficción.
Origen: Bolivia
Duración: 55 min.
Año: 2006
Sinopsis: A través de la historia cotidiana de una familia aymara que, buscando mejor destino, migra del altiplano a las tierras bajas de Bolivia, la película refleja la lucha de la mujer indígena por ganar mayores espacios, reconocimiento y por hacer escuchar su voz.
17.10 |
Director: Juan Carlos Martínez
Género: Ficción
Origen: Argentina
Duración: 39 min.
Año: 2010
Sinopsis: Narra la historia de Ñaaleq, un joven moqoit que intenta redescubrir y recuperar la cultura de su pueblo a través de un viaje que lo llevará hacia lugares míticos de su territorio, en las entrañas del Chaco.
Es la primera película realizada íntegramente por los pueblos originarios de la provincia y es el resultado de los talleres de realización audiovisual organizados por
18.00 | Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio
Directora: Valeria Mapelman
Género: Documental
Origen: Argentina
Duración: 80 min.
Año: 2010
Sinopsis: En octubre de 1947, en un paraje llamado
19.30 | Foro-Debate.
Mesa: Cine indígena como herramienta política y cultural
Panelistas:
Valeria Mapelman, documentalista. Realizadora de Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio y Mbya. Tierra en Rojo -esta última junto a Philip Cox.
Julio Leiva. Comunicador qom, es uno de los responsables del Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco).
Franklin Gutiérrez. Subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Bolivia.
MARTES 22 | SALA JACOBO LACKS | 3er. PISO.
15.00 | Sachata Kishpichik Mani (Soy Defensor de
Premio Documental Anaconda 2004
Director: Eriberto Gualinga Montalvo
Género: Documental
Origen: Ecuador
Duración: 21 min.
Año: 2003.
Sinópsis: Sarayaku es una comunidad kichwa de
15.30 | Grito de
Producción
Género: Ficción
Origen: Bolivia
Duración: 97 min.
Año: 2006.
Sinopsis: Basada en hechos reales, la película narra los acontecimientos sucedidos en los años 1990 y 1996, en el contexto de la preparación de la histórica marcha en reclamo de dignidad y territorio que los pueblos indígenas del Beni iniciaron a la ciudad de
17.30 | Buscando el Azul
Gran Premio Anaconda 2004
Director: Fernando Valdivia Gómez.
Género: Documental/Ficción
Origen: Perú
Duración: 45 min.
Año: 2003.
Sinopsis: Víctor Churay es un joven indígena bora dedicado a pintar la historia y cosmovisión de su pueblo empleando tintes naturales extraídos del bosque, sin embargo aún no encuentra el tinte azul que busca. El reconocimiento de su arte lo lleva a la capital, donde logra ingresar a la universidad. La búsqueda del azul, su objetivo inicial, se va trasfigurando, ahora tiene cara de justicia y deseo de expresarse con libertad. Pero esta búsqueda tiene precio y la ciudad se lo cobra con su propia vida.
18.30 | El Grito del Lanín
Productor: Centro de Comunicación Mapuche Kona Producciones
Género: Documental
Origen: Argentina
Duración: 20 min.
Año: 2010
Sinopsis: Narra el Gejupun (ceremonia filosófica) que comenzó a realizar anualmente el Pueblo Mapuche a los pies del pijañ mawiza (volcán Lanín) ante la amenaza de proyectos turísticos. El documental fue filmado en las comunidades mapuche del sur de la provincia de Neuquén.
19.30 Foro-Debate
Mesa: Experiencia de realizadores y actores en películas con temática indígena.
Panelistas:
Mónica Charole. Comunicadora qom, participó en la realización de
Francisco Huichaqueo. Realizador mapuche, entre sus numerosos trabajos experimentales se cuentan Antilef, la caída del sol y Che Uñün.
Kajfv Antiñir. Comunicador mapuche, integrante del Centro de Comunicación Mapuche Kona Producciones y participó en el armado del 1er Festival de Cine Indígena en Patagonia.
Yulquila Ontiveros. Comunicador kolla, trabajó en la película
MIÉRCOLES 23 | SALA RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN | 1er. PISO
15.00 | Antilef, la caída del sol
Director: Francisco Huichaqueo
Género Experimental
Origen: Chile
Duración: 32 min.
Año: 2009
Sinopsis: Es una experiencia audiovisual que, a través de múltiples estrategias, nos confronta a un lenguaje pictórico que escapa constantemente de la posibilidad de convertirse en narración lineal. Alternando la crudeza y violencia visual del documental con el distanciamiento y alteridad de las tomas de un paisaje, Antilef. La caída del sol se desenvuelve ante nuestros ojos sin permitirnos bajar la guardia. Todo detalle es significativo y cada imagen desafía nuestra concepción de realidad, belleza y lógica.
15.45 | Cholita Paceña
Productor: Colectivo 7
Género: Documental
Origen: Argentina-España
Duración: 20 min.
Año: 2008
Sinopsis: La chola boliviana viste su historia -la otra historia-, esa historia morena que se escribe en los mercados y las callecitas empinadas de la ciudad de
16.15 | No nos boten, queremos votar
Directores: Laura Zalazar y Guillermo Mamani
Género: Documental
Origen: Argentina
Duración: 18 min.
Año: 2011
Sinopsis: La colectividad boliviana, mayoritariamente quechua y aymara en Argentina, es testigo del proceso de cambio que vive su país y no quiere estar lejos de ello. Una colectividad activa y con ansias de participación en ese proceso, exige el voto en el extranjero. Este documental muestra las peripecias (o el periplo) de la colectividad boliviana para poder votar por primera vez en las elecciones presidenciales de 2009 y, sobre todo, registra las ganas de ser parte de la historia política de su país.
16.45 | Pieles rojas, acción de gracias y guiso de perro
Director: Drew Hayden Taylor
Género: Documental
Origen: Canadá
Duración: 55 min.
Año: 2000
Sinopsis: Taylor describe la película como “un viaje por el río de la risa en busca de la fuente del humor aborigen”. Sin embargo, ¿existe un “humor aborigen”? La película de Taylor es persuasiva. Ciertamente hay humoristas aborígenes. Varias personas indígenas consideran que el humor es una de sus características culturales más cultivadas y la clave de su supervivencia colectiva. Desafortunadamente, poco se conoce de esto en los principales medios de comunicación, que siguen representando a los pueblos nativos como símbolos pintorescos y coloridos del pasado, o tristes y deslavadas víctimas del presente. Esto no es materia de risa. ¿O lo es?
18.00 | País de
los Pueblos sin Dueños
Producción: Tejidos Comunicación
Género: Documental
Origen: Colombia
Duración 43 min.
Año: 2008
Sinopsis: Colombia no será la misma después de esos 61 días de Minga Social y Comunitaria que se iniciaron el 11 de octubre de 2008 y culminaron enla
Plaza de Bolívar de Bogotá. Desde el Cauca se levantaron los
pueblos del pensamiento, de la palabra y la dignidad para rechazar, unidos con
la ‘Otra Colombia’, las políticas de Estado que, con terror, someten al hambre
y a la miseria. Como era de esperar, el gobierno respondió con terror a una
movilización pacífica y su acción dejó como saldo 2 muertos y 120 heridos. ¿Qué
hace que los más pobres y excluidos enfrenten sin armas los embates de los medios
comerciales, los engaños y las mentiras del gobierno y la maquinaria estatal
activada en contra de su dignidad? La respuesta aparece en la sabiduría de la
agenda que motiva esta Minga y que País de los pueblos sin dueños presenta en
las acciones conmovedoras y ejemplares que se han hecho semillas de libertad.
19.30 | Foro-Debate.
Mesa: ¿Qué imágenes de los Pueblos Originarios se proyectan en la pantalla grande?
Panelistas:
Franklin Gutiérrez. Subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Bolivia.
Raúl Tosso. Cineasta, director de la película Gerónima (1986).
Territorio Querandí
Producción: Tejidos Comunicación
Género: Documental
Origen: Colombia
Duración 43 min.
Año: 2008
Sinopsis: Colombia no será la misma después de esos 61 días de Minga Social y Comunitaria que se iniciaron el 11 de octubre de 2008 y culminaron en
19.30 | Foro-Debate.
Mesa: ¿Qué imágenes de los Pueblos Originarios se proyectan en la pantalla grande?
Panelistas:
Franklin Gutiérrez. Subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Bolivia.
Raúl Tosso. Cineasta, director de la película Gerónima (1986).
Territorio Querandí
viernes, 18 de noviembre de 2011
Viernes 18 de noviembre de 2011
Cristina Fernández de Kirchner no quiere
que Julio Cobos le tome juramento
(Lanacion.com).-
La presidenta Cristina Kirchner tiene decidido evitar que el vicepresidente Julio
Cobos le tome juramento el 10 de diciembre próximo en la ceremonia de asunción
de su segundo mandato y analiza alternativas para el acto que no vulneren lo
contemplado en la
Constitución.
En tanto,
mientras en la Casa
de Gobierno avanzan los preparativos para el acto en el Congreso, Cobos
mantiene su disposición a cumplir con la atribución de tomar juramento a la
jefa del Estado según las atribuciones que le confiere la Constitución , aseguraron
hoy a DyN miembros allegados al vicepresidente.
El artículo 93
de la Constitución
expresa que "al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente
prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso
reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: 'desempeñar con
lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer
observar fielmente la
Constitución de la Nación Argentina ".
Las
fuentes cobistas consideran
que ese párrafo es suficientemente claro como para aventar cualquier tipo de
dudas respecto de que el ex gobernador mendocino debería tomarle juramento a Cristina.
Sin embargo, en la Casa
de Gobierno insisten en que la
Presidenta , que en este caso se sucede a sí misma, analizaría
leer ella misma la fórmula del juramento.
En 1995, a Carlos Menem -el
primer presidente reelecto- le tomó juramento su hermano Eduardo Menem, a la
sazón titular del Senado que había sido elegido por sus pares para continuar en
el cargo. Posteriormente, el riojano se había colocado a si mismo la banda y
tomado el bastón que previamente había colocado él mismo sobre la mesa.
Pese a estas
especulaciones, voceros de Cobos explicaron que no recibieron aún ninguna
información, pedido ni sugerencia desde el Gobierno para que el actual
vicepresidente se aparte de su función al momento de la jura y permitir que
Cristina sea puesta en el cargo por otra autoridad institucional.
Sin embargo, la
tradición marca que la
Asamblea Legislativa , que se reúne unas horas antes el mismo
día del juramento, en este caso el 10 de diciembre próximo, fija el horario y
la autoridad institucional que pondrá en funciones a la máxima autoridad
política nacional.
Viernes 18 de noviembre de 2011
TENIS
EL EQUIPO DE LA COPA DAVIS
El capitán del equipo argentino de Copa
Davis, Modesto ‘Tito’ Vázquez, anunció la
delegación que viajará a España para disputar la final de la
Copa Davis : David Nalbandian, Juan Martín
Del Potro, Juan Mónaco, Juan Ignacio Chela y Eduardo Schwank.
"Una final
es algo especial. Vamos a llevar cinco jugadores. Todos hicieron mérito para estar y consideramos que
es lo mejor. Definiremos al equipo una hora antes del
sorteo", dijo ‘Tito’ Vázquez, en una breve conferencia de prensa.
Además, también se preocupó por recalcar la evolución del grupo
como equipo, al decir que “todos hemos ido creciendo, charlamos las diferencias
y nos sacamos las caretas. Estoy
contento por eso”.
Los convocados, que ya se entrenan por su cuenta para adaptarse
cuanto antes al polvo de ladrillo luego de disputar los últimos torneos sobre
superficie dura, comenzarán a trabajar todos juntos desde el próximo lunes en
el Tenis Club Argentino (TCA).
Viernes 18 de noviembre de 2011
Gacetilla de prensa
TENIS DE PRIMER NIVEL
EN ALMIRANTE BROWN
Nalbandian, Chela,
Mónaco y Massú participarán del tercer torneo de tenis “Copa Municipalidad de
Almirante Brown”, que organiza el Gobierno Municipal para el 8 y 9 de diciembre
en el Club San Albano, de Burzaco.
Por tercer año consecutivo, la Municipalidad de
Almirante Brown organizará el torneo con figuras más
que reconocidas en el mundo del tenis internacional, en esta edición con la
presencia de David
Nalbandian, Juan Mónaco, Juan Ignacio Chela y Nicolás Massú.
El
martes 22 de noviembre, a las 12, el intendente Darío Giustozzi, acompañado del
subsecretario de Deportes, Germán Bonnemezón, los ex tenistas Martín Jaite y
Cristian Miniussi (co-organizadores del evento) y los tenistas que disputarán
el campeonato presentarán, en el Vilas Raquet –ubicado en Valentín Alsina 1450
de Capital Federal-, la
Copa Municipalidad de Almirante Brown que se
llevará a cabo el 8 y 9 de diciembre en el Club San Albano emplazado en la
localidad de Burzaco.
Los
vecinos podrían disfrutar de tres de los integrantes del
equipo de la Copa Davis que habrá disputado la final mundial contra España
días antes, y del campeón olímpico de Chile, Nicolás Massú.
La competencia tendrá formato de cuadrangular, el jueves
8 se desarrollará las dos semifinales y el viernes 9, la final.
Cabe recordar que el año pasado, el torneo fue disputado
por David Nalbandian, Horacio Zeballos, Eduardo Schwank y Juan Mónaco.
Dicho evento se lleva a cabo en el marco de una serie de
espectáculos que promueve la
Municipio , que tiene a las políticas deportivas como uno de
sus ejes principales. Al respecto, es para destacar que en el 2011, la jugadora
de hockey, Luciana Aymar, presentó su Hockey Gol en Almirante Brown y también se desarrollo el Mundial de
Vóley de Menores con la participación de miles de personas que se dieron cita
en el Polideportivo Municipal para disfrutar de manera gratuita de esta
disciplina.
PREMIAN A GIUSTOZZI
El próximo lunes 21 de noviembre, el
intendente de Almirante Brown Darío Giustozzi recibirá el premio “Comunas 2011” , por su destacada
gestión al frente del Ejecutivo municipal.
El encuentro
tendrá lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación , (Rivadavia y Entre
Ríos) Capital Federal, a las 19.
En
la ceremonia se les otorgará la distinción a los dirigentes ganadores del
concurso que Comunas pone a consideración de los lectores durante el
segundo semestre del año. En esta oportunidad, también serán galardonados
aquellos representantes, tanto políticos como sociales, por su labor en
diferentes ámbitos de trabajo.
Agencia Municipal de Información y
Comunicación Institucional
Almirante Brown
MENSAJE DE CARTA ABIERTA GBA
SUR
Estimados Compañeros:
Como todos
sabrán, el Espacio Carta Abierta Gba Sur participó en las elecciones de octubre
pasado, representado por el Dr. Mariano Grandoli como candidato
a Concejal y la Sra. Nely
Separovich como candidata a Consejera Escolar, en las listas
del Frente para la
Victoria de Alte. Brown.
Debido al gran
porcentaje de votos conseguidos por el Frente para la Victoria , resulta próxima
e inminente la asunción tanto del compañero Mariano como de la
compañera Nely.
Este
hecho significa dar un paso muy importante en la institucionalización
de la participación de nuestro espacio en la política local liderada
por el compañero Darío Giustozzi.
Carta Abierta
Gba Sur, inequívocamente alineada con el Proyecto Nacional y
Popular conducido por la
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se convierte
en una excelente herramienta para continuar con la transformación, la
inclusión social, el desarrollo económico y la ampliación de
derechos a todos y cada uno de los habitantes del conurbano sur.
Felicitaciones
a todos los compañeros-participantes del Espacio por este logro, que nos
permite llegar hasta este punto para continuar dando la discusión política
desde este nuevo lugar.
Invitamos a
todos a continuar participando en nuestras comisiones de Historia, Salud,
Economía, y las que se vayan a crear en el futuro.
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !
Prensa y Difusión
Carta Abierta Gba Sur
Nota de Redacción: Los candidatos MARIANO HIPÓLITO GRANDOLI y NÉLIDA SEPAROVIC KUSTRO ocuparon el primer lugar de las suplencias en sus respectivas listas, por lo que es menester una renuncia o pedido de licencia de los titulares para puedan asumir en su reemplazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)