HESURMET S.A

HESURMET S.A

lunes, 5 de diciembre de 2011

BROWN REPRESENTARÁ A LA ARGENTINA 
EN EL PANAMERICANO DE HANDBALL 
SOBRE SILLA DE RUEDAS

El Seleccionado Argentino de Handball sobre silla de ruedas partirá mañana a Brasil para disputar el Panamericano de dicha disciplina que se llevará a cabo del 7 al 11 de diciembre en el país vecino.

Este equipo tiene entre sus jugadores a deportistas de Almirante Brown, el primer distrito del país donde comenzó a practicarse esta novedosa disciplina deportiva, impulsada desde la Subsecretaría de  Deportes a través del Centro de Recreación y deportivo para personas con discapacidad. En la actualidad la propuesta suma deportistas en todo el país.

La despedida del seleccionado será este martes 6 de diciembre a las 10,30 en el Polideportivo Municipal, ubicado en 25 de Mayo y Quiroga, Ministro Rivadavia.

 Lunes 5 de diciembre de 2011

El ultrakirchnerismo insiste:
"Es probable que Cobos la pase mal" 


La diputada Conti dijo que es posible que el vicepresidente "escuche alguna manifestación de desaprobación" durante la jura de Cristina Kirchner.

(Lanacion.com).- Diana Conti habla sin sobresaltarse y sin dudar: “Lo dije antes y lo repito ahora: Cobos debió haber dado un paso al costado”, asegura del otro lado del teléfono.
La diputada kirchnerista, una de las que presionó públicamente al vicepresidente para que no participara de la jura de Cristina Kirchner el próximo sábado, puso en palabras una especulación que circula desde hace días, pero que se profundizó en las últimas horas, después de que la jefa del Estado ordenara que fuese el mendocino quien encabece la ceremonia que marcará el inicio de su segundo mandato.

“Sí. Claro que es probable que Cobos la pase mal y que vea o escuche algún gesto de desaprobación”, respondió tajante Conti cuando LA NACION le preguntó sobre posibles reacciones de la militancia kirchnerista que ocupará las bandejas de la Cámara de Diputados el día de la jura.
Para Conti, los eventuales “gestos de desaprobación” estarán justificados por lo que llamó la “actitud” de Cobos. “Fue un vicepresidente inexistente”, lanzó.

La diputada pareció preparar el terreno para algo que el kirchnerismo ha vuelto costumbre: convertir las ceremonias institucionales en manifestaciones partidarias. Ocurrió por ejemplo en la última apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el 1º de marzo pasado.
Ese día, Cristina Kirchner interrumpió varias veces su discurso para pedir que cesaran los cánticos contra Cobos. También se enojó cuando, desde las tribunas, bajó un “Se siente, se siente, Cobos presidente”. Eran días de campaña electoral incipiente y Cobos sonaba como candidato de la UCR.

El próximo sábado, los diputados y senadores nacionales se reunirán en Asamblea Legislativa para asistir a la jura de Cristina Kirchner y del vicepresidente electo, Amado Boudou.

Conti no tardó en recordar el episodio que marcó el fin del vínculo con los Kirchner. "Tendría que haber dado un paso al costado y no ir [a la jura], el mismo paso al costado que dio cuando votó en contra de la 125", disparó.
No sin ironía, concluyó: "Por suerte, todo eso ya pasó, empezamos otra etapa. Eso es lo bueno".

Anoche, Cristina Kirchner sorprendió a propios y ajenos cuando, a través de un comunicado, puso fin a semanas de cruces, cálculos y polémica y ordenó cumplir con lo que establece la Constitución Nacional, es decir, que sea Cobos quien les tome juramento a ella y a Boudou.

“Más papistas que el Papa”

Desde otro ámbito, el constitucionalista Félix Loñ celebró la decisión de Cristina Kirchner: "La Constitución lo establece expresamente en el artículo 93. Es el presidente del Senado, en la Asamblea Legislativa que recibe a la Presidenta, quien luego le toma juramento", explicó en declaraciones a radio Mitre.
El jurista dijo estar "absolutamente conforme" con la determinación de la jefa del Estado y apuntó que "es muy importante que se cumpla estrictamente con lo que establece la Constitución".
Aludió además a los funcionarios y dirigentes kirchneristas que "quisieron ser más papistas que el Papa" y que sugirieron que Cobos debería ausentarse de la jura y reiteró: "Hay que respetar las investiduras y no descalificar". 

Lunes 5 de diciembre de 2011

El Gobierno asegura que mantendrá
los subsidios para los jubilados

El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, afirmó que "a los jubilados no se le quita ningún subsidio". Manifestó además que los usuarios de servicios públicos que viven en villas también "van a mantener" el beneficio.

(La Política Online).- El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, aseguró hoy que "a los jubilados no se le quita ningún subsidio" y que los usuarios de servicios públicos que viven en villas "van a mantener" también el beneficio.
En declaraciones a Radio 10, el funcionario aseguró que a la fecha renunciaron al subsidio a los servicios de electricidad, gas y agua un "número importante" de "16.200 usuarios". 
"Hasta el viernes, la quita de subsidios fue realizada en una primera etapa a los usuarios que residen en Puerto Madero, Barrio Parque, Recoleta y countries o barrios privados, y seguimos por algunas industrias: las principales empresas más grandes, agroquímicos, biodiesel y refinería de petróleo", indicó Baratta.

Y luego indicó que desde el Ejecutivo Nacional iniciaron las gestiones con los distintos municipios para definir cuáles son las zonas de mayor poder adquisitivo, a donde se enviarán luego los escritos para que se pueda proceder a la renuncia voluntaria de los subsidios.

Lunes 5 de diciembre de 2011

Operativos en el conurbano

Secuestran ocho kilos de cocaína
y 3.000 dosis de paco en zona Sur


Ocho kilos de cocaína y 3.000 dosis de paco fueron secuestrados en operativos realizados en la zona sur del conurbano, donde fueron detenidas 10 personas acusadas de integrar organizaciones dedicadas a la comercialización de drogas.

Fuentes policiales informaron a Télam que la droga fue obtenida al cabo de 18 allanamientos ordenados por el juez Federal 1 de Lomas de Zamora, Alberto Santamarina, al cabo de una investigación que duró tres meses y que fue encomendada a la DDI de ese distrito. 

El jefe de esa dependencia, comisario mayor Oscar Tosso, detalló a Télam que en base a las investigaciones y operativos de inteligencia realizados se logró identificar varios domicilios en los que se comercializaba la droga, que fueron allanados durante el fin de semana. 
En una vivienda precaria, dentro de un asentamiento del partido de Lomas de Zamora, la policía encontró ocho kilos de cocaína en bolsas de aproximadamente un kilo. 
Según explicó Tosso, esa droga presumiblemente iba a ser cortada y transformada en cerca de 26 mil dosis de paco para luego ser vendidas en zonas humildes del sur del conurbano. 

En tanto, en otra vivienda, de Avellaneda, la policía secuestró un kilo de marihuana junto a varios depósitos de cuentas de la empresa Western Unión, lo que hace sospechar que por ese medio pudieron haberse realizado pagos por la compra de esa droga al Paraguay, explicó el jefe policial. 

Finalmente, en distintas casas allanadas durante el operativo se obtuvieron 3.000 dosis de paco listas para ser comercializadas. 

En tanto, durante los 18 allanamientos se encontraron además armas de puño, escopetas y carabinas y chalecos antibala. 

En total fueron detenidas en el marco de la pesquisa 10 personas para ser indagadas por la Justicia. 

A las 11, el jefe de la DDI de Lomas de Zamora y otras autoridades de la fuerza darán una conferencia de prensa para brindar detalles del operativo en la sede policial situada en 12 de octubre 234, de Avellaneda.
Lunes 5 de diciembre de 2011

En Tigre

Detuvieron a un funcionario
acusado de proteger a narcos

(Télam).- Un funcionario judicial fue detenido acusado de proteger a las dos bandas de narcos más importantes del municipio de Tigre, al brindarles información a sus dos líderes, que también fueron apresadas, informaron fuentes policiales y judiciales.

Se trata de Ramón Duarte, jefe de despacho de la Defensoría de Tigre quien, según la investigación del fiscal antidrogas de ese distrito, Diego Callegari, está acusado de venderle a los narcos la información de los lugares que la fiscalía y la policía iban a allanar, por lo que los procedimientos siempre daban resultado negativo.

Además de Duarte, ligadas a esta causa fueron detenidas otras siete personas, entre ellas, "Mara" y "Pato", las dos vendedoras de paco más importantes del partido de Tigre, que tenían como modalidad el "delivery".

En los 11 allanamientos avalados por el juez de Garantía de San Isidro Diego Martínez y realizados entre el viernes y el sábado por la comisaría 1ra. de Tigre, la policía también secuestró el equivalente a más de 3.000 dosis de paco, entre tizas y la droga ya fraccionada.
Las fuentes contaron que hay escuchas telefónicas y seguimientos que complican a Duarte, conocido como "Tito".

Duarte, como jefe de despacho, era el número 3 en la línea jerárquica de su oficina, después del defensor y el secretario, y como tal tenía acceso a los denominados "partes preventivos" que confecciona la policía para informar a la fiscalía y la defensoría los domicilios de Tigre donde se vendía droga.
"Cuando íbamos allanar, esos lugares estaban `limpios`, no había nada de droga", explicó a Télam un investigador judicial.

La misma fuente contó que cuando fue detenido el viernes pasado a metros de su casa, en el cruce de la Ruta 197 y el Acceso al Ramal Tigre, "Duarte tenía uno de esos partes preventivos en el bolsillo".

El fiscal Callegari y el comisario mayor Jorge Nasrala brindarán este mediodía una conferencia de prensa sobre esta investigación en la Jefatura Departamental Conurbano Norte, ubicada en la avenida Cazón 1402 de Tigre.

 Lunes 5 de diciembre de 2011

Matan de un tiro a un chofer
de la línea 71 en Villa Adelina


Un chofer de la línea de colectivos 71 fue asesinado este lunes de un tiro en la nuca en la puerta de su casa de Villa Adelina, a pocas cuadras de la terminal de la empresa de transportes, informaron fuentes policiales.

A raíz del hecho, compañeros de la víctima iniciaron un paro total de actividades en reclamo de seguridad, por lo que el servicio de transporte de pasajeros de esa línea, que cubre el trayecto Villa Adelina-Plaza Miserere, estaba interrumpido.
No obstante, fuentes policiales dijeron a Télam que no está claro el móvil del homicidio, ya que en poder de la víctima se hallaron sus pertenencias.

El hecho sucedió cerca de las 3.40, cuando el colectivero Darío Manuel Vázquez (43) fue atacado de un tiro en la nuca a metros de su casa situada en El Indio 1784, de Villa Adelina.

Según detallaron las fuentes a Télam, fue el padre de Vázquez quien al escuchar un disparo salió a la calle y encontró a su hijo mortalmente herido de un tiro en la cabeza en un patio delantero de la vivienda.
Los voceros dijeron que el herido murió poco después en el hospital local.

Este lunes, el delegado de la línea 71, Eduardo Sobernón, dijo al canal TN que el chofer llegó a la terminal de la línea 71, situada en 9 de Julio al 4.000, de Carapachay, cerca a las 3, como lo hacía de lunes a viernes y por algún motivo regresó a su casa.
"Tal vez por alguna descompostura o por algún motivo de salud, el chofer tuvo regresar a su casa, a pocos metros de la cabecera, y fue ahí donde lo interceptaron y amedrentaron", explicó el delegado.

Tras la muerte del chofer, sus compañeros de línea iniciaron un paro total de actividades en reclamo de seguridad y aguardaban una asamblea para determinar los pasos a seguir.
El hecho es investigado por la policía de Villa Adelina y personal de la fiscalía de turno, que procuraban establecer las circunstancias del episodio.

Lunes 5 de diciembre de 2011

Ganó con 54,82%

Daniel Angelici es el nuevo
presidente de Boca Juniors


El flamante presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, ganó las elecciones con el 54,82 por ciento y asumirá su mandato el próximo miércoles 14, tras imponerse anoche en los comicios con 24.524 votantes, cifra inédita en la historial del club.

(Télam).- El dirigente macrista, de 47 años, tendrá como primer tema a resolver la continuidad del director técnico Julio César Falcioni -reciente campeón del Apertura-, cuyo contrato vence a fin de año.
Su mandato se extenderá hasta diciembre de 2015 y tendrá como vicepresidente primero a Oscar Moscariello, de 59 años, diputado del PRO y actual vicepresidente de la Cámara Legislativa de la Ciudad de Buenos Aires.

Empresario del juego y ex tesorero del club, Angelici se impuso al oficialista Frente de Unidad Boquense, que impulsaba la renovación del mandato de Jorge Amor Ameal.
"Ganamos un campeonato y perdimos una elección, pero en Boca ganó la democracia. Felicito a Daniel por su victoria y espero que le vaya bien. Si le va bien a él, le va bien a Boca y nos va bien a todos", aceptó el actual titular del club pasada la medianoche cuando todavía duraban los festejos por la conquista del Apertura.

Angelici, que será el representante del club en AFA, y Ameal, tendrán un encuentro en la jornada del lunes para coordinar el traspaso de mando.
El presidente electo invitó a todos los sectores de la dirigencia "a participar" en el nuevo período y aclaró que "al socio de Boca no se lo puede subestimar", en referencia a las especulaciones por una derrota de su lista en la misma jornada que el equipo logró el 24º título local en el profesionalismo.

Las elecciones en Boca contaron con una participación de 24.524 socios (récord histórico para la institución), lo que representó más del 40 por ciento del padrón habilitado para votar (53 mil).

 Lunes 5 de diciembre de 2011

Cablevisión denunció abusos
y hostigamiento de Mariotto

En 2011, la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales, a cargo de Gabriel Mariotto, le aplicó 488 sanciones a Cablevisión. Representa casi el 95% de todas las multas que ordenó el organismo.
El cableoperador del Grupo Clarín realizó una denuncia por hostigamiento y discriminación.

(La Política Online).- A última hora del viernes, Cablevisión presentó un escrito ante la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales (AFSCA), en el que se denuncia y, al mismo tiempo se acredita, el trato discriminatorio que recibe el cableoperador del Grupo Clarín frente a otras firmas del sector.
 Cablevisión recibió 488 sanciones "por supuesto incumplimiento de la Resolución N° 296/10" -que dispone el reordenamiento de la grilla-, cuando el resto de los operadores "no han sido objeto de ninguna sanción, aun cuando las grillas que emiten no se adecuan a lo dispuesto por la inconstitucional norma", según afirman desde la compañía. 

El escrito, al que tuvo acceso LPO, muestra los incumplimientos de varios operadores que jamás fueron sancionados. Se detalla que Cablevisión incorporó a las señales estatales Paka Paka, Telesur e IncaaTV, y el canal de noticias CN23. Aún cuando la resolución 296 está suspendida por la Justicia, en una causa iniciada por la asociación de consumidores salteños CODELCO.

Pero los que sí incumplieron, según muestra la denuncia, no se les aplicó ninguna sanción. DirecTV, por ejemplo, incorporó tarde y a medias las señales estatales. Telecentro ofrece su señal de noticias -el Canal 26- por duplicado; es decir, lo muestra en dos canales distintos.

Pero desde la empresa también resaltan algunas multas insólitas. Un ejemplo: hace dos semanas multaron a Cablevisión por las imágenes del suicidio del "Malevo" Ferreyra en Crónica TV. Es decir, en lugar de sancionar a la señal que lo emitió, cargaron contra el cableoperador. Una decisión polémica. Pero para la empresa directamente se convirtió en discriminatorio, porque ningún otro operador -que también transmitió la señal de Crónica- fue sancionado.

Lunes 5 de diciembre de 2011

INVITACIÓN

Estimados/as concejales/as, consejeros/as, funcionarios/as, compañeros/as:

Tenemos la enorme alegría de invitarlos/as a la Jornada de Cierre Anual de Actividades "Por el Derecho a la Educación", que se llevará adelante el próximo martes 6 de diciembre, desde las 9,30 hasta las 16, en la Casa Municipal de la Cultura, con relatos y exposiciones de las experiencias educativas que vienen desarrollándose en nuestro distrito, muestras plásticas, fotográficas, audiovisuales, representaciones teatrales y entrega de certificados.

El compromiso y la tarea CON Uds., el acompañamiento permanente, hace realidad nuestras metas. Los/as invitamos a celebrar y potenciarnos para seguir concretando el acceso a Derechos de Todos y Todas.

María Rosa Martínez

Subsecretaria de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades
Municipalidad de Almirante Brown

sábado, 3 de diciembre de 2011


Sábado 3 de diciembre de 2011

Como una pesadilla: River perdió
con Boca Unidos sobre la hora


En Corrientes, cayó por 1 a 0 por un gol de Núñez en el descuento; los millonarios perdieron muchas ocasiones de gol; siguen en posición de ascenso junto a Central y a un punto de Instituto, el líder.

(Lanacion.com).- Cuando parece que ya nada puede pasar, cuando parece que no hay lugar para más sufrimiento, la realidad sorprende una vez más, le da una bofetada a la ficción, y la supera. Y en el caso de River, la supera día a día. Porque el Millonario mereció ganar en Corrientes, hizo todo, generó situaciones por todos lados, estrelló disparos en los palos y convirtió a Sessa en figura, pero no pudo gritar un gol. Y Boca Unidos, casi sin proponérselo, llegó a la victoria a dos minutos del final, en tiempo adicionado, con un tanto de Cristian Núñez, y todo se vino abajo para el Millonario, que sufrió una pesadilla. Una pesadilla muy real. 

En la primera etapa, con todas sus limitaciones, el único que intentó jugar fue River. La banda derecha fue la que más utilizó el Millonario para lastimar a Boca Unidos, que nunca pudo contener las proyecciones de Abecasis y Carlos Sánchez. Y las chances más claras, por consiguiente, aparecieron por la otra punta, ya que las jugadas eran calcadas: desborde por la banda derecha y centro para las apariciones sorpresivas de Ocampos. El juvenil de River tuvo chances para abrir el marcador, pero le faltó puntería. 

En el complemento, Cavenaghi invirtió el rol con Ocampos, ya que en esa etapa fue el Torito quien tuvo las oportunidades para darle los tres puntos a River, y no pudo. Con Boca Unidos parado para contragolpear, los de Núñez monopolizaron la pelota y atacaron a los correntinos, pero nunca pudieron quebrar a Gastón Sessa, de buena tarea. Ni el tiro del final le salió a River ya que Carlos Sánchez, a los 42 minutos, estrelló un disparo en el palo. Y cuando parecía que el 0-0 iba a ser el resultado final, llegó el gol de Cristian Núñez, en tiempo de descuento, e hizo estallar de alegría a Corrientes. Y también enmudeció a todo River, que sufrió una verdadera pesadilla. 

Con el 1-0 final, River sigue con 30 puntos, la misma cantidad que Rosario Central, ambos escoltas de Instituto, el líder, mientras que Boca Unidos quedó a uno de los Millonarios. En la próxima fecha, River recibirá a Patronato de Paraná, mientras que los correntinos serán locales de Almirante Brown. 

Sábado 3 de diciembre de 2011

Desde Caracas

Cristina volvió al país después
de la cumbre en Venezuela

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a las 7.50 horas al sector militar del Aeroparque Jorge Newbery desde Venezuela luego de haber tomado parte de la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), de la que participaron 33 jefes de estado de la región.

La Presidenta y su comitiva partieron en la noche del viernes desde el aeropuerto Simón Bolívar, de Maiquetía en los suburbios de Caracas.

La comitiva que acompañó en el viaje de regreso a la Presidenta estuvo integrada por la ministra de Industria, Débora Giorgi; y los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja; y de Tucumán, José Alperovich; entre otros funcionarios. (Télam)

Sábado 3 de diciembre de 2011

Caracas

La Cumbre de la Celac aprobó 
el documento final y expresó 
su apoyo unánime a la Argentina


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), concluyó su cumbre fundacional de presidentes y jefes de gobierno, aprobando una declaración política, un plan de acción y varios documentos, entre ellos uno de apoyo a la Argentina en sus reclamos soberanos por Malvinas.

(Télam).- La cumbre de Caracas contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a mandatarios de toda la región como Dilma Rousseff (Brasil), Felipe Calderón (México), Rafael Correa (Ecuador), Juan Manuel Santos (Colombia), Raúl Castro (Cuba), Sebastián Piñera (Chile), José Mujica (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Álvaro Colom (Guatemala), Daniel Ortega (Nicaragua), Porfirio Lobo (Honduras), entre otros.

"Si decimos que hemos protagonizado una jornada histórica no exageramos", afirmó el titular saliente de la CELAC, el presidente venezolano Hugo Chávez, quien le entregó la titularidad "pro témpore" del organismo a su colega chileno, Sebastián Piñera, quien será anfitrión de la próxima cumbre en 2012.

El flamante organismo hemisférico nuclea a 33 países de la región -todo el continente excepto Estados Unidos y Canadá), y quedó conformado como nuevo mecanismo de resolución de conflictos y elaboración de políticas comunes.

Los mandatarios aprobaron varias declaraciones, entre ellas una de apoyo a la Argentina en sus reclamos de soberanía ante el Reino Unido por las islas Malvinas.
Además se aprobaron, y en todos los casos por unanimidad, otros documentos con pronunciamientos sobre temas como la defensa de las democracias de la región, por el fin del bloqueo estadounidense a Cuba, por la inclusión social en todo el continente, y por políticas de seguridad alimentaria, entre otros asuntos de interés común, se informó al cerrar el encuentro.

La cumbre de Caracas dejó establecido un funcionamiento orgánico logrando superar las diferencias respecto a un punto crucial, como el de la forma de votaciones internas, que se debatía entre una mayoría calificada o el consenso.
"Hemos hallado una fórmula, que es dejar pendiente la aprobación de ese único artículo para más adelante, y mientras tanto seguiremos tomando las decisiones como hasta ahora (en el Grupo de Río y luego en la CELC) por consenso", explicó Chávez.

Como forma de coordinar las acciones de la CELAC, que según se anunció incluirán permanentes encuentros de consulta a nivel de cancillerías, se dejó conformado un órgano permanente al que se nominó Troika, conformado por tres presidentes de la región.
La Troika estará integrada por el presidente pro témpore saliente, al actual y el próximo.
De esta manera la integran, respectivamente, Hugo Chávez, el chileno Sebastián Piñera -próximo anfitrión en la cumbre prevista para 2012 en Santiago-, y Raúl Castro, quien será dueño de casa en 2013 en La Habana.

También se postergó para la próxima cumbre la decisión sobre crear una Secretaría General, presentada por el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien además ofreció a la capital de su país como lugar para establecer una sede permanente para la CELAC.

Ot
ro de los temas que se dejó para la cumbre de Chile es una propuesta realizada durante el debate por la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad Bissesar, quien solicitó que se incorpore a la Troika a un representante de los 14 países anglo parlantes de la región.

La cumbre de nivel presidencial de la CELAC sesionó a lo largo de dos días en una carpa de grandes dimensiones levantada en el Patio de Honor de la Academia Militar Bolivariana, en el suroeste de Caracas, dentro del histórico Fuerte Tiuna, donde Chávez estuvo preso durante el intento de golpe de Estado de 2002.

El nuevo organismo funcionará a la manera de un foro regional, y es heredero directo del Grupo de Río -creado en 1986 por la Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Panamá, Colombia, Venezuela y México-, y de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) conformada por el anterior en 2010. 

Sábado 3 de diciembre de 2011

Según la Cepal

La Argentina lidera la caída de
la pobreza en América Latina

La Argentina resultó el país de América Latina que mostró la mayor reducción de la pobreza desde el 2002 hasta el 2010, impulsado fundamentalmente por el fuerte crecimiento de la economía, según un estudio reciente elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El informe -denominado "Panorma Social de América Latina 2011"- destaca que Argentina disminuyó los niveles de pobreza en 36 puntos porcentuales en el período considerado, lo que la convirtió en líder regional en esta cuestión, seguida por Perú, con una reducción de 23,8 puntos porcentuales, y Venezuela, con una merma de 20,8 puntos.
Según la Cepal, "la reducción de la pobreza en la región ha sido posible gracias a la complementariedad de los efectos crecimiento y distribución".

La entidad dependiente de Naciones Unidas precisó -a través de un informe presentado a mitad de semana- que "durante el período 2002-2010, nueve países redujeron la pobreza principalmente a partir del crecimiento de los ingresos medios".
El efecto crecimiento contribuyó a la reducción de la pobreza y "fue particularmente importante en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y República Dominicana, donde el mismo fue responsable de un 80% o más de la caída de la pobreza".
En particular, el crecimiento contribuyó a la disminución de la pobreza en la Argentina en 80%; en Perú contribuyó en un 73%; mientras que en Honduras y Costa Rica aportó en 86% y 83%, respectivamente, entre los casos más destacados.

La crisis económica desatada en el 2009 no frenó esta tendencia. "La pobreza no solamente se ha reducido adicionalmente, sino que lo ha hecho con un mayor énfasis redistributivo", dijo la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el informe.
Respecto de la disminución de la desigualdad entre 2002 y 2009 en Argentina, el factor de más peso en este sentido fue la reducción de la desigualdad del ingreso laboral.

En concreto para el país fue determinante "el alza del ingreso mínimo" y "el aumento de ingresos no-laborales entre los hogares más pobres (básicamente en lo que respecta a un mayor acceso a beneficios jubilatorios, el aumento de las jubilaciones mínimas y la extensión de los programas sociales)", explicó el documento.

Dichos ingresos no laborales contribuyeron "con un 50% o más de la reducción de la desigualdad de los ingresos por adulto en Chile, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, mientras que en Argentina y Brasil su contribución fue superior al 40%".

De esta forma, concluye el informe "al considerar los cambios acumulados entre 2002 y el año 2010 (o 2009, según la disponibilidad de información), 11 países presentaron mejoras distributivas en sus niveles de desigualdad, independientemente del indicador utilizado para su medición: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela".

En lo que respecta a la región en general, el informe de la CEPAL sostiene que la pobreza se redujo en un punto porcentual con respecto al 2010, el más bajo nivel en las últimas dos décadas.
Bárcena dijo que este año la tasa de pobreza en la región cerrará en 30,4 por ciento, lo que significa que habrá tres millones menos de pobres que en 2010.
La indigencia, mientras tanto, subiría levemente al 12.8 por ciento.

En 2010, la tasa de pobreza había llegado a 31,4 por ciento, mientras que la de indigencia se ubicó en 12,3 por ciento.
"La región cerrará este año con 174 millones de habitantes en situación de pobreza, 73 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema o indigencia.

En 2010 se contabilizaron 177 millones de personas pobres, de los cuales 70 millones eran indigentes", precisó Bárcena durante una rueda de prensa brindada en Santiago de Chile.
El aumento de la indigencia se habría producido por el alza en los precios de los alimentos, la cual contrarrestó el incremento previsto en los ingresos de los hogares pobres.

 Sábado 3 de diciembre de 2011

Duro pronunciamiento de
académicos e investigadores

Intelectuales contra la historia oficial

(Por Mariano De Vedia | LA NACION).- Unos 200 historiadores, profesores universitarios e investigadores con acreditados méritos académicos suscribieron un documento que cuestiona la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico y denunciaron la intención del Gobierno de "avanzar hacia la imposición del pensamiento único".

Historiadores de la talla de Tulio Halperin Donghi y Luis Alberto Romero, a los que se sumaron Natalio Botana, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano y José Emilio Burucúa, entre otros intelectuales, estamparon su firma para disentir del instituto que destinará recursos oficiales a la reivindicación de Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas, Martín Miguel de Güemes, Facundo Quiroga, Juan y Eva Perón, e Hipólito Yrigoyen, entre otras figuras a las que el Gobierno les quiere dar dimensión de próceres.
En pocos días se multiplicaron las adhesiones al documento crítico, que redactaron los historiadores Hilda Sábato, Mirta Zaida Lobato y Juan Suriano, para cuestionar la puesta en marcha del instituto que conducirá el ex secretario de Cultura del gobierno de Menem, Mario "Pacho" O'Donnell.

Como informó LA NACION el lunes último, el decreto 1880/2011 instruyó a O'Donnell y a los otros 12 miembros de la comisión directiva del instituto a rescatar a quienes "defendieron el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante".
"Entre los próceres ignorados que hay que reivindicar aparece San Martín", advirtió Marcelo Cavarozzi, doctor en ciencia política e investigador de la Universidad Nacional de General San Martín, al describir a LA NACION las inconsistencias de la iniciativa oficial.

Para el investigador Vicente Palermo, presidente del Club Político Argentino, lo más grave es "la disposición a identificar una corriente y una determinada mirada histórica con el Estado, convirtiéndola en historia oficial".
"Crear una institución estatal cuyo objeto es imponer una forma perimida de hacer historia y una visión maniquea de ese pasado constituye un hecho grave que conspira contra el desarrollo científico y la circulación de diversas disciplinas historiográficas", advierte el crítico documento, suscripto por historiadores de reconocida actuación, investigadores jóvenes y becarios.

Rubrican el pronunciamiento los profesores Klaus Gallo, Horacio Tarcus, Pablo Buchbinder, Andrea Giunta, José Emilio Burucúa, Laura Malosetti, Mariano Plotkin, Eduardo José Míguez, Silvia Finocchio, Andrea Matallana, Fernando Rocchi, Mónica Ghirardi, Inés Tojkind, Pablo De Titto y Beatriz Ruibal, entre otros historiadores.

Sumaron su adhesión, desde otros campos, el sociólogo Marcos Novaro, la profesora en letras María Teresa Gramuglio, el artista Luis Príamo, el cantante Andrés Stagnaro, el poeta Ricardo Ibarlucía, la doctora en filosofía Diana Cohen Agrest y la escritora y periodista Sylvina Walger.
"Nos alarmamos por el contenido del decreto y quisimos compartir nuestra preocupación con los colegas", explicó ayer Hilda Sábato a LA NACION, sorprendida por la rápida respuesta que tuvo en una semana el texto que enviaron por correo electrónico a miembros de la comunidad historiográfica.
Experta en historia política y social de la Argentina, Sábato es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet. Lobato es historiadora social, docente de la UBA y autora de estudios sobre la mujer y los trabajadores. Suriano, también historiador social, es un experto en el pasado del anarquismo.
"El documento no es una crítica al Gobierno, sino a un acto concreto, que afecta a la profesión, a la historia como campo de conocimiento", explicó la investigadora, al referirse a "una disciplina dinámica que en los últimos 30 años se renovó y aggiornó, y que responde a los cánones historiográficos de todo el mundo".

El investigador Cavarozzi explicó que la creación del instituto "muestra una visión que no tolera las manifestaciones de las escuelas académicas serias, críticas y sistemáticas" y observó que "ni siquiera se propone hacer revisionismo".
Dijo, al respecto, que "en todos los países de la región se analizan historias comparables para atender las discrepancias entre figuras de la historia, pero no se potencia la confrontación presentándolas como blanco o negro". Coincidió con Palermo en que "lo más preocupante es que aparece patrocinado por el Estado".

DIXIT
"No es una crítica al Gobierno, pero sí a una acción concreta, que afecta a la historia como campo de conocimiento." HILDA SÁBATO, Historiadora.

Sábado 3 de diciembre de 2011

En Mar del Plata

Scioli designó a Marangoni en el Bapro y tres ministerios estarán en manos de mujeres


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció que Gustavo Marangoni se convertirá en el nuevo titular del Banco de la Provincia (Bapro) y confirmó la designación de Silvina Gvirtz, Silvina Batakis y Cristina Álvarez Rodríguez al frente de ministerios de su nuevo gobierno.

Scioli, que llegó a Mar del Plata para encabezar un acto en el NH Gran Hotel Provincial junto a más de 500 gerentes del Banco Provincia, informó que Marangoni “ya está trabajando en el equipo” y ponderó la “muy exitosa gestión” del saliente titular de la entidad, Guillermo Francos.
“Hemos nuevamente recuperado el banco, su espíritu fundacional, estamos hablando del primer banco argentino, primer banco Iberoamericano”, destacó Scioli.

El gobernador señaló el buen desempeño del BAPRO durante 2011, “no solamente en materia de rentabilidad económica sino rentabilidad social”, porque “cuando se hace realidad el sueño de una pareja de tener techo propio, cuando se hace realidad el sueño de un productor, esa es el mejor resultado”.
Además el mandatario bonaerense afirmó que “un programa de sustitución de importaciones exige cada vez más que se conecte el financiamiento con la producción”.

Respecto a la conformación del nuevo gabinete provincial y al rol de las futuras ministras, Scioli aseguró que en su próxima gestión las mujeres designadas "mostrarán fortaleza y demostrarán que pueden lograr el bienestar de la Provincia y la Nación".

Para el próximo período que comienza el próximo lunes, Silvina Gvirtz reemplazará a Mario Oporto en Educación, Silvina Batakis a Alejandro Arlía en Economía y Cristina Álvarez Rodríguez a Eduardo Caamaño en el Ministerio de Gobierno.
"Las mujeres dejarán su impronta, porque, como ha quedado claro en el caso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, son luchadoras, con gran capacidad y entereza para conducirnos en este camino de crecimiento".

Por último, el mandatario hizo referencia a la temporada de verano en la Costa Atlántica, desatacando las opciones turísticas que ofrece Mar del Plata y pidió a los empresarios que “acompañen con precios razonables en todos los sectores”.
“Estamos organizando muchos servicios para el turista desde que sale en las rutas, cuidarlo, cuando llega con el “Operativo Sol”, cuando se meten en el mar cuidarlos con un equipo de guardavidas, cuando salgan a la noche los chicos cuidarlos, cuidar también el espacio público, ayudar al Intendente Pulti a crear conciencia entre todos y cuidar las playas”, concluyó. 

Sábado 3 de diciembre de 2011

Anuncian la película
sobre Néstor y Cristina Kirchner

"Balada de un pueblo" narrará la historia de amor entre los mandatarios y estará ambientada en la década del 70; "Queremos reflejar la vida de dos jóvenes enamorados", dijo el director, Pablo Yotich.

Finalmente, la historia de amor entre el ex presidente Néstor Kirchner y la mandataria Cristina Kichner tendrá su película. Así lo anunció el director argentino Pablo Yotich durante su participación en el festival de cine de La Habana.
Participante por primera vez en el festival de La Habana con su largometraje "El abismo...todavía estamos", Yotich anunció a la agencia de noticias Prensa Latina que el filme mostrará el lado íntimo y humano que unió a dos personalidades de la política argentina.

"Queremos reflejar la vida de dos jóvenes enamorados, con las mismas convicciones e ideales políticos. No será una película épica", explicó.
La cinta, en fase de preproducción, estará ambientada en la década de 1970, cuando tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández fueron detenidos, según consignó la agencia Télam.
"En aquel momento Néstor le dijo a Cristina que llegaría ser gobernador de Santa Cruz y terminó como presidente de todos los argentinos", detalló Yotich a Prensa Latina.

Además, comentó que le gustaría tener como protagonistas a los actores Dalma Maradona, Juan Palomino, Paola Krum y Raúl Rizzo. Al frente de la banda sonora estará uno de sus habituales colaboradores, el músico Víctor Heredia. 

Sábado 3 de diciembre de 2011

Copa Davis

Argentina ganó el dobles y todavía sueña con la Copa Davis


David Nalbandian y Eduardo Schwank superaron por 6-4, 6-2 y 6-3 a Feliciano López y Fernando Verdasco y ahora España le gana por 2-1 a la Argentina, en la final de la Copa Davis, en Sevilla.

Argentina quedó ayer a un punto de la derrota ante España en la final de la Copa Davis 2011, al perder 2-0 por las caídas de los tandilenses Juan Mónaco y Juan Martín Del Potro frente a Rafael Nadal y David Ferrer, respectivamente, en la primera jornada de competencia.

Pero éste sábado Nalbandian-Schwank mantuvieron viva a la Argentina.
Lo
s argentinos jugaron un gran primer set.
La clave del encuentro estuvo en el quiebre de saque que los argentinos consiguieron en el quinto juego sobre el saque de Feliciano López
Eso les permitió, al mantener siempre sus saques, imponerse por 6-4 en el primer parcial.

En el segundo set, los argentinos continuaron con un nivel extraordinario y los españoles jugaron aún peor.
Dos quiebres consecutivos adelantaron a la Argentina 4-0 y con la tranquilidad de una enorme ventaja jugaron más tranquilos para cerrar el set por 6-2.

En el tercer set todo continuó igual: Verdasco y López nunca se metieron en el encuentro y todo fue para los argentinos, que lo ganaron por 6-3.

El domingo la serie continuará desde las 9 de la mañana, cuando jugarían Del Potro-Nadal.
A continuación cerrarían Nalbandian-Ferrer.