HESURMET S.A

HESURMET S.A

lunes, 13 de junio de 2016

El PJ derrotó a Cambiemos en el primer test electoral de la era Macri

EN LA INTENDENCIA DE RÍO CUARTO

El delasotista Juan Llamosas desplazó al radical Eduardo Yuni, apoyado por el oficialismo nacional.
lamosas, al votar ayer en Río Cuarto, donde será intendente
El peronista delasotista Juan Manuel Llamosas es el nuevo intendente de Río Cuarto, luego de que el oficialista Eduardo Yuni reconoció su derrota.
Yuni, candidato oficialista a intendente de Río Cuarto de origen radical y que contaba con el apoyo de Cambiemos admitió anoche la derrota, luego de que el justicialista, Juan Manuel Llamosas, se declaró ganador.
Al cierre de esta edición, cuando se había escrutado el 36,34 por ciento de las mesas, Llamosas obtenía 46,05 por ciento de los votos, seguido por Yuni con el 33,12 por ciento.
Al admitir que el resultado le era adverso, Yuni dijo a la prensa que el ganador contará con el apoyo “irrestricto” de la coalición Cambiemos para que en los próximos cuatro años Río Cuarto “viva mejor”.
“PERDI YO”
También dijo “perdí yo; no fui el candidato que la gente necesitaba. Ganó el que la ciudadanía consideró que podía llevar adelante un mejor proyecto de ciudad”.
Esta es la única elección importante en el año en el país y es la primera prueba que afronta el presidente Mauricio Macri desde que llegó a la Casa Rosada.
El ex gobernador José Manuel de la Sota y el actual, Juan Schiaretti -reunidos en un hotel de la ciudad antes de sumarse a los festejos- recibieron las felicitaciones de Sergio Massa y de Juan José Gioja, presidente del peronismo a nivel nacional.
“Espero que el presidente y su gabinete sepan leer este resultado electoral” dijo Gioja, quien agregó que “las elecciones y el triunfo del justicialismo en Río Cuarto nos alienta a seguir trabajando como hasta ahora para lo que será, sin dudas, la obtención de la victoria en las elecciones legislativas de 2017 y volver a poner un presidente peronista en la Casa de Gobierno en 2019”.
La campaña se nacionalizó con la participación en spots Macri y la visita de buena parte de su gabinete para pedir el apoyo de los vecinos a Yuni. De esta forma, el radicalismo perderá la ciudad después de 12 años de gobierno. Desde el ‘83, sólo en un período el peronismo ganó.
UN PRESAGIO
Gioja, al felicitar a Llamosas, consideró que ese resultado expresa el rechazo al presidente Mauricio Macri y “presagia” una “gran victoria” del PJ en los comicios legislativos del año próximo
Por su parte, el ex gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, consideró que durante el gobierno de Macri “hay cosas positivas desde el punto de vista de la convivencia política, pero también problemas muy graves desde el punto de vista social”.

“Era cierto que las cosas no estaban bien y que había que regularizar” las tarifas, manifestó De la Sota, pero no de la forma en que lo está haciendo el gobierno nacional, y en ese sentido dijo que viene planteándole al oficialismo un “pacto económico y social”.

Cuánto tiempo esperan los argentinos para un trasplante

Cantidad de personas por antigüedad en lista de espera

El Gobierno ahorrará $ 25.000 millones con el recorte a los subsidios en energía

El ministerio a cargo de Aranguren estima un gasto total este año de $ 132.205 millones; la caída será de casi 16%.

 Luego del retroceso en las subas tarifarias logrado por los gobernadores, el gobierno de Mauricio Macri estima un gasto en subsidios durante 2016 para la luz, el gas y el petróleo de 132.205 millones de pesos. En 2015, al terminar la gestión de Cristina Kirchner, esas transferencias fueron de 157.145 millones. El recorte de ese gasto, de 24.940 millones de pesos, será equivalente a un 15,9 por ciento.

Más allá de ese ahorro, importante en términos nominales, se quebrará una tendencia ascendente a lo largo de casi una década.

Desde 2007 hasta 2015, durante los dos gobiernos que encabezó Cristina Kirchner, los subsidios energéticos se multiplicaron 24,8 veces: aquel año se pagaron 6335 millones de pesos y el año último se erogaron 157.145 millones.

De hecho, en dólares, moneda en la que se hacen las operaciones de importación de combustibles, la poda será significativa. Con un dólar a 10 pesos, en 2015 se gastaron US$ 15.740 millones, mientras que al tipo de cambio actual, de 14,2, se erogarán US$ 9297 millones. 
Se ahorrarían de esta manera US$ 6443 millones, casi 1,5% del PBI, con una caída de 40,9%.
Además de la suba en las tarifas, la devaluación del peso en más de 40% favorecerá para la baja de subsidios medidos en la moneda norteamericana.
Así surge de un informe sobre subsidios a la luz, el gas y el petróleo del Ministerio de Energía, que dirige Juan José Aranguren, al cual accedió LA NACION por medio de un pedido de acceso a la información. Entre 2007 y 2015 se gastaron 593.297 millones de pesos en subsidios y si se agrega 2016, la cifra se eleva a 725.501 millones de pesos. Eso le costó al Estado congelar las tarifas.
La secuencia de aumentos de subsidios energéticos fue la siguiente: en 2007, ascendieron a 6335 millones de pesos; en 2008, a 17.102 millones, y en 2009 la cuenta fue de 14.488 millones. La caída entre 2008 y 2009 obedeció, según el informe, a la recesión económica derivada la crisis financiera mundial de entonces y ello determinó una menor demanda industrial de combustible.
Pero la suba continuó en 2010: ese año se pagaron 26.848 millones de pesos; en 2011 la cuenta fue de 44.901 millones de pesos; en 2012, de 68.902 millones; en 2013, subió a 90.249 millones; en 2014 alcanzó los 167.326 millones, y en 2015 bajó levemente, a 157.145 millones de pesos.
La rebaja entre 2014 y 2015 se explicó por la caída abrupta del precio del barril del petróleo en el mercado internacional: el crudo estaba a 107 dólares a mediados de 2014 y en diciembre de ese mismo año bajó a 55 dólares.
Pero al año siguiente siguió descendiendo y terminó en 35 dólares. Por lo tanto, se necesitaron menos pesos en 2015 para la importación de gas y para subsidiar a los productores de crudo.
Críticas de gobernadores
Mauricio Macri y el ministro de Energía Juan José Aranguren.
Luego de la primera suba de tarifas de Macri y Aranguren en gas y electricidad, que desató críticas de los gobernadores, la oposición y las centrales sindicales, el Ministerio de Energía preveía gastar en subsidios en 2016 unos 129.455 millones de pesos. Pero luego del acuerdo con los gobernadores, hace dos semanas, Aranguren estimó que esos subsidios aumentaran en 2250 millones para el gas y unos 500 millones para la luz; así, en total aumentarán las transferencias en 2750 millones, hasta llegar a 132.205 millones de pesos al final del año.
El dato que subrayan en Energía es que se quebrará la tendencia de crecimiento exponencial de la gestión del ex ministro de Planificación Julio De Vido, que gestionó la energía desde 2003 con un fuerte atraso tarifario.
El congelamiento de tarifas, además de la caída en la producción de combustibles, provocó desde 2007 un aumento en forma geométrica en los subsidios energéticos y en la compra e importación de combustibles hasta el año pasado. En gran medida, ellos explican el déficit fiscal de 5,8% de 2015, que ahora la gestión Macri quiere bajar a 4,8%.
Las tarifas "regaladas" fueron una decisión política de los Kirchner para favorecer a sectores medios urbanos con fines electorales. Pero determinó un aumento del gasto público financiado con préstamos de la Anses, del Banco Central y de una creciente emisión monetaria, que contribuyó a disparar la inflación, que rondó el 700% desde 2006 hasta diciembre último.

Macri, del conurbano a Bogotá.
El presidente Mauricio Macri iniciará hoy una semana agitada, que incluirá su primera visita de Estado a un presidente extranjero. Atento a la situación en el conurbano bonaerense, el Presidente presentará a las 10.30 las obras de electrificación del ramal General Roca en el tramo que une Quilmes con Berazategui. Por la tarde firmará un convenio en Casa Rosada con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de distintas provincias.Mañana será el tiempo de visitar a un gobernador aliado como el salteño Juan Manuel Urtubey, con quien Macri anunciará la puesta en marcha de un plan nacional para la digitalización de la administración pública en esa provincia. No bien termine esa presentación Macri viajará a Bogotá, Colombia, donde el miércoles tiene previsto reunirse con el presidente Juan Manuel Santos. La reunión en la capital colombiana coincidirá con un día clave en el ámbito local. En el Senado se discutirán dos pliegos para la Corte, la ley de blanqueo y pago a jubilados, y el Indec presentará sus primeros números.

Del editor: qué significa. En números fríos, el ahorro en la cuenta energética no es menor; pero las cifras esconden una acalorada negociación política que tendrá secuelas.

viernes, 10 de junio de 2016

El Gobierno impulsa un plan para contener el descontento social

Dispuso ampliar la entrega de planes sociales y de comida, y reforzar la seguridad en puntos sensibles de la provincia; afirman que sectores kirchneristas agitan la protesta para crear un clima de malestar.

En medio del descontento por el ajuste de tarifas y la inflación, el gobierno de Mauricio Macri comenzó a coordinar un plan de contención a sectores vulnerables de las zonas más calientes del conurbano bonaerense para evitar desbordes en los reclamos y porque tiene información de que sectores del peronismo cercanos al kirchnerismo redoblaron en sus territorios estrategias de agitación para generar un clima de malestar social y afectar la gobernabilidad.

Según confiaron a LA NACIÓN fuentes del Gobierno y de la gobernación bonaerense de María Eugenia Vidal , se comenzó a ampliar en los municipios la entrega de planes sociales, de DNI con cobertura de Asignación Universal por Hijo y se duplicó el reparto de alimentos en municipios y comedores escolares y comunitarios.

Además, se revisarán las subas de tarifas, se acelerarán obras públicas demoradas, se ampliará la vacunación contra la gripe A, se coordinarán planes de seguridad y se dispuso un sistema de alerta máxima para la policía bonaerense con guardias cercanas a los grandes supermercados para prevenir saqueos organizados políticamente.
No se hará visible la presencia policial para no generar temor, pero se pedirán, de ser necesario, refuerzos de fuerzas nacionales de seguridad. Se desestima un desborde en el corto plazo. Pero existe una "alerta máxima", según confió un funcionario bonaerense.
"La situación social es difícil, pero si algo así ocurriera sería porque están movilizados políticamente por dirigentes del kirchnerismo que están agitando, y queremos dejarlo claro", dijo a LA NACION un alto funcionario de la gobernación bonaerense.
Desde el gabinete de Vidal informaron al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que el foco del problema está en cuatro municipios gobernados por intendentes kirchneristas: La Matanza, Moreno, Avellaneda y Berazategui. Punteros peronistas convocan en esos territorios a sectores vulnerables a las calles para protestar contra las medidas de ajuste.
Es por ello que hace quince días Frigerio convocó a intendentes a la Casa Rosada para acordar mesas de trabajo conjunto y anteayer recibió a los de La Matanza, Verónica Magario, y de Moreno, Walter Festa. Iban acompañados del presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, jefe político matancero y ex intendente del municipio.
El objetivo político era contenerlos y acordar políticas de asistencia comunes. Voceros oficiales de Frigerio y de Macri relativizaron la preocupación oficial y señalaron que sólo se conformó una mesa de trabajo para acordar rebajas en tarifas, la ampliación de tarifas sociales y la reactivación de obras públicas.
Pero Espinoza concitó la atención de la Casa Rosada desde que el 30 de marzo último dijo que "si explota el conurbano, salta Mauricio Macri y a la gobernadora le va a costar".
Funcionarios bonaerenses macristas transmitieron a Balcarce 50 que militantes del peronismo les comentaron que los discursos de Espinoza en actos barriales son más que encendidos. La Matanza es el último reducto institucional del kirchnerismo con peso territorial.
El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, dispuso un refuerzo de seguridad cerca de los grandes supermercados -no frente a ellos, para evitar alarmar- por si debe intervenir ante algún desorden. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich garantizó eventuales desplazamientos rápidos de fuerzas nacionales, en caso de ser necesario.
La diputada Elisa Carrió había denunciado el lunes que el kirchnerismo "quiere voltear" a Macri. Consultado por LA NACION, el Presidente asintió pero le restó importancia: "Hay una pequeña minoría de argentinos, que no representan a casi nadie, que se aferró al poder, a los privilegios, y que no termina de aceptar que los argentinos decidimos un cambio".
Si bien evitaron dar cifras precisas, altas fuentes del Ministerio de Desarrollo Social confirmaron que se duplicaron los envíos de alimentos -cerca de 50 toneladas por mes- y la ministra Carolina Stanley está en permanente contacto con Magario, con otros intendentes y con Vidal.
Antes de recibir a Espinoza y Magario, Frigerio conversó con funcionarios de Vidal. "La situación social es delicada y hablamos con todos los intendentes con normalidad, pero hay una cuestión política: en La Matanza no se comunican y Espinoza dice cosas muy duras", señaló un allegado a Vidal.
Al salir de la reunión con Frigerio, Espinoza negó anteayer cualquier intencionalidad desestabilizadora. "Todo lo contrario. Quedamos en conformar una mesa de trabajo sobre tarifas, vacunación, alimentación, seguridad y obras públicas, encontramos la mejor predisposición", dijo. Pero agregó: "Pedimos esta reunión con intendentes peronistas para trabajar en conjunto para que entiendan la situación de conflictividad social debido a todos los problemas de desocupación, inflación y aumento de los alimentos".
Anuncios para cooperativas
Mauricio Macri estará hoy en Entre Ríos y Corrientes. En Concordia, acompañado por el gobernador Gustavo Bordet, el Presidente encabezará el anuncio de un convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la filial argentina de Coca-Cola, para promover el cultivo de variedades de citrus que utiliza la multinacional
El acuerdo que Macri presenciará en entre Ríos incluye el compromiso de futuras compras de jugos a las cooperativas de Villa del Rosario (Entre Ríos) y San Francisco, de Monte Caseros (Corrientes)

En Corrientes, el Presidente estará en Yapeyú, para presentar la puesta en valor de los restos de la casa del general San Martín. Lo acompañará el gobernador, Ricardo Colombi

Lombardi afirmó que los trabajadores despedidos de prensa le preocupan

LOS DESPIDOS FUERON UNO DE LOS EJES DE LA MASIVA MANIFESTACIÓN QUE REALIZARAN EL MIÉRCOLES TRABAJADORES Y SINDICATOS FRENTE AL MINISTERIO DE TRABAJO, AUNQUE EL FUNCIONARIO NO PRECISÓ DE QUÉ MANERA INTERVENDRÁN EN EL CONFLICTO.

El titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, afirmó que al Gobierno lo "preocupa y ocupa" la situación de los más de 2.500 de trabajadores de prensa despedidos en todo el país, uno de los ejes de la masiva manifestación que realizaran ayer trabajadores y sindicatos frente al Ministerio de Trabajo, aunque no precisó de qué manera intervendrán en el conflicto habiendo agotado otras "ideas".

"Es una situación que nos ocupa y nos preocupa. Hay que buscar las formas entendiendo qué es lo que está pasando realmente con un sector que tiene una enorme complejidad. Como con tantas otras cosas, nosotros tendremos que ir tendiendo a que se resuelva de la forma más apropiada y que no sufran los trabajadores que dignamente pusieron su trabajo", señaló Lombardi, en conferencia de prensa, ante la consulta de Télam.

El funcionario volvió a responsabilizar a los empresarios y dueños de medios y al gobierno saliente por la situación de los despidos en medios de comunicación, al cuestionar la "irresponsabilidad de un sistema para-estatal y para-gubernamental que se generó hasta diciembre del año pasado, donde los únicos ingresos de muchos medios, en un 90 por ciento, dependían del Estado".

Y agregó: "Son los que, al día siguiente de que dejaron de percibir todos esos ingresos, por los cuales muchos de ellos se hicieron millonarios, dejaron a los trabajadores en la calle".

Ante la pregunta sobre qué acciones puede tomar el Estado para atender la problemática, el funcionario nacional dio a entender que ya estaban agotadas todas las vías: "En estos temas nos tenemos que meter todos, aunque directamente no sea responsabilidad mía. Algunos empresarios aducían que estábamos atrasados con los pagos de pauta publicitaria. La primera idea que tuvimos fue que los pagos pendientes fueran directamente a los trabajadores".


"Cuando se empezó a revisar, descubrimos que esas facturas las habían comercializado en el mercado. No solamente se llenaron los bolsillos sino que directamente lo que aducían que debían cobrar, ya no lo tenían más porque las habían comercializado", concluyó.

Procesaron a ex titular del PAMI por supuesta defraudación al Estado

EL JUEZ FEDERAL ARIEL LIJO PROCESÓ A LUCIANO DI CESARE, A QUIEN LE ATRIBUYÓ EL DELITO DE "DEFRAUDACIÓN AL ESTADO" POR MAS DE UN MILLÓN DE PESOS, EN EL MARCO DE UNA CASUA EN LA QUE SE LO INVESTIGA POR HABERSE LIQUIDADO VACACIONES NO GOZADAS.

El ex titular del PAMI, Luciano Di Cesare, fue procesado por el juez federal Ariel Lijo quien determinó que el ex funcionario defraudó al Estado nacional por más de un millón de pesos al hacerse liquidar vacaciones no gozadas en el organismo sin tener derecho a su percepción.

El magistrado dispuso también un embargo sobre los bienes de Di Cesare por 2 millones de pesos y procesó a los dos ex funcionarios que intervinieron en la liquidación de sus vacaciones no gozadas desde 2004 hasta 2012, a quienes embargó por la misma cantidad de dinero.
El delito que le atribuyó Lijo a Di Cesare al dictar su procesamiento por el cobro de $1.300.826,77 pesos fue el de “administración fraudulenta” en perjuicio de la administración pública.

“Di Cesare, en su calidad de Director Ejecutivo, solicitó el pago por las vacaciones no usufructuadas. Él fue quien con el fin de dar con su objetivo, y procurando un lucro indebido, designó intencionalmente a la Gerente de Recursos Humanos, María Alejandrina Arrouzet, para que extendiera un dictamen que avalara su solicitud”, sostuvo el juez en su fallo.

A lo largo del texto, difundido en forma completa por el Centro de Información Judicial (CIJ), el magistrado también hizo referencia a las responsabilidades de María Alejandra Arrouzet, gerenta de Recursos Humanos del PAMI, y Carlos Galdo, ex subgerente de Administración de Recursos, quienes autorizaron el pago.

El magistrado puntualizó que la liquidación se efectivizó el mismo día de la presentación del trámite luego de que Arrouzet y Galdo emitieran los dictámenes necesarios para transferir el monto requerido a la cuenta bancaria de Di Cesare.

La denuncia contra el ex titular del PAMI fue realizada por su sucesor en el cargo, Carlos Regazzoni, quien en el comienzo de su gestión encontró el recibo de la liquidación de vacaciones no gozadas en favor de Di Cesare, tramite que se había iniciado y finalizado el 9 de diciembre, un día antes de que dejara el cargo.

El ex titular del PAMI tiene un procesamiento a cuestas por haber invertido 2.800 millones de pesos del PAMI en letras del Tesoro del Estado nacional; en esa causa intervino el juez federal Claudio Bonadio.

Al momento de dictar el procesamiento de los tres imputados, el juez Lijo no sólo tuvo en cuenta el incumplimiento de la normativa laboral, sino un conjunto de irregularidades en el proceso administrativo que demostraron la maniobra llevada a cabo por Di Cesare.

En ese sentido puso como ejemplo la tramitación de la liquidación en un expediente de otra persona que se encontraba archivado, el desdoblamiento de la liquidación para su ocultamiento, la intervención de dependencias que no solían hacerlo, la celeridad del proceso de liquidación ante el cambio de gestión y la efectivización del pago en el término de 24 horas.

En la resolución se sostuvo que perjudicó los intereses de la administración pública, ya que como director ejecutivo, Di Cesare tenía la obligación de velar por la administración y el correcto manejo de los fondos del PAMI, implicando la liquidación que no le correspondía una disposición que redujo el patrimonio del organismo, lo que seguramente redundó en una disminución de la posibilidad de cubrir otras de sus funciones específicas.


El magistrado decretó el procesamiento -sin prisión preventiva- de Di Cesare, en calidad de autor, y los otros dos imputados, en calidad de partícipes necesarios.

Los camioneros comenzaron un paro de 48 horas en el transporte de combustible

EL SINDICATO EMPEZÓ CON UNA MEDIDA DE FUERZA QUE "SEGURAMENTE VA A SER EXTENDIDO AL TRANSPORTE DE CAUDALES Y LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS", EN RECLAMO DE UN AUMENTO SALARIAL DEL 42% Y DE LA MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, CONFIRMÓ PABLO MOYANO.

Así lo confirmó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en diálogo con radio La Red, donde agregó que esta "primera medida" se da en el marco de la discusión paritaria y puso el acento en el reclamo por Ganancias, ya que -dijo- algunos trabajadores del sector sufren descuentos de entre 5.000 y 17.000 pesos en sus haberes.

"El Gobierno tiene que tomar ya cartas en el asunto, los trabajadores no quieren que el Estado les siga quitando con este impuesto al trabajo parte de su salario", sostuvo Moyano.

Además, aseguró que la medida de fuerza "seguramente va a ser extendida en los próximos días a todas las actividades" del ramo, como "el transporte de caudales y la recolección de residuos", porque "son trabajadores que no tienen cuentas en Panamá ni acciones en Shell", en alusión implícita al presidente Mauricio Macri y al ministro de Energía, Juan José Aranguren, respectivamente.

El dirigente sindical admitió que a raíz del paro "puede llegar a haber faltante" de combustibles para el expendio público, pero lo relativizó debido a la cercanía del fin de semana y descargó culpas al señalar que en cualquier caso "es responsabilidad del Gobierno".

Moyano consideró que "el Gobierno debería tener más sensibilidad y haber exceptuado el aguinaldo de ganancias" para evitar mayores descuentos en los haberes de los camioneros, y anticipó que mantiene reuniones con las distintas compañías petroleras para solicitar una "gratificación o bonificación" que los compense.

En la antesala de la segunda jornada de reuniones paritarias del sector, Pablo Moyano afirmó que si el Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria ante el paro, le pedirá "que vengan el ministro (Jorge Triaca) o que venga (el jefe de gabinete, Marcos) Peña a una asamblea y le expliquen a los trabajadores que siguen pagando Ganancias".

"El presidente hizo campaña diciendo que iba a eliminar Ganancias y lo único que eliminó fue las retenciones a la gente del campo y a las mineras", agregó.


Consultado sobre su opinión acerca de los primeros seis meses de la gestión de Cambiemos, que se cumplen el viernes, la calificó "de regular para abajo" porque "con las medidas que han tomado no han perjudicado a los grandes grupos económicos sino a los trabajadores y a los más humildes".

ATE anunció un paro de 48 horas en aeropuertos y podría haber cancelaciones de vuelos

LA MEDIDA DE FUERZA ANUNCIADA PARA ESTE VIERNES Y MAÑANA COMENZABA A REGIR DESDE LAS 6 EN AEROPUERTOS DE TODO EL PAÍS AUNQUE POR EL MOMENTO NO SE REPORTARON CANCELACIONES.
En tanto, ayer la Empresa de Navegación Aérea (EANA) del Ministerio de Transporte sostuvo que la medida se debe a un conflicto intersindical.

En este sentido, EANA a través de su presidente, Agustín Rodríguez Grellet, sostuvo que "la medida anunciada para este viernes no tiene que ver con un reclamo de los trabajadores sino con una disputa entre sindicalistas -sólo un sector de los afiliados de ATE- y apunta a perjudicar al público usuario y a las empresas aéreas. Estamos trabajando para asegurar la prestación de los servicios de navegación aérea".

"La creación de EANA trajo consigo grandes beneficios para los trabajadores. Me refiero a una importante recomposición salarial, a un plan de carrera profesional con el cual cuenta el sector por primera vez en su historia, un plan de capacitación continua y principalmente la jerarquización de los trabajadores. Asimismo, EANA prevé realizar una fuerte inversión en equipamiento e infraestructura en los próximos dos años", agregó.

En este sentido, el comunicado señaló que "hace pocos días suscribimos el primer convenio colectivo de trabajo del sector en sus 50 años de existencia. Lo firmó EANA con el gremio histórico de los profesionales del sector, ATEPSA, el cual posee la personería gremial específica para representar a los trabajadores de los servicios de navegación aérea".

Por su parte, ATE anunció un paro en todos los aeropuertos del país el viernes 10 y el sábado 11, y señaló que "a partir de esta medida, durante esa doble jornada se suspenderán todos los vuelos, garantizando únicamente los vuelos sanitarios. La medida tendrá vigencia, en todos los aeropuertos del país, desde las 6 de la mañana del día 10 a las 6 de la mañana del día 12 de junio".

Según el anunció gremial "la huelga de los trabajadores llega en respuesta a la grave situación que atraviesa el sector. Es que el Gobierno nacional, de forma ilegal, quiere imponer de la mano de un sindicato patronal, un convenio de empresa para los Servicios de Navegación Aérea, generando las condiciones previas para una inminente privatización".

"Dicho convenio conserva, en su esencia, la matriz del régimen privado de las relaciones laborales, manteniendo la vigencia plena de la Ley de Contrato de Trabajo y agregando más elementos flexibilizadores", destacó el anuncio.

Añadió además que "vamos al paro para frenar la presentación inconsulta del gremio ATEPSA y la patronal, que va totalmente en contra de todo lo que plantea el Convenio Colectivo de Trabajo. Esta iniciativa no nos reconoce zona, horas, nos pasaría a la Ley de Contrato de Trabajo y perderíamos la estabilidad laboral", señaló Andrés Jauge, Delegado Sindical de ATE ANAC".

Entre otros puntos, los trabajadores reclaman "convenio colectivo de trabajo democrático y que resguarde la estabilidad laboral y salarial".


También "ningún aeropuerto bajo control militarizado, paso a planta permanente de los trabajadores contratados; pago de reencasillamientos adeudados; cumplimiento de los acuerdos salariales pre existentes; recomposición salarial urgente y apertura de concursos para cargos".

Macri promulgó la ley que declara feriado nacional y día no laborable el 17 de junio

A TRAVÉS DEL DECRETO 765 PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL, EL PRESIDENTE PROMULGÓ LA LEY QUE DECLARA FERIADO ESA FECHA DE CADA AÑO EN CONMEMORACIÓN A LA MUERTE DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, HÉROE DE LA INDEPENDENCIA.

El presidente Mauricio Macri promulgó, a través del decreto 765 publicado este viernes en el Boletín Oficial, la ley que declara feriado nacional y día no laborable el 17 de junio de cada año en conmemoración a la muerte del general Martín Miguel de Güemes, héroe de la Independencia.

jueves, 9 de junio de 2016

Sólo los gremios pueden realizar paros

La Corte no les reconoció ese derecho a cooperativas ni organizaciones sociales.

La Corte Suprema emitió ayer un fallo con importantes consecuencias para la actividad gremial al resolver que el derecho de huelga sólo puede ser ejercido por las asociaciones sindicales. En cambio, los grupos informales de trabajadores no pueden promover este tipo de medidas de fuerza.
Así lo estableció el máximo tribunal en la causa promovida por Francisco Orellano, un trabajador que había sido despedido por el Correo oficial luego de que participó en una declaración de huelga, y cuyo reclamo no fue contemplado por la Justicia.

La sentencia, que el alto tribunal muestra como una señal tendiente a reducir los niveles de conflictividad y a determinar la legalidad de las medidas de fuerza, lleva la firma de los tres integrantes de la Corte Suprema: el presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, y sus colegas Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
Un estímulo a la batalla subterránea sindical
La Corte, siguiendo su propia doctrina, aclara expresamente que la facultad de declarar la huelga les cabe a tanto a las asociaciones con personería gremial, como el caso de las agrupadas en las tres CGT, como a los sindicatos simplemente inscriptos, que por lo general adhieren a las dos CTA. Pero en ambos casos se trata de gremios. En cambio, los otros grupos de trabajadores, como organizaciones sociales o cooperativas, no son titulares de ese derecho.
El máximo tribunal recordó que el derecho de huelga está previsto en el artículo 14 bis de la Constitución. Pero ese mismo artículo también establece expresamente que sólo puede ser ejercido por los gremios que están inscriptos en un registro especial como asociaciones sindicales.
Sólo cuando se cumple la condición de pertenecer a una asociación gremial -dice la Corte- puede considerarse legítima una huelga, una medida de fuerza que produce no sólo impacto sobre los empleadores, sino también sobre los ciudadanos, que ven afectados sus propios derechos a la salud, a la educación y otros más.
Para el tribunal, el art. 14 bis de la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre derechos humanos -como el Convenio de la OIT- reconocen el derecho de declarar una huelga a los sindicatos, es decir, a las organizaciones formales de trabajadores.
El caso específico en el que falló la Corte se originó a partir de que la empresa Correo Oficial de la República Argentina había despedido a Orellano, un trabajador que participó en medidas de fuerza que no contaban con el aval de ninguno de los sindicatos del sector. La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó al Correo reincorporar a Orellano y también pagarle los salarios caídos y el daño moral. El Correo oficial cumplió con el fallo, pero el juicio siguió adelante y, en septiembre último, la Corte celebró una audiencia pública en la que en favor de Orellano participaron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Julio Fuentes; el secretario general de la CTA-Autónoma, Pablo Micheli, y uno de los representantes legales de la CTA-De los Trabajadores, Alejandro Ferrara.
Para justificar el despido, el Correo había sostenido que durante dos semanas Orellano había participado de sucesivas "reuniones en el lugar de trabajo y durante la jornada habitual", lo cual afectó "la entrega de 6 millones de piezas postales" y el "desarrollo normal de la labor en su centro operativo de Monte Grande". Sostuvo que el despido había sido dispuesto como una represalia injustificada por su participación en medidas legítimas de acción gremial. Ayer, la Corte rechazó ese argumento al señalar que las medidas de fuerza en las que participó el trabajador en modo alguno podían considerarse legítimas.
Para el tribunal, la huelga es un medio de presión para lograr que se satisfagan ciertas reclamaciones del sector laboral. Pero las medidas de acción directa, por su impacto, no sólo perjudican al empleador, sino que también afectan a los destinatarios de esos bienes y servicios, es decir, a los consumidores o usuarios, que pueden verse perjudicados en sus derechos a la educación, a la salud, a la adquisición de bienes para una adecuada alimentación y otros más que también están garantizados por la Constitución.
Por eso, el máximo tribunal señala que el derecho de huelga se subordina al cumplimiento de determinadas condiciones o recaudos, una de las cuales es que la decisión de ir a la huelga sea adoptada por una asociación gremial.
La Corte recordó que el 14 bis de la Constitución estableció que "queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga". Y esos "gremios" son las entidades profesionales a las que se refiere el primer párrafo de ese mismo artículo, cuando afirma que tiene derecho a la "organización sindical libre y democrática". Es decir, gremios que tienen "simple inscripción en un registro especial".
Para la Corte, el artículo 14 bis de la Constitución no permite otorgarle a la palabra "gremios" un alcance mayor, por lo cual no se les reconoce la facultad de declarar la huelga a cualquier grupo informal de trabajadores.
El artículo 14 bis ha puesto especial énfasis en garantizar que las asociaciones profesionales destinadas a representar a los trabajadores en el ámbito de las relaciones colectivas se organicen con arreglo a los principios de libertad sindical y de democracia interna. Y por eso les impuso el requisito de la inscripción en un registro especial como medida de control del cumplimiento de tales directivas.
Por eso, dice la Corte, no resulta lógico admitir entender que el mismo artículo, a renglón seguido, otorgue de modo indistinto la titularidad de los derechos más relevantes del ámbito de las relaciones colectivas tanto a las organizaciones que cumplen con todos esos recaudos como a simples grupos informales a los que no les exige satisfacer ninguno de ellos.
Las claves de un fallo de alto impacto laboral
¿Quiénes pueden declararse en huelga?
La Corte Suprema de Justicia resolvió que el derecho de huelga sólo puede ser ejercido por las asociaciones gremiales, tanto las que cuentan con personería gremial como las simplemente inscriptas
¿Quiénes no pueden llamar a huelga?
Los grupos informales de trabajadores no son titulares del derecho. Por tanto, y según el fallo de la Corte Suprema, pueden ser despedidos por esa razón
¿Cómo impacta el fallo en los gremios?
La sentencia fortalece políticamente a las cúpulas de los gremios, que tendrán en sus manos la potestad de llamar a huelga. En cambio, resta poder a las comisiones internas y los delegados de base "rebeldes" o enfrentados a los titulares de cada sindicato. También perjudica a los trabajadores tercerizados
¿En qué se basa la Corte?
Se basó en el artículo 14 bis de la Constitución, que menciona expresamente a los gremios como titulares del derecho a huelga. Para la Corte, que un sindicato esté formalmente organizado es interpretado como un reaseguro ante la posibilidad de que una huelga afecte los derechos constitucionales de terceros y del empleador
Alcances de un fallo polémico
El impacto de la decisión de la Corte varía según el tipo de organización
Sindicatos
El fallo ratifica el derecho de los gremios con personería -la mayoría enrolados en la CGT- a convocar a huelgas y doblegar así a las comisiones de delegados que enfrentan a las conducciones oficiales. Sin embargo, al incluir a los gremios simplemente inscriptos, termina con el monopolio sobre esta potestad que hasta ahora tenían
Gremios con simple inscripción
La decisión de la Corte amplía sus derechos. No podían llamar a paros y a partir de ahora sí podrán hacerlo. Siguen sin poder participar de la paritaria ni retener la cuota sindical. No obstante, la CTA, que aglutina a la mayoría de los gremios de este tipo, tildó la resolución de "represiva" por dejar afuera a los no sindicalizados
Trabajadores no sindicalizados

La Corte Suprema los dejó afuera del fallo firmado ayer. Las agrupaciones informales de empleados y cooperativas, entre otras formas de asociación entre trabajadores, no podrán llamar a paros. Hacerlo podrá ser considerado causal de despido

Trabajadores de Cresta Roja reclaman por cesantías

Cortan la ruta 205 en Ezeiza; Macri había ido a la planta para anunciar el veto a la ley antidespidos.

Paradojas de la política. Casi tres semanas después de que Mauricio Macri se rodeara de ellos para anunciar el veto a la ley antidespidos y reivindicar, así, su política de "protección del empleo", trabajadores de Cresta Roja reclamaron ayer la reincorporación de operarios despedidos y mejoras salariales.
  
Lo hicieron con un corte en la ruta 205, a la altura de Ezeiza, desde poco después de las 3 que anoche, al cierre de esta edición, seguía en pie.

Los trabajadores exigen reubicar en sus puestos a 2500 operarios que fueron desplazados por la anterior administración, en diciembre del año pasado, después de que se decretara la quiebra de Cresta Roja.


"Queremos la reincorporación de los 2500 compañeros, que se les reestablezca la obra social que les cortaron hace 48 horas y que los Repro pasen de $ 6000 a $ 10.000", enumeró a LA NACION Adolfo Silvio Etcheún, referente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne y sus derivados (Sicgba), uno de los cinco gremios que conviven en Cresta Roja.

Los Repro (Reproducción Productiva) son subsidios que el Estado entrega temporalmente a empresas en situación de crisis o que atraviesan dificultades coyunturales. En este caso, los $ 6000 corresponden al sueldo que cobran los trabajadores que fueron desplazados, que hoy no tienen trabajo y que el Gobierno se comprometió a reincorporar en los próximos meses, en la medida en que aumente el nivel de producción.

Según fuentes gremiales, en la empresa avícola quebrada, que ahora es operada por orden judicial por un consorcio de firmas encabezado por Ovoprot Internacional, se reincorporaron hasta abril 687 empleados.

Ese número difiere sustancialmente del que ayer difundieron desde el Gobierno. Fuentes del Ministerio de Producción indicaron a LA NACION que, desde que se inició el proceso de recuperación de la empresa, reingresaron 1433 personas, incluso más que las 1300 previstas originalmente. "La absorción [de trabajadores] fue mayor de la anunciada y el proceso de faena se está cumpliendo según lo planeado", detallaron. Hoy en Cresta Roja se faenan 180.000 pollos diarios. Afirmaron además -también lejos de los cálculos gremiales-, que los empleados que resta reincorporar son 1580 y no 2500.

Escenario del primer veto

El 20 de mayo pasado, Macri eligió la planta de Cresta Roja en Esteban Echeverría, y a sus empleados, para escenificar el anuncio de que vetaría la ley antidespidos que el día anterior el Senado había aprobado por amplia mayoría. "Es una propuesta que no acompaña el contexto actual, en el que la enorme mayoría de las empresas nacionales y extranjeras han manifestado su vocación de crear puestos de trabajo en lugar de reducir personal, porque confían en el potencial de la República Argentina en esta nueva etapa y apuestan por el país", dijo ese día el Presidente sobre la norma que acababa de sepultar.

En Cresta Roja coexisten trabajadores y conducciones de cinco sindicatos. Además de los dos gremios de la industria de la carne (donde además hay representantes de la izquierda), tienen allí injerencia los ruralistas de Uatre (Gerónimo Venegas), Alimentación (Rodolfo Daer), donde también talla la izquierda, Camioneros (Hugo Moyano) y Molineros (Rubén Lafuente).

La protesta de los trabajadores de Cresta Roja transcurrió de manera pacífica, aunque bajo la mirada atenta de agentes de la Policía Bonaerense y de la Gendarmería Nacional, que custodiaron la ruta desde temprano.


Los operarios prometen permanecer allí "todo lo que sea necesario". El petitorio que presentaron a los gobiernos nacional y bonaerense incluye 2500 bolsones de comida y 2500 garrafas sociales. "Vamos a quedarnos hasta que aparezca alguien. O Macri o [María Eugenia] Vidal tienen que darnos respuesta", concluyó Etcheún.

Paran camioneros de Moyano y podría faltar combustible el fin de semana

La rama de combustibles del sindicato reclaman contra Ganancias y por paritarias del 42%; tampoco habrá vuelos por una huelga de controladores aéreos.

paro de camioneros, el gremio que conduce Hugo Moyano, podría afectar el suministro de combustibles en todo el país durante el fin de semana. La medida de fuerza de la rama de combustibles comenzó a la medianoche de hoy y se extenderá hasta mañana a las 24.

El sindicato del líder de la CGT Azopardo reclama contra el impuesto a las Ganancias y por una paritaria con aumentos del 42 por ciento. "Hay compañeros con descuentos de 5000 a 17.000 pesos por Ganancias. El gobierno tendría que tener un poquito más de sensibilidad", se quejó el secretario general del gremio, Pablo Moyano.

Según amenazó Moyano hijo en diálogo con radio La Red, "en los próximos días la protesta se puede extender a las ramas del transporte de caudales o de recolección de basura".

Vuelos y taxistas

En paralelo a la protesta de camioneros, está anunciado para mañana y pasado una huelga de controladores aéreos que afectará los vuelos de cabotaje e internacionales.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron un paro por 48 horas a partir de mañana que involucrará más de 30 aeropuertos del país.

A su vez, los taxistas porteños reclamarán durante la mañana en las calles de la Ciudad contra el servicio Uber, que sigue funcionando pese a los fallos judiciales que determinaron su ilegalidad.

​​ Seis meses después, Mauricio Macri devolvió el bastón de Juan Carlos Pallarols

El orfebre contó que recibió el atributo que había confeccionado para la ceremonia de asunción, pero que el Presidente no utilizó.

Seis meses después de la asunción de Mauricio Macri , el Gobierno le devolvió al orfebre Juan Carlos Pallarols el bastón presidencial que no fue utilizado en el traspaso de mando del 10 de diciembre pasado. Así lo reveló el propio orfebre en su cuenta de la red social Facebook.
Macri decidió utilizar el bastón de mando confeccionado por Damián Tessore
El bastón de Pallarols fue parte de la polémica entre Cambiemos y la administración anterior por el lugar del traspaso de los atributos. Los cola

boradores de Macri y Cristina Kirchner no llegaron a un acuerdo y la ex presidenta no estuvo en la asunción de su sucesor en la Casa Rosada. Su lugar lo ocupó el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien quedó a cargo del Poder Ejecutivo durante las primeras horas del 10 de diciembre. En la ceremonia de asunción, Macri rompió con una vieja tradición y optó por no utilizar el bastón de mando confeccionado por Pallarols. Se inclinó por el trabajo del orfebre Damián Tessore.
Ayer, Pallarols, el encargado de la confección del bastón de mando durante los últimos 32 años, contó que había recibido el atributo de manos del director de Ceremonial de la Presidencia de la Nación, Darío Lucas. "En todo su derecho el Presidente dijo no a una tradición de 158 años para una nación que está por cumplir 200 años. No es poca cosa", escribió el orfebre.
Además, reveló cuál será el destino del bastón cincelado por "casi tres millones de argentinos": lo llevará a la Basílica de Santo Domingo. "El bastón quedará en custodia de nuestra Señora de Malvinas hasta que algún presidente quiera portarlo", señaló.
En una entrevista con radio El Mundo, el orfebre no ocultó su malestar con Macri por su decisión. "El Presidente tiene todo el derecho de elegir el uso o no del bastón porque no hay una ley que lo obligue. Lo que a mí me apenó, y que ahí se rompe la tradición, es que el 25 de Mayo no usó la banda presidencial, que sí es una ley", afirmó.

Y agregó: "La única razón que yo conozco es que al Presidente no se lleva bien con estas tradiciones, que no son fundamentales a lo mejor para el funcionamiento del país pero sí para el estado del ánimo del país que en su inmensa mayoría somos como todos esclavos de los símbolos".

EL CORO NACIONAL DE JÓVENES SE PRESENTA MAÑANA EN LA CASA DE LA CULTURA

Con entrada libre y gratuita, el Coro Nacional de Jóvenes se presentará este viernes 10 de junio en la Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown, con un repertorio que incluye Los Motetes de Brahms y tangos de Anibal "Pichuco" Troilo y Astor Pantaleón Piazzolla.

La formación,  dirigida por el maestro Ricardo Barrrera,  estará con el público browniano desde las 20 en la s​a​la Raúl Soldi de la sede del Instituto Municipal de las Culturas, Esteban Adrogué 1224.

El Coro Nacional de Jóvenes (CoNaJo), es un organismo estable dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Fue creado en 1985 con la finalidad de originar un espacio de alto rendimiento para el desarrollo artístico de jóvenes coreutas de todo el país.

Actualmente se ha transformado en un organismo profesional, integrado por 50 cantantes, dedicado esencialmente a la interpretación de repertorios a capella y camarísticos, que abarca obras compuestas desde el siglo XVI hasta nuestros días, incluidos arreglos corales de obras populares argentinas y latinoamericanas.

Desde su creación, el CoNaJo ofreció más de 800 conciertos en nuestro país y en el exterior. Realizó 18 giras al interior de Argentina, 4 sudamericanas, 4 europeas, y 1 a los EEUU. Asimismo, ha editado 3 CD, 2 de ellos para el sello IRCO. El primero, Cuatro Siglos de Música Coral Latinoamericana, fue nominado al Premio ACE 95 (Asociación de Cronistas de Espectáculos). Y el segundo, editado en 1998, con obras del repertorio coral de los siglos XIX y XX. El más reciente, de 2002, está íntegramente dedicado a arreglos corales de canciones populares argentinas y caribeñas.

Desde 1995, el coro obtuvo 24 premios internacionales por su participación en concursos realizados en Sudamérica y Europa. Los más relevantes son: 1° Premio en Porto Alegre (Brasil, 1995), Trofeo de Plata (Tolosa, España, 1996), Grand Prix del Florilège Vocal de Tours (Francia, 1998), 1° Premio en el Festival Harmonie (Alemania, 1999), 2° Premio del Grand Prix Europeo (Varna, Bulgaria, 1999) y 1º premio en el 40º Chorwettbewerb (Spittal, Austria, 2003) en las categorías de polifonía y folklore.


En 1998, le fue otorgado el Gran Premio CAMU-Unesco, y en abril 2000, fue elegido el “Mejor Coro Polifónico” de la temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. En 2009, recibió el Premio Konex como a uno de los mejores coros argentinos de la década. Desde su creación en 1985, el coro ha sido dirigido por el Mtro. Néstor Zadoff. Actualmente, se encuentra frente al organismo el Mtro. Pablo Banchi, subdirector del coro.​

EL MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN LANZA UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA REGULARIZAR COMERCIOS

Por iniciativa del intendente Mariano Cascallares, el Municipio de Almirante Brown puso en funcionamiento una nueva herramienta que permite incorporar al circuito formal de habilitación a comercios que hasta el momento se encontraban al margen del mismo. Con esta herramienta esperan alcanzar a más de 2300 comercios, superando de esta forma los 10 mil comercios habilitados por el Municipio en todo el distrito.

Se trata del Permiso Provisorio de Funcionamiento establecido en la Ordenanza Municipal 10.464, que contempla a pequeños  y medianos comercios que por distintas razones no podían obtener su habilitación.

De esta forma se actualiza y adecua la norma vigente de funcionamiento a realidades sociales y económicas concretas, formalizando la instalación de actividades comerciales y de servicios que hasta el momento no podían encuadrarse en la Ordenanza 4019.

“Queremos que el vecino consuma y adquiera productos con la tranquilidad de entrar a un comercio habilitado, y por otro lado que el trabajador y el comerciante desarrollen su actividad en un marco de seguridad y salubridad previsto por la ley”, expresó Mariano Cascallares.

El Permiso Provisorio de Funcionamiento será otorgado por el plazo de un año y opción a prórroga a comercios que hasta hoy no cuenten con acreditación dominial, que se encuentren emplazados en un terrenos sin planimetría ni trazado de calles o se encuentren ubicados en un complejo habitacional, entre otros ítems tenidos en cuenta.

Con esta nueva herramienta las autoridades apuntan a formalizar el funcionamiento de locales tradicionales que funcionan en barrios y localidades y que por distintos motivos no pudieron obtener su habilitación, permitiéndoles ingresar al circuito legal.

Este permiso no eximirá a los comercios y locales del cumplimiento de las normas de seguridad, salubridad e higiene como así del resto de los requisitos normados por la Ordenanza 4019. Asímismo, la normativa explicita que quedan fuera de este régimen establecimientos industriales o comercios mayoristas.

Finalmente, el secretario de Gobierno, Nicolás Jawtuschenko señaló que “esta normativa permitirá por un lado incorporar al circuito formal de habilitación a muchas pymes y comercios locales y por otro, ejercer un control eficiente de las normas relativas a seguridad e higiene, al ordenamiento urbanístico y a la aplicación del régimen fiscal-tributario municipal en dichas actividades”.


El Municipio informó que aquellos comerciantes que deseen incorporarse a este plan de regularización, deberán presentarse en Rosales 1312 (Adrogué), durante los próximos 180 días en la Dirección de Habilitaciones dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Almirante Brown.   ​

​​ESTUDIANTES DEPOSITARON SUS RESIDUOS EN LA NUEVA ESTACIÓN DE RECICLADO DE BURZACO

 En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo en la plaza Manuel Belgrano de Burzaco una jornada de concientización sobre el papel fundamental del reciclado para lograr un ambiente más sano y limpio para todos.

La actividad contó con la presencia del intendente Mariano Cascallares, quien se sumó a cientos de estudiantes que aportaron su granito de arena para la mejora del ambiente acercando sus residuos reciclables a la nueva estación de reciclado aportada por ACUMAR que comenzará funcionar en dicho espacio público junto a otras cinco estaciones distribuidas en diversasplazas del distrito.

“Estas estaciones van a complementar el esquema de cestos soterrados para separar papel, vidrio y plástico, ubicados principalmente en la zona de Adrogué y que comenzarán a funcionar en zonas céntricas de otras localidades como Burzaco, Mármol y Claypole”, indicó el titular de la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable local, Máximo Lanzeta, presente en la plaza junto al subsecretario de Educación Sergio Pianciola, el jefe distrital de Educación, Carlos Ferrero, y autoridades de ACUMAR.

Los elementos recolectados en las estaciones de reciclado, en una segunda etapa, serán trasladados a la planta de separación de residuos sólidos que funciona en San José, gestionada por una cooperativa de recuperadores.

“De esta manera, la clasificación y recuperación de la basura conllevará un beneficio social para estos trabajadores que se ganan la vida juntando de la calle elementos recuperables, a los que podrán comenzar acceder de forma directa y clasificada para su selección final y comercialización”, añadió Lanzeta.

Uno de los principales agentes sociales a los que apunta la iniciativa son los alumnos de las escuelas del distrito, por eso la Agencia de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable, junto con ACUMAR y la subsecretaría de Educación local trabajan con las instituciones educativas de la zona para concientizar a los chicos, quienes, explicó Lanzeta, “son los más predispuestos a colaborar y son replicadores de lo que aprenden, en sus casas”.

Este año se ha dado un papel prioritario en la agenda ambiental al reciclado, considerado una de las grandes asignaturas a mejorar en el distrito, y se espera afianzar el trabajo llevado a cabo hasta el momento para que alcance mayor escala.


En este sentido, al reciclado de papel, vidrio y plástico, se suman las campañas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), lámparas bajo consumo y tubos fluorescentes en las delegaciones municipales, hipermercados, la sede de la Cruz Roja, la comisión Mixta del SIPAB y la agencia de Política Ambiental ubicada en Rosales y Cerreti, de Adrogué.​

Avanza en Diputados el límite a las reelecciones

El proyecto que limita las reelecciones de intendentes, concejales, consejeros y legisladores consiguió despacho favorable en Asuntos Constitucionales y ya se encamina a su aprobación en Diputados. “Este es un compromiso de la gobernadora con la gente, porque estamos en contra de que gobiernen siempre los mismos”, aseguró el vicepresidente de la Cámara Manuel Mosca.



La norma que será tratada próximamente en la Cámara de Diputados prevé la reelección por un período, de intendentes, concejales, Consejeros Escolares, Diputados y Senadores. De aprobarse la ley, se considerará el período actual como el primer mandato.


El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, Santiago Nardelli aseguró que “dimos un paso muy importante en la autolimitación de la política, porque debemos trabajar en la renovación de todos los cargos públicos”.

En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Diputados Manuel Mosca, aseguró que “entendemos que es importante la alternancia en el poder para fortalecer el sistema democrático. Con el triunfo de la gobernadora María Eugenia Vidal, marcamos ese rumbo y mostramos que en la provincia, que fue durante muchos años gobernada por el mismo partido político, hoy podemos mostrar cambios que van a modificar para bien la vida de los vecinos”.

AMPARO EN ALMIRANTE BROWN CONTRA EL TARIFAZO DE LUZ Y GAS

En un trabajo conjunto, entre el Municipio de Almirante Brown y la Organización No Gubernamental (ONG) Compromiso Ciudadano del mismo distrito, esta última entidad presentó ante la justicia un amparo para frenar el tarifazo generalizado que ya castiga a los hogares, comercios, clubes de barrio e industrias brownianos.

En el escrito presentado ante los Tribunales de Lomas de Zamora se especifica el daño que provoca el tarifazo decretado por el Gobierno nacional en las boletas de energía eléctrica y gas natural sobre los usuarios particulares, clubes de barrio, las pymes, los centros de jubilados, los hogares de niños y los comercios de Brown y se solicita a la Justicia que se lo deje sin efecto.


La presentación reclama que se suspendan los efectos de las Resoluciones n° 6/2016 y 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y Resolución ENRE 1/2016 y que se ordene a EDESUR SA liquidar las facturas emitidas, y que se emitan en un futuro, a los valores vigentes con anterioridad a las resoluciones referidas.

Mario Fuentes, titular de la ONG Compromiso Ciudadano, destacó el trabajo conjunto con el Municipio “y especialmente con el intendente Mariano Cascallares con quien venimos trabajando en este camino en defensa de nuestros vecinos y también de todas las instituciones de Almirante Brown muchas de las cuales afrontan un peligro concreto de cierre”.

"Hay un tarifazo exorbitante, hay casos que llegan hasta a un 800% y de esta forma la situación se torna crítica y desesperante, hay que dejar sin efecto esta medida para evitar el cierre de los clubes y entidades de los barrios que cumplen con un rol social fundamental, como así también que lo hagan comercios y pymes, generando la pérdida de fuentes de trabajo”, indicó Fuentes.

El amparo solicita que se ordene como medida cautelar urgente en defensa de todos los damnificados.