HESURMET S.A

HESURMET S.A

domingo, 9 de octubre de 2011


Domingo 9 de octubre de 2011

"Mientras se mantengan las medidas cautelares,
el grupo Clarín conserva sus privilegios"

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, celebró que la Ley de Medios "está en plena vigencia y avanzando", aunque diferenció de esta realidad al Grupo Clarín, que "conserva su privilegio mientras se mantengan las (medidas) cautelares" presentadas contra algunos
puntos de la norma.


De esta forma, el también candidato a vicegobernador bonaerense por el Frente para la Victoria destacó los avances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que este lunes cumple dos años de vigencia tras su sanción en el Congreso en octubre de 2009. 



"Está en plena vigencia y avanzando. Por ejemplo, hay 220 licencias de televisión en concurso con plazo de presentación el mes que viene, 110 para el sector privado comercial y 110 para organizaciones sin fines de lucro. Esto significa una inyección de nuevas ventanas de comunicación como jamás tuvo la patria", subrayó el funcionario en un reportaje que publica este domingo Página/12. 

Consultado por la situación específica de Clarín, Mariotto respondió que "el monopolio conserva su privilegio mientras se mantengan las cautelares", una de ellas presentadas contra el artículo 161 que pone límites a la cantidad excesiva de licencias. 

Respecto a la relación entre el gobierno nacional y el Grupo, negó que Clarín sea un enemigo de la Casa Rosada y aseveró: “Todo indica que para Clarín el Gobierno es un enemigo; pero el Gobierno no tiene enemigos sino la vocación de democratizar y garantizar el ejercicio de derechos por parte de los ciudadanos”. “Clarín está acostumbrado a que los gobiernos lleven adelante políticas que ellos diseñan, sin embargo Néstor Kirchner pateó el tablero de la política tradicional y Clarín no lo toleró, porque no toleró perder la agenda política y perder los privilegios del sometimiento”, agregó en ese sentido el titular del AFSCA. 

En relación a la idea de que “Clarín es un partido político”, Mariotto sostuvo que “no” lo es y no dudó en afirmar que “la oposición entregó su filosofía a los intereses del Grupo Clarín”. “El doctor (Eduardo) Duhalde, la doctora (Elisa) Carrió y el doctor (Ricardo) Alfonsín se comprometieron a que, si ellos llegaban al gobierno, derogaban la ley de Medios”, fustigó el funcionario, quien agregó: “Clarín posicionaba a estos candidatos y estos candidatos le ofrecían cuidar sus intereses derogando el avance de derechos que nos da la ley de la democracia”. Por eso, resulta que “el Grupo Clarín no es que sea un partido político, sino que la política de la oposición volvió a despreciar la palabra política”, reflexionó Mariotto el reportaje, al tiempo que volvió a criticar al arco opositor al señalar que “es la guardia pretoriana de intereses económicos del grupo monopólico”. 

Al analizar la influencia de los grandes medios en la política en la Argentina y el resto de Sudamérica, el actual compañero de fórmula de Daniel Scioli dijo que “en estos últimos años la cultura popular como matriz de la construcción política encontró los emergentes que no se sometieron a las presiones” que “el poder y los medios” ejercían para “condicionar a los gobiernos”. “Antes, el lugar común era que un gobierno popular no resistía cuatro o cinco tapas. Hoy los monopolios no resisten tres gobiernos populares seguidos”, definió el titular del AFSCA. 

Finalmente, opinó sobre el polémico desnudo de Cinthia Fernández en el programa de Marcelo Tinelli, y manifestó que “la desnudez no puede llevarse a cabo aun fuera del horario de protección”. 
“Se están evaluando las sanciones, pero no son inmediatas ni de un día para otro porque debemos cumplir el procedimiento administrativo interdisciplinario, recibir el informe del área de fiscalización y, si hubo transgresión, comunicarla”, afirmó el director del ex Comfer, quien concluyó: “En la Argentina no hay censura previa y se respetan los procedimientos administrativos”. 

Finalmente, opinó sobre el polémico desnudo de Cinthia Fernández en el programa de Marcelo Tinelli, y manifestó que “la desnudez no puede llevarse a cabo aun fuera del horario de protección”.  “Se están evaluando las sanciones, pero no son inmediatas ni de un día para otro porque debemos cumplir el procedimiento administrativo interdisciplinario, recibir el informe del área de fiscalización y, si hubo transgresión, comunicarla”, afirmó el director del ex Comfer, quien concluyó: “En la Argentina no hay censura previa y se respetan los procedimientos administrativos”. 




Domingo 9 de octubre de 2011

Aerolíneas paga sueldos de hasta $ 82.000 

La aerolínea de bandera abona altísimos honorarios a ejecutivos recientemente contratados.

Por Javier Álvarez, de la redacción de Noticias Argentinas.
La estatal Aerolíneas Argentinas, dirigida por el camporista Mariano Recalde, se encuentra entre las tres firmas aerocomerciales con mayor déficit en el mundo entero, con pérdidas por casi 500 millones de dólares anuales, pero sus ejecutivos gozan de salarios y beneficios de hasta 82 mil pesos mensuales.

Los altos honorarios de los ejecutivos de AA, revelados por fuentes de la aerolínea de bandera a Noticias Argentinas, provocan un fuerte malestar entre los empleados de la firma, que por lo bajo aseguran que Recalde contrata gerentes que no tienen experiencia en el rubro aerocomercial.

Mientras tanto, la empresa sufre el severo plan de austeridad interno lanzado en 2009 –con jubilaciones anticipadas incluidas- debido al déficit que en 2010 alcanzó los 486 millones de dólares y se ubicó en el tercer lugar del podio mundial.

La empresa lleva perdidos desde la reestatización en julio 2008 unos 2.175 millones de dólares, aunque este año lograría reducir a la mitad su déficit respecto de 2010, con un balance que registrará un rojo de 200 millones de dólares. El déficit de AA sólo fue superado en 2010 por los 1.233 millones de dólares que perdió Air India, y por los 564,2 millones gastados de más por Kuwait Airways.

Así se desprende del relevamiento aéreo más acabado a nivel internacional, elaborado por la prestigiosa revista estadounidense Air Transport World con datos de los balances públicos. La calculadora del tándem AA-Austral prevé que las cuentas alcanzarán el equilibrio en 2012, una hipótesis que genera dudas en el seno del Gobierno de Cristina Kirchner.
Incluso, de los 30.000 millones de pesos contemplados en el Presupuesto 2012 en el rubro “Otras transferencias” destinadas a subsidios, unos 2.332 millones de pesos irían a parar a una caja destinada al eventual auxilio de AA.

El presupuesto también prevé 564 millones para “ambiciosas obras en los aeropuertos no concesionados” vinculadas a la recuperación y construcción de plataformas, pistas, torres y obras de seguridad. El Gobierno ratifica en su proyecto “ley de leyes” la decisión de sostener a la empresa (desmantelada durante 20 años por el español Grupo Marsans) debido a su rol estratégico para la integración nacional, regional e internacional del país.

En el entorno de la Presidenta resaltan que el esfuerzo de volver a poner en carrera a la línea de bandera no iba a ser fácil y destacan que el objetivo no es que la firma gane dinero en forma inminente, aunque reconocen que preocupa la presión de la oposición por el déficit y el por qué de ese rojo.
Van tomando fuerza las dudas sobre la competencia de la actual gerencia de la compañía y en los pasillos de la Casa Rosada se rumorea sobre la llegada de una nueva administración para AA después de diciembre, de confirmarse la reelección de la jefa de Estado. 

A los polémicos nombramientos, ahora se suman los acuerdos salariales particulares: un gerente que asumió pocos días atrás recibirá en su cuenta bancaria a fin de mes unos 55 mil pesos en concepto de salario y un proporcional de la bonificación anual acordada con la firma, lo que elevará el depósito a unos 82 mil pesos.
A esos beneficios –que se repetirán del 1 al 5 de cada mes- se les suma autos Renault Fluence de alta gama adquiridos por la empresa durante julio último, con dominios KKI tramitados en el octavo piso del Registro 26, de la porteña Avenida de Mayo al 1.370.

Al menos dos de los tres autos full con caja automática comprados en unos 139.400 pesos cada uno ya fueron asignados a puestos gerenciales por lo que entran y salen todos los días a las cocheras de las oficinas centrales de la compañía, en Bouchard 547.

Según deslizaron las fuentes consultadas por NA, dos de los beneficiados son el flamante gerente del Área de Operaciones de Aeropuertos, Álvaro Francés, quien asumió pocos días atrás después de estar al frente de la disquera Musimundo y de haber dirigidos cadenas de supermercados desde 1986; y su segundo, el subgerente, Juan Nuñez Aguilar.
Aguilar, preveniente de una empresa minorista de comercialización de zapatos, no sólo cobrará un salario mensual de 50 mil pesos más las bonificaciones anuales, sino que al momento de rubricar su contrato logró una cláusula por la que en caso de despido la indemnización mínima deberá ser igual a diez años de servicio.

Los titulares de las otras cinco gerencias (de Sistemas, de Tecnología, de Compras, de Recursos Humanos y de Ventas) perciben, en promedio, salarios de 42 mil pesos mensuales, más bonificaciones anuales y premios.

Buenos Aires, NA.

Domingo 9 de octubre de 2011

Crece la interna en la cúpula de la Iglesia 

Dos líneas de obispos se enfrentan a sólo un mes de que se defina la sucesión de Bergoglio en la Conferencia Episcopal Argentina.

La pelea por la sucesión del cardenal Jorge Bergoglio al frente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) recrudeció en las últimas semanas entre los moderados y el ala dura de la institución de cara a la votación de las nuevas autoridades el 14 de noviembre próximo.
Bergoglio, fiel representante del sector más moderado y conciliador de la Iglesia argentina, enfrenta una ofensiva de los más "conservadores" que intentan tener mayor representación en la próxima Comisión Ejecutiva de la CEA.

Fuentes eclesiásticas indicaron a Noticias Argentinas que uno de los que pretende liderar a la Iglesia católica en el próximo período es el Arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer. Sin embargo, muchos de los más de 120 obispos que se recluirán en El Cenáculo de Pilar la segunda semana de noviembre tienen reparos en imprimirle este perfil conservador a la Iglesia.
Ague
r es presidente de la Comisión Episcopal de Educación y suele tener pronunciamientos fuertes como cuando describió a la materia escolar bonaerense Construcción de Ciudadanía como "neomarxista y gramsciana".


Los voceros episcopales revelaron a Noticias Argentinas que por sus buenos contactos en El Vaticano, ciudad que visitó frecuentemente durante este año, es el encargado de hacer "lobby" por su postulación en Roma.
Su candidatura está apoyada "localmente" por su amigo Esteban "Cacho" Caselli, senador italiano y ex embajador menemista en Roma, y el representante de la santa sede en la Argentina, el nuncio Adriano Bernardini.

Caselli fue protagonista de uno de los episodios más evidentes del último tiempo, cuando envió un correo electrónico a todos los obispos argentinos, en la previa de una Asamblea Plenaria, en el que criticó abiertamente un discurso sobre la droga en la sociedad que Bergoglio había pronunciado unos días antes.
También hay cruces respecto a la postura que debe tomar la Iglesia sobre el aborto, un tema que crecerá en importancia en los próximos meses ante el desembarco en el parlamento de distintos proyectos de ley para despenalizarlo.

El grupo que tiene como referente a Aguer quiere un pronunciamiento expreso en contra de esta posibilidad, pero Bergoglio -si bien ha tenido discursos críticos- en la intimidad acepta que el avance de la sociedad reclama, al menos, tener una discusión sobre la postura de la Iglesia.
E
l ala conservadora, entonces, intentará predominar en la votación de la 120° Asamblea Plenaria Episcopal de la CEA, que será mediante voto electrónico y hasta que uno de los postulantes logre al menos dos tercios de aceptaciones.


Más allá de Aguer, uno de los principales postulantes a quedarse con el cargo es el arzobispo de Santa Fe y actual vicepresidente segundo de la CEA, José María Arancedo, quien incluso cuenta con la venia del Gobierno nacional, teniendo en cuenta que todo indica que habrá otros tres años de coexistencia con el kirchnerismo.

Arancedo es primo hermano del ex presidente fallecido Raúl Alfonsín y posee un manejo político más "moderado" que Bergoglio, consideran dentro del Gobierno nacional. Además, conoce a la presidenta Cristina Kirchner, con quien viajó a El Vaticano, invitado para participar de la comitiva argentina que recordó junto al Papa Benedicto XVI la mediación de la Santa Sede en el conflicto con Chile por el canal de Beagle.
Según creen en el Gobierno, el actual arzobispo de Santa Fe seguiría la línea del Papa Benedicto XVI, quien marca no inmiscuirse con el poder político.
En este contexto, el sector moderado sumaría otro lugar en el Comité Ejecutivo con la inclusión, como uno de los dos vicepresidentes, del obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, que al igual que el cardenal primado y arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio, tiene una formación teológica fuerte con una profunda vinculación a los problemas sociales.

Lozano, por ejemplo, fue abanderado de los reclamos de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia) y también en casos como el trágico incendio del boliche República Cromañón.

En cuanto a la segunda vicepresidencia, se habría acordado entre los obispos dejársela al sector de Aguer, que de esta forma volvería a ocupar un cargo importante en la cúpula de la Iglesia después de mucho tiempo.

Buenos Aires, NA.

Domingo 9 de octubre de 2011

COMUNICADO DE PRENSA

XXVI Encuentro Nacional de Mujeres en Bariloche

Una importante delegación de la Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras se encuentra viajando desde diferentes puntos del país hacia Bariloche para concurrir al XXVI Encuentro Nacional de Mujeres.

Una nutrida delegación del NEA, está llegando a Bariloche, integrada, entre otras, por Amanda, hermana Qom integrante de la comunidad La Primavera, esposa del compañero Félix Díaz. Junto a ella viaja, desde el Chaco, la candidata a gobernadora por el Frente de Izquierda, Charo Alcire, con una larga experiencia de participación en los Encuentros Nacionales de Mujeres.

Desde Buenos Aires concurrirá al Encuentro este año, Estefanía, la hija de Elsa Rodríguez, en representación de su mamá que se encuentra batallando por recuperarse de las secuelas de las balas asesinas de Pedraza, la policía y la Ugofe. En la misma delegación viaja Norma Giménez, candidata a intendente por el municipio de Avellaneda; Liliana Díaz candidata a concejal de Marco Paz, y Vanina Biasi, Candidata a Diputada Nacional por Capital Federal.

Desde Neuquén concurrirá al Encuentro la reciente diputada electa por el Frente de Izquierda en esa provincia, Gabriela Suppiccich, trabajadora estatal. Junto a ella estará presente Patricia Jure, docente y candidata a Concejal por la ciudad de Neuquén.
También integran la delegación del Plenario destacadas dirigentes de la Fuba, dirigentes sindicales de la salud, docentes, trabajadoras precarizadas de diferentes rubros, bancarias, del subte y municipales de la provincia de Buenos Aires.

El Plenario de Trabajadoras convocará a las mujeres que participen del Encuentro a votar por los candidatos del Frente de Izquierda en todo el país, como única alternativa política que lucha contra la trata de personas, defiende el derecho al aborto, la lucha contra la precariedad laboral, el 82% móvil y todas las reivindicaciones de las mujeres.

Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras

Domingo 9 de octubre de 2011

Comunicado del Partido Obrero

“El 20 de octubre a Plaza de Mayo por el castigo a todos los culpables”.

Néstor Pitrola, dirigente del Partido Obrero y primer candidato a diputado nacional en la Provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda, participó junto a Diego Rojas de la presentación del libro “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?” en el distrito de San Nicolás.
En su intervención Néstor Pitrola llamó a producir “una gran movilización popular para el próximo 20 de octubre al cumplirse un año del asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra” y planteó que “el crimen de Mariano está inmerso en el derrumbe total del sistema ferroviario, que aún hoy sigue siendo administrado por la burocracia sindical ferroviaria, con la venia del gobierno, quien mantiene en su gabinete, como Subsecretario de Transporte, a Antonio Luna, denunciado en la causa de Mariano como parte de las responsabilidades políticas”. Y continuó: “No sólo está vigente el reclamo de justicia y castigo a los culpables, cuando todavía tienen que ser juzgadas las responsabilidades políticas y empresariales y al mismo tiempo, los policías deben ser procesados por ser partícipes del crimen y no por un delito menor, como se los juzga actualmente en la causa, sino también está vigente la impugnación a los grupos concesionarios del ferrocarril que son responsables de la privatización y del vaciamiento del servicio, causa de los graves accidentes provocados las últimas semanas”.

Además, Pitrola se refirió a las denuncias de Moyano sobre la detención de Sobrero y señaló “La solidaridad de Moyano con Sobrero es una trampa porque pone en un mismo lugar a la burocracia sindical responsable del asesinato de Mariano y acusada por la mafia de los medicamentos con los delegados de base que luchan por expulsar a esa misma burocracia”.
Moreno suena otra vez para
reemplazar a Mariotto en el AFSCA

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, suena como reemplazante del candidato a vicegobernador, Gabriel Mariotto, en la conducción del ex COMFER. También nombran al síndico general de la Nación, Daniel Raposo, y al especialista en medios Damián Loretti. 
(La Política Online 08.10.2011).- Según el diario La Nación, dedicado full time a caminar el territorio bonaerense, Gabriel Mariotto ya no pisa las oficinas de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). 

 Fiel alfil del kirchnerismo, dejará la jefatura del organismo cuando, si se cumplen las previsiones, asuma como vicegobernador de Daniel Scioli.



Se espera un cambio de nombres, pero no de rumbo. En el Gobierno dan por descontado que la Presidenta ungirá a un incondicional, cuya misión será operativa: hacer cumplir la ley 26.522 que, en términos concretos, reduce al Grupo Clarín. "No hay vuelta atrás. Con los resultados de la elección se va a avanzar más rápido aún", afirmó a LA NACION un funcionario al tanto de los entretelones.Las apuestas por la sucesión de Mariotto ya están abiertas. 

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, cumple con los requisitos esenciales de cruzado en la batalla mediática. A él no le disgustaría el cargo, pero tampoco se postula para asumirlo, pudo saber LA NACION. "Hará lo que le pidan", se despacha un allegado. Otro halcón con chances es Daniel Reposo, síndico general de la Nación y uno de los impulsores de la pelea por Papel Prensa.Desde sectores académicos ligados al oficialismo ven con buenos ojos el encumbramiento de un especialista de trayectoria, como Damián Loreti, ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.Esa jugada, explican, le daría otro perfil a la conducción, aunque no implicaría una postura más blanda. La designación dependerá de cómo rediseñe los casilleros de su staff la Presidenta, tarea que no comparte con nadie.

Asoma como la faena prioritaria del nuevo jefe romper con lo que el Gobierno denomina el "blindaje jurídico" del Grupo Clarín, en referencia al fallo que posterga la aplicación del artículo 161 (que fija la desinversión en el plazo de un año) y al que imposibilita a las cooperativas brindar servicio de TV por cable.Llevará, en paralelo, otra misión clave: capitanear el reparto de 220 nuevas señales de televisión digital abierta en todo el país. El Gobierno pretendía lanzar los concursos en marzo, pero por razones técnicas, lo hizo en junio. La apertura de sobres se hará en noviembre.

Está previsto que se monte un esquema capaz de controlar desde los contenidos (que se cumplan con las cuotas de producción local y de publicidad) hasta las condiciones legales. 

Habrá inspecciones más estrictas. Se trata de la edificación de una estructura administrativa y de fiscalización que indica la ley de medios y hasta ahora no se conformó. Eso explica el crecimiento de la partida del ente: recibirá $ 166.831.617, muy superior a los $ 65 millones que lleva ejecutados este año.

Lo único que urge por desactivar por estos días es la protesta de un conjunto de medios comunitarios que se apelotonaron la semana pasada al frente a las oficinas de Suipacha 765. Son asociaciones que apoyaron la avanzada para modificar la vieja norma de radiodifusión y ahora se sienten excluidas por el alto costo de los pliegos y los rígidos requisitos.

En plena transición hay incertidumbre en la Afsca. Mariotto, a quien le adjudican haber fantaseado con ejercer ese cargo y la vicegobernación, ofreció a sus colaboradores cercanos acompañarlo en la provincia. El plantel técnico que no le responde espera sobrevivir al recambio.

Domingo 9 de octubre de 2011

Boudou viaja a París para participar desde
el jueves de la cumbre de ministros del G20


Los ministros de Economía y Finanzas del G-20 se encontrarán nuevamente en París el jueves y viernes próximo, previo a la Cumbre de Presidentes que se realizará en los primeros días de noviembre en la ciudad de Cannes, para debatir cuestiones relacionadas con la actual crisis financiera, medidas para ayudar a garantizar el crecimiento de los países e impulsar la generación de empleos. 

El ministro de Economía, Amado Boudou, encabezará la comitiva argentina que partirá el miércoles con destino a la capital gala, acompañado del jefe de Asesores de Gabinete, Guido Forcieri. 
La agenda prioritaria del evento pasará por la búsqueda de soluciones que ayuden a resolver la crisis de deuda que padece Europa. 
También buscarán avanzar con el plan de acción de medidas económicas que elevarán a los presidentes, de cara al encuentro anual presidencial que se desarrollará en Cannes. 

Entre los temas a tratar figuran los progresos del plan de acción para resolver la volatilidad de los precios de los commodities, tema en el que Argentina promueve medidas tendientes a regular a los mercados de derivados financieros y la promoción de la oferta alimentaria. 

La presión de los grandes países productores de commodities -entre los que se encuentran Argentina, Brasil y Rusia- para evitar la regulación de precios de de materias primas, habría dado sus frutos, de cara el encuentro presidencial donde los mandatarios darán la venia al curso de las próximas medidas a tomar. 

El plan de acción del tema "commodities" se presentó en un encuentro de ministros de Agricultura del G20 realizado en Buenos Aires en mayo último, y se terminó de refrendar por los mismos actores en junio, en París. 

En el plano de desarrollo, dos temas prioritarios surgieron durante la última cumbre de ministros de Economía efectuada en septiembre, en la víspera de la Asamblea Anual de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial, donde se hizo hincapié en el crecimiento y en la generación de empleos. 
Allí se resolvió poner el foco en seguridad alimentaria y en infraestructura para "maximizar el crecimiento potencial y la resistencia económica de las economías en desarrollo". 

En el plano financiero y la resolución de los desbalances globales, la crisis europea se lleva gran parte de la agenda. 
Recientemente la canciller alemana, Ángela Merkel, se pronunció a favor de un impuesto a las transacciones financieras, mientras que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, urgió a la Unión Europea a resolver la actual crisis de deuda con acciones concretas. 

Los países en desarrollo, en tanto, llevarán también su preocupación para que Europa resuelva cuanto antes la crisis, para evitar un efecto derrame mayor sobre los países emergentes. 
Repetirán de esta forma el planteo esbozado por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el G24 (donde participan Brasil y la Argentina como únicos miembros del G-20) efectuado en septiembre último en Washington. 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se refirió al tema el viernes y alentó a Turquía a sumarse a la "presión" de los emergentes, durante una visita a ese país. 
"En la Cumbre de Cannes, Brasil y Turquía deben presionar juntos para lograr resultados concretos para superar la falta de acción política de los líderes" de los países centrales, dijo Rouseff. 

En Washington, durante una cena extraordinaria celebrada el 22 de septiembre, los ministros de Economía y Finanzas y presidentes de bancos centrales de este grupo acordaron dar una respuesta "fuerte y coordinada" a la crisis de Europa y los Estados Unidos. 
Los flujos de capitales también están en la agenda. Durante un seminario celebrado en agosto en Brasil se avanzó en la coordinación de los flujos de capitales y en el uso de medidas de control de capitales, y a la vez que se continuó trabajando el tema de la regulación de los mercados financieros de commodities. 

Estos temas surgieron con énfasis durante la cumbre de ministros de Economía celebrada en abril en Washington, donde se resolvió fortalecer el sistema monetario internacional tejiendo redes financieras, proveyendo mayor liquidez, y utilizando las denominadas medidas macroprudenciales -se incluyen aquí el control de capitales y la creación de fondos de reservas- para mitigar los efectos de la crisis. También se avanzó con la fijación de parámetros de las variables macroeconómicas. 

Asimismo, hay ideas en curso como la de incluir a China en la composición de los SDR, los activos de reserva internacional del FMI, aumentando así la participación del gigante asiático en el sistema monetario internacional. 
Entro otros temas, la reforma de los organismos internacionales y el plan de acción elaborado contra la corrupción serán temas de la agenda.

Domingo 9 de octubre de 2011

San Vicente 
Hoy comienza “Expo Nómades”

Desde hoy y hasta el lunes 10, de 14 a 21, con el auspicio del Gobierno Municipal de San Vicente, comienza “Expo Nómades”.

Se trata de un espacio multisectorial que, ubicado a lo largo de la calle Rivadavia, en San Vicente, ofrecerá múltiples opciones para todos los gustos.

La exposición contará con stands de indumentaria, accesorios, perfumería y un sector de gastronomía. También estarán presentes los emprendedores y productores locales.

Durante las jornadas, se realizarán diferentes espectáculos musicales a cargo de bandas locales.

Dirección de Comunicación Gobierno Municipal de San Vicente

Domingo 9 de octubre de 2011


Recibió al menos un disparo
Quedó parapléjico el joven baleado
tras una discusión callejera en Palermo

Un joven de 24 años quedó parapléjico de un brazo luego de haber sido herido de al menos un disparo en el barrio porteño de Palermo, tras discutir por motivos que se investigan con tres hombres que iban en un automóvil.

Fuentes policiales informaron que la víctima es Hugo Eduardo García, argentino, y solicitaron que posibles testigos del hecho se presenten a declarar ante la comisaría 31a. para aportar datos que ayuden a dilucidar el episodio.
El hecho ocurrió a las 5.20 de esta madrugada, cuando García se encontraba con un amigo en la esquina de la avenida Santa Fe y Emilio Ravignani y de repente se inició una discusión con tres muchachos que estaban en un auto.
Tras agresiones verbales y luego de arrojarles una botella, los ocupantes del vehículo se fueron del lugar, pero a los pocos minutos volvieron a pasar, uno de ellos bajó del auto e hirió gravemente a García por la espalda.
Después, el conductor del auto escapó a toda velocidad por la avenida Santa Fe y el amigo de García llamó rápidamente a la policía, aunque no pudo decir ni siquiera de qué color era el auto desde el que se registró la agresión, aseguraron fuentes policiales.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, dijo a Télam que el joven baleado recibió uno de los impactos de bala a la altura del tórax, y que presenta un cuadro de "paraplejia" debido a la gravedad de la herida.
Crescenti afirmó que el estado del muchacho "es muy grave", por lo que su estado es "reservado" y se dará un parte en 48 horas.
La víctima se encontraba esta noche internada en la sala de terapia intensiva del Hospital Fernández, donde estaba previsto que fuera operado en las próximas horas por las heridas recibidas.

Tras ocurrido el hecho, los investigadores comenzaron a buscar testimonios de transeúntes que pudieran haber visto cómo ocurrió el hecho, así como filmaciones de cámaras de seguridad de la zona que puedan ayudar a determinar los motivos del ataque.

Sin embargo, como en principio no habría muchos datos sobre lo ocurrido, esta tarde el fiscal a cargo de la causa, Martín Mainardi, solicitó que quienes puedan información sobre el hecho se presenten a declarar en la seccional 31a. ubicada en avenida Cabildo 232, teléfonos 4771-3333 y 4776-1012.

El fiscal caratuló el caso como "disparo de arma de fuego y lesiones".

Domingo 9 de octubre de 2011

Caso Candela
Quién es quién en el crimen de
Candela y de qué los acusan

Los siguientes son los imputados por el homicidio de la niña de once años Candela Sol Rodríguez, las pruebas que la fiscalía recolectó sobre ellos y sus vinculaciones: -Néstor Altamirano (55): este carpintero reconoció que iba a la casa de la calle Kiernan al 900 a darle de comer al perro, pero se desvinculó del hecho y dijo haber estado trabajando fuera de la vivienda o en otros lugares.

Un testigo dice que vio salir a Candela de su casa de la calle Charrúas al 1800 en la semana en que estuvo desaparecida.

Clientes del carpintero declararon que la semana del 22 al 31 de agosto no trabajó en forma habitual aduciendo "máquinas rotas y dolor de cintura" y se le advirtieron escoriaciones lineales en el pecho cuando una vecina fue a su casa.

El fiscal también lo acusa de haber "distraído" al futuro inquilino de la casa de Kiernan, el día del hallazgo de Candela, y llevarlo a un lugar apartado fuera de la vivienda para que lo ayudara en la colocación de una empalizada que resguardaría al hoy "cada vez más manso perro" de la finca.

- Gladys Mabel Cabrera (41): El fiscal cree que a la presunta depiladora le hicieron una "promesa" a cambio de que aportara la casa para ocultar a la nena. Esto se comprobó porque se halló ADN de Candela en un bol con comida (arroz) que estaba sobre una mesada y en un vaso dentro de una pieza cerrada con llave.

En el mismo bol y en una colilla de cigarrillo, hay un perfil masculino que coincide en un 50 por ciento con el de Cabrera, por lo que otro familiar estuvo en la casa en ese tiempo, descartándose al hijo de 10 años de la imputada.

Se la acusa de "empecinadamente" tratar de ubicar a sus futuros inquilinos en la vivienda entre el 29 y el 30 de agosto, días en que Candela estuvo allí, cuando ellos declararon que la mujer los "despachó" hasta el 31, fecha del hallazgo del cuerpo, porque se día retomarían trabajos de pintura.

- Hugo Elvio Bermúdez Rodríguez (53): testigos del barrio dicen que él, que dice ser fletero, fue quien mató a la nena porque "se le fue la mano". Aseguran haberlo visto durante el tiempo de desaparición de Candela con su Peugeot Partner bordó y una Traffic blanca en la casa de Kiernan al 900.

Para el fiscal, es el "transa de barrio" (vendedor de drogas) y un "psicópata sexual con preferencias a someter a sus juegos sexuales a menores de edad cautivándolos con provisión de ropas y drogas", según declararon sus amantes.

Además, su juego sexual preferido es el de someter a su pareja a la compresión de la nariz y la boca, tal como mataron a Candela.

Varios testigos también lo ubican viviendo extrañamente durante la semana de la desaparición de Candela en la casa de su suegra, aunque él lo negara, y en esa vivienda se halló su ADN en un cepillo de dientes.

Además, en los fondos de la finca se encontraron un atizador con sus restos genéticos y ropas quemadas, que aún no se probaron que sean de la niña, hallada desnuda a sólo cuatro cuadras de allí.

Un mecánico lo vincula con Guillermo Sebastián López, Gabriel Fabián Gómez y Leonardo Jara, los dos primeros detenidos y el tercero prófugo en esta causa.

- Gabriel Fabián Gómez (30): Tiene antecedentes por haberse tiroteado con un policía. Se lo acusa de haber sido quien llamó a la tía de Candela el 29 de agosto para pedir que "devuelvan la guita" y se sabe que la víctima lo conocía porque sus hijas iban al mismo colegio que Candela.

Según un testigo, habría dicho que la nena iba a aparecer "en una bolsa de residuos" antes de que fuera encontrada de esa forma.

Otro testigo contó que el 9 de septiembre estuvo con Jara, Gómez y un tal Guillermo en un pool y le dijeron: "¿Sabés? Nos la re mandamos, nos vamos a tener que ir....estamos con el bondi (lío) de la guacha ... el de la guacha Candela".

El fiscal no cree que trabaje de verdulero y lo sindica como "campana" de la banda por haber estado varias veces en la puerta de la casa de Kiernan, incluso con Bermúdez, y le reprocha aportar autos como "logística".

- Alberto Fabián Espínola: al declarar sostuvo que se cruzó con Gómez, el cual conducía un VW Gol verde y le dijo que tenía que desaparecer por "el tema que estaba en la tele" y que le avise si la Policía preguntaba por "ellos" (en alusión a él, López y Jara).

- Guillermo Sebastián López (35): Los testigos lo relacionan con los anteriores sospechosos y también se lo acusa de aportar "logística". El fiscal dice que no se puede acreditar su trabajo como albañil y que valora lo declarado por Espínola.

Se descarta que haya recibido una paliza por parte de la Policía y se considera que lo golpearon sus familiares y por eso estuvo internado en un hospital, donde luego fue detenido. Una testigo dice que en ese lapso estaba muy nervioso, pero se jactaba de su actividad delictual. Cumplió una condena por una salidera bancaria en la que su cómplice habría sido Gómez.

- Leonardo Jara (31): es por ahora el único prófugo en la causa y ya hay otra orden de detención en su contra por otro homicidio. El fiscal da a entender que podría haber sido uno de los que captó a Candela tras salir de su casa.

- Héctor Moreyra (44): es sindicado como el autor intelectual del hecho, pero el fiscal aún no pidió su prisión preventiva porque fue el último detenido y aún le restan recabar pruebas. Se cree que contactó a Bermúdez porque se movía en la zona de Tesei y podía contratar gente que conociera a Candela.

El legado de Steve Jobs

En el mundo tecno comienza a hablarse del legado de Steve Jobs, el fundador de Apple y creador del Ipod, el IPhone y el IPad, quien empieza a convertirse en mito

(Asteriscos).- El cáncer acabó con su vida apenas a los 56 años, pero la leyenda que creó durara para siempre.
Steve Jobs, polémico y creativo al máximo, deja un legado brillante y el secreto de cómo logró convencer a millones de seres humanos de hacerse adictos a sus productos.

En su genialidad, Jobs dejó estos diez mandamientos:

1.    No hay nada que perder. Hay que intentarlo, aunque parezca imposible. Es una de las lecciones que Jobs dejó en 2005, durante su célebre discurso en la Universidad de Stanford. Acababa de superar un cáncer de páncreas.

2. Si no existe un mercado hay que inventarlo. Lo logró con el iPod, después con el iPhone y, por último, con la tableta iPad.

3. No realizar estudios de mercado. Hay una frase de Jobs famosa: "La gente no sabe lo que quiere hasta que uno se lo muestra". El mismo hacía sus propios estudios de mercado llevándose los prototipos a su casa y los sometía a prueba.

4. Contratar a los mejores. Cuando fundó la empresa NeXT, Jobs contrató al arquitecto I.M. Pei para diseñar el logotipo y a Mickey Drexler, de GAP, para que formara parte del consejo de administración de su empresa con miras al lanzamiento de la cadena de tiendas Apple.

5. Formar equipos pequeños. Jobs creía que no podía memorizar más de cien nombres. Es por eso que el equipo inicial de Macintosh tenía exactamente cien colaboradores, ni más ni menos. Para contratar uno nuevo, debía licenciar a otro.

6. Delegar. Jobs supo rodearse de un equipo preparado para continuar su trabajo. Tim Cook, el nuevo consejero delegado de Apple, ya se hizo cargo de algunos lanzamientos de la marca, como del iPhone 4 y el iPhone 4S, presentado esta misma semana.

7. Buscar un gran enemigo. Apple tuvo su primer éxito a partir del anuncio publicitario "1984", emitido una sola vez, durante la final del Súper Bowl. En el spot se comparaban con IBM, empresa por entonces ya instalada en el mercado. Más adelante eligió otros grandes para "pelear", como Microsoft, Google y Amazon.

8. Es mejor usar una zanahoria antes que un látigo. Dicen que Jobs a veces daba miedo, pero su carisma personal era lo que de verdad motiva a sus empleados. Su entusiasmo contagioso fue la razón por la que el personal que diseñó la primera Mac se pasó tres años seguidos trabajando 90 horas a la semana para lograr una computadora de gran calidad.

9. Todo en secreto. En Apple nadie habla. Y nadie sabe más que lo necesario. Este silencio provoca interés por las presentaciones de producto, lo que a su vez logra títulos en los diarios.

10. Buscar la perfección. Jobs era meticuloso. Cuidaba cada detalle. Cuentan que en la víspera del lanzamiento del primer iPod, sus empleados pasaron la noche sustituyendo las clavijas de los auriculares: consideraba que no hacían clic de la forma precisa y deseada.

sábado, 8 de octubre de 2011



Escucha todos los sábados, de 13 a 16, por AM. 1100, el programa radial "Mirando al Sur", de Carlos Cambiella. Déjanos en el muro tu opinión, o llámanos al 4233-1323 ó 1590. Durante la semana nos podes encontrar en el 4233-4113 ó 1533072012.
Escúchanos en vivo siguiendo este enlace:

Sábado 8 de octubre de 2011

Binner negó un pacto para reformar la Constitución

Rechazó que el frente progresista vaya a apoyar la reelección indefinida.

(lanacion.com 7-10-11).- Las principales figuras del Frente Amplio Progresista (FAP) salieron ayer al cruce de la denuncia de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, acerca de un eventual pacto de esa fuerza con el kirchnerismo para impulsar una reforma constitucional que permita, a través de la implantación de un sistema parlamentarista de gobierno, introducir la reelección indefinida.

"Creo que Carrió está equivocada porque es absolutamente al revés de lo que ella dice. Son los sistemas presidencialistas los que permiten la reelección indefinida", afirmó el gobernador y candidato a presidente del FAP, Hermes Binner, ante una consulta de LA NACION al término de la reunión que mantuvo ayer con el ex presidente de Uruguay Tabaré Vázquez.

Más dura fue la candidata a gobernadora del FAP Margarita Stolbizer. "Los opositores que se encuentran en riesgo de desaparición empiezan a sumarse a las campañas sucias de insulto y mentira", afirmó la diputada nacional y candidata a gobernadora bonaerense. Las palabras de Stolbizer no sólo fueron duras por el contenido, sino porque se trata de una dirigente que supo estar con Carrió en otros momentos políticos.

Sin embargo, Binner confirmó que el Frente Amplio impulsa el cambio del actual sistema de gobierno presidencialista por un esquema parlamentarista y añadió que buscará ganar las elecciones el 23 de octubre.
"No tengo dudas de que un sistema parlamentario es altamente más democrático que el presidencialista y con menos riesgos; porque siempre hay un fusible dentro del sistema que permite recomponer y reencauzar un gobierno", afirmó ante la consulta de LA NACION.

Según Carrió, esta propuesta del FAP forma parte de una suerte de Pacto de Olivos II, pergeñada por el kirchnerismo para establecer un sistema de gobierno parlamentario, el cual no impide la reelección indefinida, ya que el Congreso elige, de entre sus integrantes, a quien conducirá los destinos del país. En el FAP evaluaban que la estrategia de Carrió buscó dejar pegado a Binner con el Gobierno.

NEGATIVA ROTUNDA

Stolbizer, por su parte, negó rotundamente que el FAP se pudiera prestar a una maniobra de este tipo. "El Frente Amplio Progresista no impulsa ninguna reforma constitucional que pueda convalidar la continuidad de un modelo de gestión con el que discrepamos absolutamente", sentenció.

Binner y Stolbizer compartieron ayer la entrevista con Tabaré Vázquez, quien fue invitado para comentarle a la mesa de conducción del FAP la experiencia del Frente Amplio uruguayo, fundado hace 40 años.
Durante la conferencia de prensa que ofreció con el gobernador de Santa Fe, el ex mandatario uruguayo negó que su presencia implique un apoyo al FAP y declinó hablar del proceso electoral de la Argentina. "Por el enorme respeto y cariño que tengo por el pueblo argentino, no voy a opinar sobre aspectos de política interna", se disculpó Vázquez.

Sábado 8 de octubre de 2011

Candela: cuatro delincuentes y un "psicópata sexual"
bajo las órdenes de un "buchón" de la policía

Cuatro de los detenidos integraban una banda delictiva que, según la investigación, fueron convocados por "El Topo" Moreyra para secuestrar y matar a Candela, con el fin de cobrarse una venganza en contra de su padre, Alfredo Rodríguez, preso por piratería del asfalto. La dueña de la casa de Kiernan y el carpintero habrían actuado como auxiliares de los delincuentes.

(7/10/11. Online 911).- Desde que fueron detenidos, los abogados de Ramón Néstor Altamirano, Hugo Elvio Bermúdez Rodríguez, Gladys Mabel Cabrera, Alberto Fabián Espínola, Gabriel Fabián Gómez, y Guillermo Sebastián López contaban los días que le restaban al fiscal Marcelo Tavolaro para definir su situación procesal.
Y, si bien dicen ser inocentes y la investigación fue muy criticada, Tavolaro no dudó y solicitó al juez de Garantías Alfredo Meade prisión preventiva para todos ellos, basado en pruebas testimoniales y periciales.

En el pedido, al que accedió Online-911, detalló el rol que habría cumplido cada uno de los detenidos en el crimen y sindicó a Bermúdez como el autor material del "homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas" y señaló la actuación de una banda delictiva integrada por López, Gómez, Espínola y Leonardo Jara (prófugo), auxiliados por Cabrera y Altamirano.
La investigación determinó que "salvo en el caso de Cabrera y Altamirano, todos responderían a un perfil criminológico que sienta sus bases en códigos marginales entre los que la deslealtad y la traición, son motivación más que suficiente para llevar adelante alguna acción vengativa". 

De acuerdo a las pesquisas, Héctor "Topo" Moreyra, enemigo del padre de Candela, recurrió a Espínola, Gómez, López y Jara para tal fin y que éstos aportaron "logística y vehículos". Las hijas de Gómez, quien también actuó como "campana", eran compañeras de colegio de Candela, situación que le posibilitaron la “captación o mecanismo de engaño” sobre Candela, "obteniendo su sumisión voluntaria".
Fue el mismo Gómez quien, según un testigo, el 30 de agosto -un día antes del hallazgo del cuerpo- manifestó que "la nena va a aparecer en una bolsa de residuos, en el río o la van a prender fuego, ya se van a enterar". Además, aseguró que conocía a sus padres con quien "había trabajado" y que "le habían cagado guita a él y a unos amigos". 

En tanto, otro testigo manifestó que el 9 septiembre de 2011, estuvo con Leonardo Jara, Gabriel Fabián Gómez y un tal Guillermo, en un pool de la localidad de William Morris y estos le reconocieron: “Sabés nos la re mandamos, nos vamos a tener que ir... Estamos con el bondi de la guacha... el de la guacha Candela... estamos nosotros y dos pibes más de San Martín... Entonces ahora nos vamos a tomar el palo”. 

Asimismo, el titular de la UFI Nº 6 de Morón remarcó que Espínola inventó los apremios que recibió en una comisaría de Morón para que declare en contra de sus compañeros para no ser tildado de "buchón".

Cabrera y Altamirano, por su parte, aparecen como responsables de "la guarda y custodia" de la víctima, mientras se hallaba en la casa de la calle Kiernan 992. El carpintero era el encargado de alimentar a la menor, mientras que la mujer prestó la vivienda para mantenerla cautiva, con su consentimiento.  

El móvil: venganza no tradicional y un condimento sexual

Según Tavolaro, el crimen tuvo como móvil un "ajuste de cuentas no tradicional", promovido por Héctor "Topo" Moreyra, a raíz de "un conflicto claro" con Alfredo Rodríguez, padre de Candela. 
Al respecto, el funcionario judicial indica como evidencia la llamada del 29 de agosto, realizada por Gómez y recibida por una tía de la víctima en el domicilio de Carola Labrador y difundida por la prensa luego de que se hallara el cadáver de la menor: "Que le pregunte al padre por la plata".

Para Tavolaro, no se trató de un llamado extorsivo (por esta razón la causa no pasó al fuero federal) sino de "un mensaje específico y previamente establecido" porque "el futuro de la menor ya estaba definido" y "no hubo negociaciones". En ese sentido, también  hizo referencia a la mala situación económica de la familia de la víctima.

Aunque habla de planificación en el crimen, el documento manifiesta que la muerte fue "inesperada" lo que explica algunos "descuidos" de los autores e, incluso, respalda su acusación sobre Bermúdez, entre otros elementos, en el polémico testigo de identidad reservada que refiere que al "transa del barrio", "se le fue la mano".

Luego, se detallan algunas características del comportamiento sexual del sindicado como el asesino que se corresponden con la mecánica de muerte de Candela (asfixia por sofocación): "Sus parejas anteriores y amantes lo han definido como un psicópata sexual, con preferencias a someter a juegos sexuales a menores de edad, cautivándolas con provisión de ropas o drogas", que una de sus parejas dijo que su "juego sexual preferido es someterla a la compresión de la nariz y boca".

Sábado 8 de octubre de 2011

Insólito: en la redacción de Página/12 no tienen Internet

Los periodistas retiraron sus firmas ante la falta de respuesta para garantizar el acceso a la Web desde todos los puestos de trabajo. ¿El "Perro" Verbitsky no podrá gestionarlo en alguna de sus prolongadas tertulias en Olivos? "Conectar igualdad"

(Asteriscos. 7/10/11).- Página/12, el diario preferido de la presidenta Cristina Fernández y uno de los que más pauta oficial recibe, atraviesa una situación insólita: sus periodistas no tienen Internet, al menos en una parte de las posiciones de trabajo. Por ello, decidieron editar el diario sin firmas, como señal de protesta.
La asamblea de trabajadores de Página/12 resolvió retirar las firmas en la edición del jueves "en repudio a la falta de respuesta de la empresa a nuestro reclamo para que se garantice el acceso a Internet desde todos los puestos de trabajo, pedido que hace ya un año planteamos formalmente a la dirección del diario, como se lee a continuación".

Éste es el comunicado difundido por los periodistas:

"Asamblea de trabajadores y Comisión Interna
Carta de los trabajadores al director de Página 12 (octubre de 2010)

Estimado Ernesto Tiffenberg:

Los trabajadores de Página 12 hemos resuelto en asamblea apelar a este medio luego de meses de infructuosas gestiones de nuestra Comisión Interna ante gerentes de la empresa para lograr que se instale y garantice el servicio de Internet en toda la redacción y en las secciones del diario que lo requieran.

Aunque es evidente para quienes recorren cada día nuestro espacio de trabajo, creemos conveniente recordar que desde la red de computadoras existente, con procesadores de texto de la década del '80, es imposible acceder a la Web e incluso al archivo del propio diario. Los editores, redactores y correctores, responsables de corroborar la información que se publica, estamos obligados a compartir una PC cada diez personas.
Como también es evidente, la carencia de esa herramienta de trabajo elemental ha derivado en que redactores, editores e incluso pasantes que cobran 1400 pesos por mes concurramos con nuestras propias computadoras, con lo cual la empresa se desentiende de la inversión y también de los riesgos, pagados de nuestro bolsillo cada vez que las máquinas se rompen.

También es un dato de la realidad, tal vez menos visible, que algunos escribimos desde nuestros hogares, fuera del horario de trabajo, para evitar la pérdida de tiempo que implica esperar turno en el puñado de máquinas de uso colectivo.
Tener que explicar en 2010 la importancia y los usos de la Web, el correo electrónico o las redes sociales para el trabajo de una redacción es tan obvio que, pensamos honestamente, carece de sentido. La propia empresa admite la relevancia -a su manera- al instalar enchufes para facilitar las conexiones.

También son un buen parámetro las fechas en las que otros diarios han completado la instalación de Internet: Perfil en 1998, La Nación en 1998/99, Clarín en 1999/2001, y Ámbito Financiero en 2001/2003, es decir hace siete años en el peor de los casos. En los nuevos diarios, como Tiempo Argentino o Miradas al Sur, todos los puestos de trabajo tienen Internet.
Se trata de una inversión mínima para adquirir una herramienta de trabajo imprescindible y que sin duda redundará en mejorar la calidad del diario.

Saludamos al director atentamente, con la sincera esperanza de que tome cartas en el asunto.

Trabajadores de Página/12".

Sábado 8 de octubre de 2011

Decisión K: Marcelo Araujo no relatará más a la selección

Su lugar será ocupado por Mariano Closs. Tampoco sigue Julio Ricardo. Rumores de que en el 2012 no estarán más. La presidenta les bajó el pulgar

(7/10/2011) Por Roberto Aguirre Blanco, de la redacción de Asteriscos.Tv
Este viernes habrá cambio de mando de último momento en las trasmisiones del "Fútbol para Todos" en partidos del seleccionado nacional con la salida de la pareja Marcelo Araujo y Julio Ricardo, que fueron desafectados, y con el ingreso en sus lugares de Mariano Closs y el "Chavo" Fucks.

Según publica en la fecha el Diario Olé, y basándose en fuentes de la Casa de Gobierno muy bien informadas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le había bajado el dedo al "relator del pueblo" y habría pedido "gente más joven para relatar la seleccionado".

Asteriscos.Tv puede asegurar que no es sorpresa este cambio ya que la idea desde la casa Rosada es "jubilar" a Araujo y Julio Ricardo, y que Closs sea a partir de 2012 el relator oficial del Fútbol para todos.
Esta versión se venía escuchando desde hace varias semanas en los pasillos oficiales y según relató una fuente del palacio de gobierno a Asteriscos.Tv, el tema de la juventud es "una excusa sutil para cambiar de caras".

En realidad desde el gobierno no están muy contentos con las últimas acciones de Araujo y su profunda identificación con el ahora cuestionado Julio Grondona, y en ese escenario, cayó muy mal hace tres semanas la comparación que hizo el periodista del presidente de la AFA con el fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
"Grondona es el Néstor Kirchner del fútbol", dijo un domingo Araujo en defensa del "jefe", cuando era cuestionado por las elecciones en la AFA.

En estos tiempos de política camaleónica, donde el ex presidente Carlos Menem -antes mala palabra para este gobierno y ahora un socio estratégico en La Rioja- no es tan mal visto, desde el paladar negro de la militancia K no soportan la identificación de Araujo con la década del noventa.

Cabe recordar que el ex relator de "Fútbol de primera" regresó a los primeros planos de la mano del fútbol para todos en 2009 -cuando el gobierno se hizo cargo de las trasmisiones de los partidos de la AFA-porque en realidad, los mejores periodistas estaban todos bajo contrato de TyC Sports.

Ante la falta de experiencia periodística de algunos hombres que llegaron a canal 7 en esa oportunidad y el poco gancho con el público, de apoco "Fútbol para Todos" fue contratando a las estrellas que eran de TyC como el caso de Titi Fernández, Marcelo Benedetto, entre otros.

El desembarco de Closs no es gratis, en realidad es uno de los relatores más caros de la TV actual, tanto que para cubrir el Mundial de Sudáfrica en 1010 por un mes de trabajo pidió 80 mil dólares al canal privado Telefe con altos niveles de audiencia y buenas pautas publicitarias.
El canal de las pelotas consideró en ese momento excesivo el pedido de Closs y por ese motivo contrató al pollo Sebastián Vignolo, que es hasta hoy, junto a Fernando Niembro, la pareja de ese canal.
Esta claro que esta contratación será millonaria para las arcas de estado que parecen no tener fondo a la hora de cumplir con caprichos o reparar malas decisiones políticas en lo que en medios se refiere.

Junto a Closs -quien tuvo que pedirle permiso a Daniel Vila dueño de la Red para poder aceptar esta posibilidad- estará el "Chavo" Fucks, quien ya había regresado con los comentarios de la campaña de River Plate.

Araujo y Julio Ricardo están sorprendidos por esta decisión ya que el fin de semana pasado y durante estos días sus nombres figuran en todas las promociones y afiches de la calle.

¿Comenzarán los trámites de jubilación con 82 móvil en la Anses?

Sábado 8 de octubre de 2011

Un buen momento

Mariano Closs desplazó a Marcelo Araujo del relato de los partidos de la Selección. 

(Noticias Argentinas).- Marcelo Araujo se había convertido en el relator estrella de "Fútbol para Todos", tras una larga inactividad en la Televisión, y todo hacía presumir que iba a ser la voz en los partidos de la Selección argentina en las Eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014.

Sin embargo, en una gestión de último momento se decidió esta semana darle el relato de esos encuentros a Mariano Closs, a cambio de 150 mil dólares por toda la competencia, mientras que Araujo y el comentarista Julio Ricardo seguirán con el certamen local.

¿Qué pasó para que se tome esta determinación? Algunos dicen que la medida viene por el lado de Julio Grondona, a quien no le gustaron las declaraciones de Araujo cuando lo elogió más de la cuenta y hasta rozó la obsecuencia.

Pero hay otros que señalan que la medida viene del lado de la presidenta Cristina Kirchner, quien habría sugerido una dupla más joven para cautivar a toda la familia argentina y por ello limpiaron a Araujo y a Ricardo para apostar por Closs y Diego "El Chavo" Fucks como comentarista. ¡La que te devoraste, Marcelo!